dc.contributor.advisor | Martínez Boom, Alberto | spa |
dc.contributor.author | Orozco Tabares, Jhon Henry | spa |
dc.date.accessioned | 2021-12-14T14:58:28Z | |
dc.date.available | 2021-12-14T14:58:28Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.other | TO-21763 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16641 | |
dc.description.abstract | En Colombia mencionar conceptos como “saber pedagógico” y “práctica pedagógica” alude al trabajo de un colectivo de investigación cuya trayectoria se remonta a finales de los años setenta (1978). Colectivo integrado por investigadores entre los que se destacan Olga Lucía Zuluaga, Jesús Alberto Echeverri, Alberto Martínez Boom, Humberto Quiceno, Estela Restrepo, Alejandro Álvarez, Oscar Saldarriaga, Javier Sáenz, Carlos Ernesto Noguera, Dora Lilia Marín, Rafael Ríos, Arley Fabio Ossa, Javier Fayad y Andrés David Rubio por mencionar solo a los que tienen título de doctorado.
El tiempo transcurrido muestra que ya son casi cuatro décadas animando el debate académico nacional e internacional en asuntos que exceden los límites de lo educativo, y en cuyos registros se objetivan problemas y relaciones difíciles de compilar, por ejemplo, el archivo histórico sobre la escuela pública; el devenir del maestro y de la función docente; la disputa por la instrucción pública; las instituciones de formación de maestros en nuestra cultura; las contingencias de los saberes escolares; la objetivación de la infancia; el desarrollo de los sistemas educativos; los procesos de modernización social y educativa; el movimiento pedagógico; la escolarización de la sociedad en que vivimos; el campo conceptual y narrativo de la pedagogía; las lógicas de la mundialización de la educación; los efectos de poder del aprender a aprender; la velocidad difusa de lo extraescolar y de la ciudad que educa; en fin, parece quedar claro que se trata de algo más que solamente una corriente teórica e investigativa entre nosotros. Sin embargo, no
tenemos a disposición un inventario completo de los trabajos realizados, algunos han sido reseñados de manera dispersa, lo que ha impedido que se pueda apreciar la magnitud del aporte realizado. La denominación “Grupo historia de la práctica pedagógica” designa una forma de hacer historia que asume herramientas metodológicas de cuatro campos distintos: la historia epistemológica practicada por Georges Canguilhem, la historia del saber planteada por Michel Foucault, la historia de la pedagogía y de la educación, y las fuentes primarias de la pedagogía. Historiar prácticas se inscribe también en una veta productiva que dialoga con trabajos investigativos internacionales, en particular a Paul Veyne, Roger Chartier, Alain Badiou, Robert Castel, Michel de Certeau, Louis Marín, Gastón Bachelard, Marcel Mauss, Émile Benveniste, Pierre Bourdieu, Georges Dumézil, Paul Virilio, Georges Vigarelo, Giorgio Agamben, entre otros. La práctica habla más de los cuerpos que de las ideas, no es una idea de educación como promesa siempre rota, sino unas prácticas concretas institucionalizadas sobre los cuerpos, en la cotidianidad
de los saberes, en las dificultades de su autoridad, en los resquicios de sus rutinas y obligaciones, en sus luchas de poder. La articulación de estos trabajos sobre la práctica a movimientos magisteriales hizo que el Grupo se convirtiera en una especie de mito. Sin embargo, hacer descender este mito al terreno de los hechos históricos pone de manifiesto lo multiforme que es en realidad la etiqueta del GHPP y sus efectos sobre la manera como se habla de escuela, maestro y pedagogía, en sentido estricto. Frente a las investigaciones que se ubican al interior de los grandes sistemas de pensamiento este trabajo propone una ruta más modesta, y si se quiere infinitesimal, remembrarse de una expresión de Gabriel Tarde al advertir que lo realmente
interesa en la sociedad son las pequeñas ideas de los pequeños hombres (Tarde, 1906, p. 112).
La tesis elabora un rastreo minucioso de la producción del grupo, de los registros donde se supone se encuentra sistematizada esa producción para mostrar que lejos de los dispositivos de almacenamiento de la información se requiere un trabajo más detallado, histórico por una parte y analítico por otra si se busca apropiar un legado investigativo tan superlativo a la investigación educativa del país. Tres serían entonces los objetivos: 1). Construir algunas formas de abordaje del GHPP como objeto de investigación; 2) elaborar un cotejo riguroso de la producción bibliográfica del grupo; y 3) contribuir al estudio sistemático de un trabajo que hace parte de la tradición pedagógica colombiana y de la tradición investigativa en educación. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Grupo historia de la práctica pedagógica | spa |
dc.subject | Saber pedagógico | spa |
dc.subject | Práctica pedagógica | spa |
dc.subject | Dispositivo | spa |
dc.subject | Movimiento pedagógico | spa |
dc.subject | Archivo pedagógico | spa |
dc.subject | Historia intelectual | spa |
dc.title | Describir prácticas. Pensar dispositivos. 40 años del grupo Historia de la práctica pedagógica. Bibliografía mínima. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.subject.keywords | History of pedagogical practice group | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Acuña, J. I. (1989). Albores de la educación femenina en la Nueva Granada. Historia del Colegio Departamental de La Merced. Bogotá: MEN | |
dc.relation.references | Álvarez, A. (2012). Historia de la práctica pedagógica: una opción teórico-política. En: C. Alves; A. C. Mignot (Comp.). História e historiografía da educação Ibero-Americana: Projetos, sujeitos e práticas. Rio de Janeiro: Quartet Editora, Sociedade Brasileira de História da Educação y Faperj, pp. 185-195 | |
dc.relation.references | Álvarez, A.; Unda, M. P. (2003). La expedición pedagógica nacional: una expresión renovada del movimiento pedagógico. Educación y Cultura, 62, 60-65 | |
dc.relation.references | Arellano, A. (Coord.). (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation.references | Arellano, A. (1995). La mirada pedagógica de Albero Martínez Boom. Revista de Pedagogía, 16(42), 43-50. | |
dc.relation.references | Baudrillard, J. (2000). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation.references | Benda, J. (1941). La traición de los intelectuales. Santiago: Ercilla | |
dc.relation.references | Bohórquez, L. A. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Cultural Colombiana | |
dc.relation.references | Borge, J. L. (1978). El idioma analítico de John Wilkins. En: Obras completas de Jorge Luís Borges, 1923-1972. Buenos Aires: Emece, pp. 706-709 | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo. | |
dc.relation.references | Canguilhem, G. (2011). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI | |
dc.relation.references | Canguilhem, G. (2009). Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Bs. Aires: Amorrortu. | |
dc.relation.references | Canguilhem, G. (2004). Escritos sobre la medicina. Buenos Aires: Amorrortu | |
dc.relation.references | Caruso, M.; Dussel, I. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana. | |
dc.relation.references | Castel, R. (2001). Presente y genealogía del presente. Pensar el cambio de una forma no evolutiva. Archipiélago, 47, pp. 67-74 | |
dc.relation.references | Castro, J. O. (2001). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo de saber. En: M. Henao y J. O. Castro (Comp.). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Vol. 1. Bogotá: Colciencias y Socolpe, pp. 235-278 | |
dc.relation.references | Chartier, R. (2006). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial. | |
dc.relation.references | Château, J. (1974). Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation.references | CNCYT. (2004). Documento conceptual para la creación y apoyo a centros de investigación de excelencia. Bogotá: Colciencias, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation.references | Cocignola, E. (1964). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: Ateneo. | |
dc.relation.references | Colciencias. (2006). Plan estratégico del programa colombiano de prospectiva en ciencia, tecnología e innovación. Bogotá: Colciencias. | |
dc.relation.references | Comenio, J. A. (1991). Didáctica magna. México: Porrúa. | |
dc.relation.references | Deleuze, G. (2016). Curso sobre Rousseau. La moral sensitiva o el materialismo del sabio. Buenos Aires: Cactus | |
dc.relation.references | Deleuze, G. (2014). El poder: curso sobre Foucault. Tomo II. Buenos Aires: Cactus | |
dc.relation.references | Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault. Tomo I. Buenos Aires: Cactus. | |
dc.relation.references | Deleuze, G. (1999). ¿Qué es un dispositivo? En: E. Baldier et al. Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, pp. 155-16 | |
dc.relation.references | Derrida, J. (1971). De la gramatología. México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar, saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y ciudad, 12, 8-26 | |
dc.relation.references | Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle | |
dc.relation.references | Dilthey, W. (1965). Historia de la pedagogía. Buenos Aires: Losada | |
dc.relation.references | Diker, G. (2009). Sobre el grupo y su obra. En: Congreso Internacional Presente y futuro de la profesión docente en Colombia. Panel: Trayectos, obra y luchas: ética, compromiso intelectual y pensamiento del GHPP. Bogotá: Fecode y MEN | |
dc.relation.references | Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2005). ¿Qué puede una escuela? Notas preliminares sobre una investigación en curso. En: G. Frigerio y G. Diker (Comp.). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante, pp. 193-209 | |
dc.relation.references | Dussel, I. (2005). Pensar la escuela y el poder después de Foucault. En: G. Frigerio y G. Diker (Comp.). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante, pp. 183-192. | |
dc.relation.references | Echeverri, G. (2010). Escuela, memoria y movimiento pedagógico en Colombia. Medellín: Maestros y maestras gestores de nuevos caminos. | |
dc.relation.references | Echeverri, J. A. (2007). Actualidad y pervivencia del movimiento pedagógico. En: Maestros Gestores de Nuevos Caminos. Experiencias Pedagógicas. Medellín: Corp. Región, Fund. Confiar, Corp. Penca de Sábila y Colegio Colombo Francés, pp. 7-15. | |
dc.relation.references | Echeverri, J. A. (2005). Memoria y pedagogía. Cartas a Clotilde. En: A. Arellano (Coord.). La educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona: Anthropos, CAB, pp. 149-166. | |
dc.relation.references | Echeverri, J. A. (2003). Editorial. El mundo que Foucault dona al pensamiento pedagógico. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 5-8. | |
dc.relation.references | Echeverri, J. C. (2013) Hacer historia de la educación con el influjo del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. Revista História da Educação, 17(39), 153-172. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad. Buenos Aires: Siglo XXI | |
dc.relation.references | Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? Buenos Aires: Ediciones Literales | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1997). Nietzsche, la genealogía y la historia. Valencia: Pre-Textos. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1982). Mesa redonda del 20 de mayo de 1978. En: J. Leonard y M. Foucault. La imposible prisión: Debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama, pp. 55-79 | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1982). El polvo y la nube. En: J. Leonard y M. Foucault. La imposible prisión: Debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama, pp. 37-53 | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1972). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (1969). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI | |
dc.relation.references | Gutiérrez, l. (1970). Historia de la educación. Madrid: Iter Ediciones | |
dc.relation.references | Hernández, G. (Comp.). (1969). Documentos para la historia de la educación en Colombia . Tomo I. Bogotá: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Banco de la República | |
dc.relation.references | Hubert, R. (1952). Historia de la pedagogía. Buenos Aires: Kapelusz. | |
dc.relation.references | Jaramillo, J. (1990). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: FNU | |
dc.relation.references | Jurado, F. (2005). Mito. 50 años después (1955-2005). Bogotá: Lumen, U. Nacional | |
dc.relation.references | Larroyo, F. (1964). Historia general de la pedagogía. México: Porrúa. | |
dc.relation.references | Le Bot, I. (1979). Educación e ideología en Colombia. Medellín: La Carreta | |
dc.relation.references | Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós | |
dc.relation.references | López, R. (1984). Representación y adquisición del conocimiento. En: R. Valle, J. Barbfra y F. Ros (edit.). Inteligencia Artificial. Madrid: Fundesco, pp. 57-69 | |
dc.relation.references | Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós | |
dc.relation.references | Luzuriaga, L. (1976). Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: Losada | |
dc.relation.references | Luzuriaga, L. (1971). Pedagogía. Buenos Aires: Losada. | |
dc.relation.references | Luzuriaga, L. (1956). Antología pedagógica. Buenos Aires: Losada | |
dc.relation.references | Manguel, A. (1999). Una historia de la lectura. Buenos Aires: Norma | |
dc.relation.references | Martínez-Boom, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Aula de Humanidades | |
dc.relation.references | Martínez-Boom, A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. En: D. Barragán, A. A. Gamboa y J. E. Urbina (Comp.) Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. Bogotá: Ecoe, Universidad Francisco de Paula Santander, pp. 55-69. | |
dc.relation.references | Martínez-Boom, A. (2011). Memorias de la escuela pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela, 1774-1821. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander | |
dc.relation.references | Martínez-Boom, A. (2007). El movimiento pedagógico: Estado actual y perspectivas. Educación y Cultura, 77, 22-26. | |
dc.relation.references | Martínez-Boom, A.; Narodowski, M. (Comp.). (1996) Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires: Novedades Educativas | |
dc.relation.references | Martínez-Boom, A.; Rojas, F. (1984). Movimiento pedagógico: Otra escuela, otros maestros. Educación y Cultura, 1, 4-12 | |
dc.relation.references | Marrou, H. I. (1998). Historia de la educación en la antigüedad. México: FCE. | |
dc.relation.references | Mayer, F. (1967). Historia del pensamiento pedagógico. Buenos Aires: Kapelusz | |
dc.relation.references | Monroe, P. (1930). Historia de la pedagogía. Madrid: La Lectura y Espasa Calpe | |
dc.relation.references | Narodowski, M.; Martínez-Boom, A.; Ospina, H. F. (Comp.). (2006). La escuela frente al límite. Actores emergentes y transformaciones estructurales. Buenos Aires: Novedades Educativas | |
dc.relation.references | Narodowski, M.; Martínez-Boom, A.; Ospina, H. F. (Comp.). (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. Construcciones de identidades y subjetividades políticas en la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas | |
dc.relation.references | Narodowski, M. (2003). Introducción. En: A. Martínez-Boom; C. E. Noguera; J. O. Castro. Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio, pp. 9- 12. | |
dc.relation.references | Nieto, D. (1955). La educación en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Santafé | |
dc.relation.references | Noguera, C. E.; Herrera, C. X. (2004). Proyecto Museo Pedagógico Colombiano. Pedagogía y Saberes, 20, 109-112 | |
dc.relation.references | Noguera, C. E. (1991). Una reflexión ética desde el saber pedagógico (Herbart y la escuela activa). Pedagogía y Saberes, 2, 25-35. | |
dc.relation.references | Ortiz, C. (1968). Historia de la educación y de la pedagogía. Paraná: U. Nacional del Litoral | |
dc.relation.references | Pacheco, J. M. (1959). Los jesuitas en Colombia. Bogotá: Editorial San Juan de Eudes | |
dc.relation.references | Peñuela, D. M.; Rodríguez, V. M. (2009). Movimiento pedagógico: realidades, resistencias y utopías. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Fundación Radke. | |
dc.relation.references | Pérez, A.; Martínez, A. (1978). Introducción. En: Hesíodo. Obras y fragmentos. Madrid: Gredos, pp. 7-59 | |
dc.relation.references | Portela, L. E.; Toro, J. G. (2004). El concepto de competencia en la transición del conductismo al cognitivismo en la educación colombiana 1975-2003. [Tesis]. Medellín: Universidad de Antioquia | |
dc.relation.references | Quiceno, H. (2002). La construcción del archivo pedagógico en Colombia. En La educación en Colombia vista desde la historia, la filosofía y la pedagogía. Cali: Archivo Histórico Cali, pp.1-4 | |
dc.relation.references | Quijano, J. M. (1963). La escuela de primeras letras y la cultura popular española en Popayán. Popayán: Talleres Editoriales del Departamento | |
dc.relation.references | Rancière, J. (1993). Los nombres de la historia. Una poética del saber. Buenos Aires: Nueva Visión | |
dc.relation.references | Restrepo, E.; Vileikis, O.; Escobar, A.M. (Edit.). (2013). Biblioteca Médica Neogranadina 1755- 1833. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Restrepo Zea, Estela (Edit.) (2006). Recetas de espíritu para enfermos del cuerpo. Por el P. Pedro de Mercado de la Compañía de Jesús. Bogotá: Universidad Nacional, CES, ADAI | |
dc.relation.references | Restrepo, E. (Comp.) (2004). Escuela de Medicina. La Universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. Bogotá: Universidad Nacional, CES, Facultad de Ciencias Humanas | |
dc.relation.references | Restrepo, E. (Comp.) (1997). Universidad Nacional de Colombia. 130 años de historia. Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation.references | Restrepo, E. (1987). La construcción del archivo pedagógico, tarea vital en las facultades de educación. En: Supervisión, investigación y currículo. Tercer Encuentro Nacional de Supervisión Educativa. Neiva: Universidad Surcolombiana, pp. 79-91. | |
dc.relation.references | Rivas, J. M. (1977). El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. | |
dc.relation.references | Rodríguez, A. M. (1973). La historia de las universidades hispanoamericanas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo | |
dc.relation.references | Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Unipe | |
dc.relation.references | Runge, A. K. (2012) La pedagogía como campo intelectual: tensiones en el origen del Movimiento Pedagógico. Educación y Cultura, 97, 33-42 | |
dc.relation.references | Runge, A. K. (2002) Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361-385. | |
dc.relation.references | Said, E. (1996). Representaciones del intelectual. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Salazar, J. A. (1946). Los estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de Granada (1563- 1810). Madrid: Instituto Santo Toribio de Mogrovejo. | |
dc.relation.references | Saldarriaga, O. (2007). Del oficio de maestro. ¿De intelectual subordinado a experto subordinador? Educación y Ciudad, 11, 54-70 | |
dc.relation.references | Santana, P. (1984) Movimiento pedagógico y reforma intelectual. En: O. F. Borda; P. Santana et al. Educación, pedagogía y cultura. Bogotá: Escuela Nacional Sindical, Foro Nacional por Colombia, pp. 57-65 | |
dc.relation.references | Socarrás, J. F. (1987). Facultades de Educación y Escuela Normal Superior: Su historia y aporte científico, humanístico y educativo. Tunja: UPTC | |
dc.relation.references | Suárez, H. (Comp.). Veinte años del Movimiento Pedagógico, 1982-2002. Entre mitos y realidades. Bogotá: Corporación Tercer Milenio, Magisterio. | |
dc.relation.references | Tarde, G. (1906). Las leyes sociales. Barcelona: Sopena | |
dc.relation.references | Tamayo, A. (2007) Tendencias de la pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(1), 65-76 | |
dc.relation.references | Torres, J. C. (1998). La historia de la educación y la pedagogía en la formación de docentes. Revista Folios, 9, 44-57 | |
dc.relation.references | Vélez, C.; Martínez-Boom, A.; Arellano, A. (Coord.). (2002). Universidad y verdad. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation.references | Veyne, P. (2009). Foucault. Pensamiento y vida. Barcelona: Paidós | |
dc.relation.references | Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza. Wickert, R. (1947). Historia de la educación. Buenos Aires: Losada. | |
dc.relation.references | Zapata, V. (2003). La evolución del concepto saber pedagógico: su ruta de transformación. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 177-184. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En: C. E. Noguera et al. Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Magisterio, IDEP, UPN, pp. 11-37 | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (2002). Las facultades de educación y el Movimiento Pedagógico. En: H. Suárez (Comp.). Veinte años del Movimiento Pedagógico, 1982-2002. Entre mitos y realidades. Bogotá: Corporación Tercer Milenio, Magisterio, pp. 303-318. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Anthropos, Siglo del Hombre y Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L.; Echeverri, J. A. (1990). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. Una lectura de las múltiples imágenes en el espejo. En: M. Díaz; J. A. Muñoz (Comp.). Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: Corprodic, pp. 175-201. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1990). Índice de la legislación sobre instrucción pública primaria en Antioquia durante el siglo XIX. [Tesis]. Medellín: Universidad de Antioquia | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1987). El saber pedagógico y su archivo. Otras Quijotadas, 4-5, 22-37 | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1979). Colombia: Dos modelos de su práctica pedagógica en el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia, CIED | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1977). Didáctica y conocimiento. Medellín: Universidad de Antioquia, CIED | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1976). Filosofía y pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, CIED | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L.; Puig, J. (Comp.) (1974). Movimiento de maestros en torno al estatuto docente 1972. Legislación, análisis y pronunciamientos. Medellín: Universidad de Antioquia, CIED. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1974). El movimiento en el universo cartesiano. Revista Unaula, 11-12, 115-125 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |