Show simple item record

dc.contributor.advisorCasas Mateus, Jaime Augustospa
dc.contributor.authorMartinez Diaz, Jesmy Maryibespa
dc.date.accessioned2018-11-22T15:58:31Z
dc.date.available2018-11-22T15:58:31Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTE-22226
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9336
dc.description.abstractLa presente investigación estructuró una estrategia de intervención sustentada en las “Situaciones Problemáticas Experimentables” (Soubirón, 2005) con el fin de promover en la adquisición de conocimientos de orden conceptual, procedimental, funcional alrededor de la temática de espectrofotometría de absorción molecular UV-Vis en profesores en formación inicial. La evaluación de la incidencia de la propuesta en la adquisición de conocimientos se tomó como referentes los postulados propuestos por Biggs (2006), en referencia a los tipos de conocimiento y sus niveles de comprensión a nivel universitario.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectSituaciones Problemáticas Experimentables (SPE)spa
dc.subjectAdquisición de conocimientosspa
dc.subjectTaxonomía SOLOspa
dc.subjectNiveles de comprensiónspa
dc.subjectFalsificación en fármacosspa
dc.titleSituaciones problemáticas experimentables : una alternativa didáctica hacia la promoción de conocimientos declarativo, procedimental y funcional en profesores en formación inicial.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Químicaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesOrganizacion Mundial de la Salud. (28 de Noviembre de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Centro de prensa: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/substandard-falsifiedproducts/es/
dc.relation.referencesBermejo García, L. (2004). Gerontología educativa: Comó diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid- Buenos Aires: Médica Panamerica.
dc.relation.referencesBiggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesBiggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University. New York : McGraw-Hill.
dc.relation.referencesBuitrago, T., Carderón, C., & Vallejos, A. (2014). Dipirona ¿Beneficios subestimados o riesgos sobredimensionados? Revisión de la literatura. Revista Colombiana de Ciencias Quimicas y Farmaceúticas, 173-195.
dc.relation.referencesCañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la escuela , 5- 17.
dc.relation.referencesClavijo Díaz, A. (2002). Fundamentos de química analítica. Equilibrio iónico y análisis
dc.relation.referencesEl Espectador . (22 de Marzo de 2013). El Espectador . Obtenido de Claro oscuro: https://www.elespectador.com/tecnologia/tendencias-de-industria-farmaceuticaarticulo-412036
dc.relation.referencesEspectador. (22 de Septiembre de 2011). Espectador . Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/colombia-reino-de-losmedicamentos-falsos-articulo-300984
dc.relation.referencesGarret, R. (1988). Resolución de problemas y creatividad: implicaciones para el curriculo en ciencias. Enseñanza de las ciencias , 224-230.
dc.relation.referencesGarritz, A. (12 de Agosto de 1994). Organización de estasdos iberoamericanos. Obtenido de http://www.oei.es/historico/salactsi/quimica.htm
dc.relation.referencesGil Perez, D., Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C., & Martínez Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria: planteamientos didácticos generales y ejemplos de aplicación en las ciencias físico-químicas. Universidad de Barcelona: España.
dc.relation.referencesGil, D., Carrascosa, J., Furió, C., & Martinez Torregosa, J. (1992). La didáctica de la resolución de problemas en cuestión: elaboración de un modelo alternativo. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales., 73-85
dc.relation.referencesGomez Crespo, M., Pozo, J., Sanz, A., & Limón, M. (1992). La estructura de los conocimientos en química: una propuesta de núcleos concepuales. Revista de investigacion en la escuela, 24-40.
dc.relation.referencesHalton, H., & Reyes, J. (2005). Análisis químico e instrumental moderno. Perú: Reverté.
dc.relation.referencesHarris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. Barcelona: Reverte.
dc.relation.referencesHernández Samperi, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2012). Metodología de la investigación. Mexico: McGrawHill.
dc.relation.referencesHospitales Angeles . (10 de Julio de 2014). Hospitales Angeles . Obtenido de Salud y Vida : https://www.hospitalesangeles.com/saludyvida/articulo.php?id=755
dc.relation.referencesInvima. (5 de 5 de 2018). Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Obtenido de Sistema de trámites en líne consltas publicas: http://consultaregistro.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.j sp
dc.relation.referencesIRACM. (2017). El 40% de los medicamentos vendidos en colombia son falsos. Instituto Internacional de Investigación contra la Falsificación de Medicamentos.
dc.relation.referencesJimenez Aleixandre, M. P., Caamaño, A., Oñorbe, A., & Pedrinaci, E. (2003). Enseñar ciencias. Barcelona: Grao
dc.relation.referencesJohsua, S., & Dupin, J. J. (2005). Introducción a la didáctica de las ciencias y la matemática. Buenos Aires: Colihue.
dc.relation.referencesLópez Cámara, A., Gonzáles López, I., & De León Huertas, C. (2014). Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria., 133-148.
dc.relation.referencesMendoza Patiño, N. (2008). Farmacología médica . Mexico: Panamericana.
dc.relation.referencesMonteghirfo, M., & Yarleque-Chocas, A. (2007). Caracterización de las proteínas totales de tres ecotipos de maca (Lepidium peruvianum G. Chacón), mediante electroforesis unidimensional y bidimensional. Anales de la facultad de medicina, 301-306.
dc.relation.referencesMoust, J., Bouhuijs, P., & Schmidt, H. (2007). El aprendizaje basado en problemas: Guia del estdiante. España: Ediciones de la universidad de Castilla.
dc.relation.referencesNarvaez Burgos, E. (2014). Resolución de situaciones problema en genética, como estrategia para aumentar los niveles de comprensión en educación básica secundaria. Pamplona: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOECD PISA. (2004). La evaluación Internacional PISA. Montevideo: Gerencia de Investigación y Evaluación.
dc.relation.referencesOMS. (1999). Medicaentos fasificados pautas para la combatir medicamentos fasificados . Ginebra: Orgnización Mundial de la Salud .
dc.relation.referencesOrganizacion Mundial de la Salud . (Noviembre de 2017). Organizacion Mundial de la Salud . Obtenido de Centro de prensa: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs275/es/
dc.relation.referencesPLDQ. (06 de 05 de 2018). Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Facultad de ciencia y tecnología: 80 http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=373&idh=376&id n=421
dc.relation.referencesPogré, P. (2004). Escuelas que enseñan a pensar: enseñanza para la comprensión, un marco teórico para acción. Buenos Aires: Papers
dc.relation.referencesPozo Municio, J., & Gómez Crespo, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento cientifico. España: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesPozo, J., Gomez Crespo, M., Limon, M., & Sanz Serrano, A. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolecetes sobre la química. Madrid: Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
dc.relation.referencesPro, A. (1998). ¿Se puede enseñar contenidos procedimentales en clase de ciencias? Enseñaza de las ciencias , 21-41.
dc.relation.referencesQuezada Alpizar, J. (2007). Didáctica de las ciencias experimentales. Costa rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
dc.relation.referencesQuino, I., Choque, R., & Caceres, L. (2005). Validación de una nueva determinación espectrofotométrica para dipirona en fármacos. Revista boliviana de química, 64- 70.
dc.relation.referencesRodríguez, R. A., Urrego, W. A., Sanabria, M. C., Sáncgez Gomez, M., & Umaña Perez, A. (2015). Implementación de una metodología para la separación de proteomas de plasma humano mediante electroforesis bidimensional. Rev. Colomb. Quim., 30-38.
dc.relation.referencesRojas Caipa , A., & Torres Garcia, L. (2016). Situaciones Problematicas Experimentables (SPE) en el desarrollo de competencias cientificas como eje articulador del equilibrio quimico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .
dc.relation.referencesSanmarti, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. España: Sintesis Educación.
dc.relation.referencesSegal Kischinevzky, C. A., & Ortega Lule, G. J. (2005). Manual de prácticas Biología molecular de la célula I. México: Las prensas de ciencias.
dc.relation.referencesSiachoque, H. O. (2006). Inmunología Diagnóstico e interpretación de pruebas de laboratorio. Bogotá: Centro editorial Universidad del Rosario..
dc.relation.referencesSierra Alonso, I., Goméz Ruíz, S. P., & Morante, S. (2010). Analisis instrumental. España : Netbiblo.
dc.relation.referencesSierra Rodriguez, J. (2013). SPE: Escenarios de intervención y transpocisión didáctica en química universitaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSoubirón, E. (Diciembre de 2005). Universidad de Salamanca. Obtenido de http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/SPE.pdf
dc.relation.referencesTorres L., G. A., Sanchez B., I., Restrepo S., L. P., & Albarracín H., W. (2012). Estudio de la maduración de carne de cordero empleando electroforesis SDS-PAGE. Revista Colombiana de Química, 263-282.
dc.relation.referencesVelasco Martín, A., & Alvarez Gonzáles, J. (2000). Compendio de psiconeurofarmacología. Madrid: Dáz de Santos.
dc.relation.referencesVoet, D., & Voet, J. G. (2006). Bioquímica. Buenos Aires: Médica Panamericana
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Químicaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembEstrategias didácticas - Diseño e implementaciónspa
dc.subject.lembEspectrofotometría - Enseñanzaspa
dc.subject.lembInvestigación acción - Metodologíaspa
dc.subject.lembMedicamentos - Falsificaciónspa
dc.subject.lembConocimiento - Adquisiciónspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/