Describir prácticas. Pensar dispositivos. 40 años del grupo Historia de la práctica pedagógica. Bibliografía mínima.
View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2017Author
Orozco Tabares, Jhon Henry
Director / Asesor / Tutor
Martínez Boom, Alberto
Palabras claves
Grupo historia de la práctica pedagógica
Saber pedagógico
Práctica pedagógica
Dispositivo
Movimiento pedagógico
Archivo pedagógico
Historia intelectual
Metadata
Show full item recordAbstract
En Colombia mencionar conceptos como “saber pedagógico” y “práctica pedagógica” alude al trabajo de un colectivo de investigación cuya trayectoria se remonta a finales de los años setenta (1978). Colectivo integrado por investigadores entre los que se destacan Olga Lucía Zuluaga, Jesús Alberto Echeverri, Alberto Martínez Boom, Humberto Quiceno, Estela Restrepo, Alejandro Álvarez, Oscar Saldarriaga, Javier Sáenz, Carlos Ernesto Noguera, Dora Lilia Marín, Rafael Ríos, Arley Fabio Ossa, Javier Fayad y Andrés David Rubio por mencionar solo a los que tienen título de doctorado.
El tiempo transcurrido muestra que ya son casi cuatro décadas animando el debate académico nacional e internacional en asuntos que exceden los límites de lo educativo, y en cuyos registros se objetivan problemas y relaciones difíciles de compilar, por ejemplo, el archivo histórico sobre la escuela pública; el devenir del maestro y de la función docente; la disputa por la instrucción pública; las instituciones de formación de maestros en nuestra cultura; las contingencias de los saberes escolares; la objetivación de la infancia; el desarrollo de los sistemas educativos; los procesos de modernización social y educativa; el movimiento pedagógico; la escolarización de la sociedad en que vivimos; el campo conceptual y narrativo de la pedagogía; las lógicas de la mundialización de la educación; los efectos de poder del aprender a aprender; la velocidad difusa de lo extraescolar y de la ciudad que educa; en fin, parece quedar claro que se trata de algo más que solamente una corriente teórica e investigativa entre nosotros. Sin embargo, no
tenemos a disposición un inventario completo de los trabajos realizados, algunos han sido reseñados de manera dispersa, lo que ha impedido que se pueda apreciar la magnitud del aporte realizado. La denominación “Grupo historia de la práctica pedagógica” designa una forma de hacer historia que asume herramientas metodológicas de cuatro campos distintos: la historia epistemológica practicada por Georges Canguilhem, la historia del saber planteada por Michel Foucault, la historia de la pedagogía y de la educación, y las fuentes primarias de la pedagogía. Historiar prácticas se inscribe también en una veta productiva que dialoga con trabajos investigativos internacionales, en particular a Paul Veyne, Roger Chartier, Alain Badiou, Robert Castel, Michel de Certeau, Louis Marín, Gastón Bachelard, Marcel Mauss, Émile Benveniste, Pierre Bourdieu, Georges Dumézil, Paul Virilio, Georges Vigarelo, Giorgio Agamben, entre otros. La práctica habla más de los cuerpos que de las ideas, no es una idea de educación como promesa siempre rota, sino unas prácticas concretas institucionalizadas sobre los cuerpos, en la cotidianidad
de los saberes, en las dificultades de su autoridad, en los resquicios de sus rutinas y obligaciones, en sus luchas de poder. La articulación de estos trabajos sobre la práctica a movimientos magisteriales hizo que el Grupo se convirtiera en una especie de mito. Sin embargo, hacer descender este mito al terreno de los hechos históricos pone de manifiesto lo multiforme que es en realidad la etiqueta del GHPP y sus efectos sobre la manera como se habla de escuela, maestro y pedagogía, en sentido estricto. Frente a las investigaciones que se ubican al interior de los grandes sistemas de pensamiento este trabajo propone una ruta más modesta, y si se quiere infinitesimal, remembrarse de una expresión de Gabriel Tarde al advertir que lo realmente
interesa en la sociedad son las pequeñas ideas de los pequeños hombres (Tarde, 1906, p. 112).
La tesis elabora un rastreo minucioso de la producción del grupo, de los registros donde se supone se encuentra sistematizada esa producción para mostrar que lejos de los dispositivos de almacenamiento de la información se requiere un trabajo más detallado, histórico por una parte y analítico por otra si se busca apropiar un legado investigativo tan superlativo a la investigación educativa del país. Tres serían entonces los objetivos: 1). Construir algunas formas de abordaje del GHPP como objeto de investigación; 2) elaborar un cotejo riguroso de la producción bibliográfica del grupo; y 3) contribuir al estudio sistemático de un trabajo que hace parte de la tradición pedagógica colombiana y de la tradición investigativa en educación.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Educación
Collections
- Maestría en Educación [822]