Show simple item record

dc.contributor.advisorTuay Sigua, Rosa Nidiaspa
dc.contributor.authorDurán Camelo, Víctor Hugospa
dc.date.accessioned2018-11-21T17:16:09Z
dc.date.available2018-11-21T17:16:09Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTO-21792
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9300
dc.description.abstracttesis presenta un estudio de caso cuya significatividad permite la identificación de las características, las cuales sustentan la construcción particular del conocimiento profesional del docente de actividad física. Su intención y ámbito de desarrollo profesional es lo comunitario, e intenta dar cuenta de las condiciones de transformación del saber del docente fuera del ámbito escolar. La investigación tiene como propósito determinar las características de la construcción de conocimiento sobre actividad física comunitaria, que genera el docente al ejercer su labor en este ámbito. Teóricamente, se postulan como referentes la actividad física comunitaria como categoría en construcción, los cuatro saberes del conocimiento profesional (saber académico, de guiones y rutinas, basado en la experiencia, y de teorías implícitas. (Porlán y Rivero, 1999). Por último, lo comunitario es entendido desde las relaciones y construcciones que se establecen entre sujetos sociales. Esto con el fin de dar cuenta de las transformaciones que tiene el saber docente con referencia al contexto de aplicación. Metodológicamente se propone un estudio de caso con sujeto único, implementado desde un enfoque hermenéutico.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSujeto comunitariospa
dc.subjectActividad físicaspa
dc.subjectEstudio de casospa
dc.titleCaracterísticas del conocimiento profesional sobre actividad física comunitaria.spa
dc.publisher.programDoctorado Interinstitucional en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2012). La interpretación de los procesos educativos desde la Hermenéutica Analogica. Ciudad de México: UPN-Ajusto, col. Horizontes Educativos.
dc.relation.referencesÁlvarez, A y Álvarez, T. (2014). Método en la investigación educativa. México: UPNAjusto, col. Horizontes Educativos.
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad: 1. ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Colección política, servicios y trabajo social. Buenos Aires – México: Lumen.
dc.relation.referencesArboleda, G. (2010). Las expresiones motrices y la construcción de ciudadanía: Una reflexión desde las experiencias significativas. Educación Física y Ciencia, (12), 13-23
dc.relation.referencesBachblard, G. (1938). La formation del esprit scientifique. París: Vrin. Trad. cast. (1983). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI
dc.relation.referencesBarquín, J. (1995). La investigación sobre el profesorado. Estado de la cuestión en España. Revista de Educación, (306), 7-65.
dc.relation.referencesBarrow, H. & Brown, J. (1988). Man and Movement: Principles of Physical Education. Philadelphia, Estados Unidos: Lea & Febiger.
dc.relation.referencesBerger, P. Y Luckmann, T. (1968) La Construcción Social de la Realidad. Madrid, España: Amorrortu.
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2005). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México: UNAM-FFyL.
dc.relation.referencesBeuchot, Mauricio (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBriceño-León, R. (1994). Venezuela: retos y problemas para alcanzar la participación comunitaria en el control de las enfermedades tropicales, pp. 165-176. In R BriceñoLeón (ed. invitado). Fermentum. Salud y Sociedad Médica. Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesBriceño-León, R Y Ávila, F. (2014). De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud. Espacio Abierto, 23(2), 191-218.
dc.relation.referencesBrohm, J. (1982). Sociología política del deporte. Madrid, España: Fondo de cultura económica.
dc.relation.referencesBromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 19-29.
dc.relation.referencesBryman, A. (1988). Quantity y Quality in Social Research. Londres: Routledge
dc.relation.referencesCagigal, J. (1981). Deporte: espectáculo y acción. Madrid, España: Salvat.
dc.relation.referencesCalderhead, J. (1988). Conceptualización e investigación del conocimiento profesional de los profesores. En L.M. Villar (Ed.), Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Murcia, España: Alfil.
dc.relation.referencesCalderon, A. y Alzate, R. (2010).Conocimiento profesional de los profesores de Educación Física colombianos y mexicanos, sobre actividad física, Lúdica pedagógica, 15 (2),103-115
dc.relation.referencesCalderón, A., Puentes, T., Durán, V., Alzate, R., y Barinas, O. (2012). Concepciones pedagógicas y didácticas de las políticas, planes, programas y proyectos de actividad física a nivel local y nacional. Revista Lúdica Pedagógica. 17 (2), 102- 113.
dc.relation.referencesCamacho, C. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Armenia, Colombia: Kinesis,
dc.relation.referencesCarpersen, C. Y Zack, M. (1997). The Prevalence of Physical Inactivity in the United States. In A.S. Leon (Ed.), Physical Activity and Cardiovascular Health – A National Consensus. Bethesda, USA: Human Kinetics.
dc.relation.referencesCarr, W. Y Kemmis, S. (1983). Becoming Critical: Knowledge Through Action Research. Victoria (Australia): Deakin University Press. Trad. cast. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca.
dc.relation.referencesCarlin, J. (2008). Playing the Enemy. Nueva York: Penguin. (172), 110-113.
dc.relation.referencesCarter, K. (1990). Teachers´ Knowledge and Learning to Teach. In W. Houston (Ed.), Handbook of Research on Teacher Education. Nueva York: McMillan.
dc.relation.referencesCastro, J. y Durán, V. (2013). Lo cierto y lo incierto del juego y la lúdica en la escuela. Lúdica Pedagógica, 18 (2), 21 – 27.
dc.relation.referencesCayuela, L. (2004). Jodorowsky de carne y hueso. Athenea Digital, 6. (mayo 03 de 2017) Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num6/cayuela.pdf
dc.relation.referencesChalmers, A. (1992). La ciencia y cómo se elabora. Madrid, España: Siglo XXI.
dc.relation.referencesChetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms. International small business journal, (5), 73-85.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique.
dc.relation.referencesChinchilla, V. (1999). Educación física y construcción de nación en la primera mitad del siglo XX. Educación Y Cultura Política, (38-39), 117
dc.relation.referencesChristine , G; Franks B, Don, (2001). The President´S Counsil On Physical Fitness And Sport. Healthy People 2010 Physical Activity and Fitness. Research Digest, 13 (3).
dc.relation.referencesClaxton, G. (1984). Live and Learn. An Introduction to the Psychology of Growth and Change in Every Life. Londres: Harper & Row Publishers. Trad. cast. (1987). Vivir y aprender. Madrid, España: Alianza.
dc.relation.referencesCook, T.D. Y Reichardt, C. (1982). Qualitative and Quantitative Methods in Evaluation Research. California: Sage Publications Inc. Trad. cast. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesCook, T.D. Y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa. Madrid, España: Moranta.
dc.relation.referencesCorbin, C. B., Pangrazi, R. P., & Franks, B. D. (2005). Definitions: Health, fitness and physical activity. President’s Council on Physical Fitness and Sports Research Digest.
dc.relation.referencesDurán, V. (2010). Cuerpo y Educación en la Cultura Wayúu. Educación Física y Deporte, 29 (2), 239-252.
dc.relation.referencesDurán, V. (2011). Educación Física Y Desarrollo Humano – Un Nuevo Horizonte Para La Educación Del Cuerpo. Internacional Magisterio Educación Y Pedagogía, (50), 38 – 43.
dc.relation.referencesDurán, V. (2012). Antecedentes Y Perspectivas Investigativas Del Conocimiento Profesional Docente De Actividad Física, En El Ámbito Comunitario. Lúdica Pedagógica, 17(2), 153 – 164.
dc.relation.referencesDurán, V. (2013). Juego, cultura y nuevas pedagogías. Lúdica Pedagógica. 18 (2), 5-7.
dc.relation.referencesDurán, V. (2014). La práctica deportiva en la construcción de ciudad y ciudadanías. Lúdica Pedagógica, 20(2), 27 – 35.
dc.relation.referencesDurán, V.; Alzate, R. y Martínez, S. (2016). Mirada sobre el joven barrista y la convivencia ciudadana. Lúdica Pedagógica. 23 (1), 27 – 35.
dc.relation.referencesDuring, B. (1992) Las crisis de las pedagogías corporales. Málaga, España: UNISPORT.
dc.relation.referencesDurkheim, D. (2000): “Juicios de hecho y juicios de valor”, en Sociología y filosofía, Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores
dc.relation.referencesElbaz, F. (1983). Teacher thinking: A study of practica, knowledge. London: Croom-Helm
dc.relation.referencesFerraris, M. (2000). La hermenéutica. México: Taurus.
dc.relation.referencesFlores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, Vol. No. 1. Pp. 1-9
dc.relation.referencesGalantini, G. (2001). Cuerpo y salud en la modernidad: origen del surgimiento de la educación física, Revista Digital - Buenos Aires, (36), disponible en http://www.efdeportes.com/
dc.relation.referencesGarcía, J. (1992). El estudio de los ecosistemas. Cuadernos de Pedagogía, (209), 18-21.
dc.relation.referencesGarcía, J. (1995a). Epistemología de la complejidad y enseñanza de la ecología. El concepto de ecosistema en la educación secundaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
dc.relation.referencesGarcía, J. (1995b). La transición desde un pensamiento simple hasta un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento. Investigación en la Escuela, (27), 7- 20.
dc.relation.referencesGarcía, J. y García, F. (1992). Investigando nuestro mundo. Cuadernos de Pedagogía, (210), 10-13.
dc.relation.referencesGarcía, F. y Rivero, A. (1995). Dificultades y obstáculos en la construcción del conocimiento escolar en una hipó- tesis de progresión de lo simple a lo complejo. Investigación en la Escuela, (27), 83-94.
dc.relation.referencesGarcía, R. (2003). Aportaciones al conocimiento del profesorado de Educación Física desde el análisis de la investigación. Comunicación presentada al XXI Congreso Nacional de Educación Física. Puerto de la Cruz, septiembre de 2003.
dc.relation.referencesGeilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. San Salvador: IICA
dc.relation.referencesGonzáles, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma ? Análisis Teórico, Conceptual. Investigación Y Postgrado, 20 (1), 13–54.
dc.relation.referencesGPAF, (2010): “Conocimiento Profesional Y Competencias De Los Profesores De Educación Física De Colombia, México, Y Venezuela, Sobre La Enseñanza De La Actividad Física En El Ámbito Comunitario, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGraça, A. y Januario, C. (1996). Pedagogical content knowledge: A summary of the litterature. Paper presented at the AIESEP International Seminar, Lisbon, Portugal.
dc.relation.referencesGrossman, P. (1995). Teachers´ Knowledge. In Lorin & Anderson (Eds.), International Encyclopedia of Teaching and Teacher Education. Oxford: Elsevier
dc.relation.referencesGrossman, P. (1989). A Study in Contrast: Sources of Pedagogical Content Knowledge for Secundary English. Journal of Teacher Education, (40), 24-31.
dc.relation.referencesGuba, E. (1990). Criteria for Assesing the truthworthiness of natu- ralistic inquires. En E. Guba (Ed.). The Paradigm Dialog. Newbury, Park, CA.: Sage Publications, pp 17- 27
dc.relation.referencesGuba, E. y Lincoln. Y. (1989), Fourth Generation Evaluatión, Newbury Park, Sage.
dc.relation.referencesHashweh, M. (1996). Effects of Science Teachers' Epistemological Beliefs in Teaching. Journal of Research Science Teaching, 33 (1), 47-63.
dc.relation.referencesHenao, M y Bernal, T, (2007). Caracterización del conocimiento de contenido que está implícito en el desarrollo de la práctica profesional del profesor de educación física. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHewson, P.W. y Hewson, M.G. (1987). Science Teachers’ Conceptions of Teaching: Implications for Teacher Education. International Journal of Science Education, 9(4), 425-440.
dc.relation.referencesHollon, R. y Anderson, C. (1987). Teachers' Beliefs About Students' Learning Processes in Science: Self Reinforcing Belief Systems. Paper presented at the Annual Meeting of the AERA, Washington, D.C.
dc.relation.referencesEisenhardt, K. M. (1989): Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14 (4), 532-550.
dc.relation.referencesFoucault Michel, (1983). El Sujeto Y El Poder, Escuela De Filosofía. Universidad ARCIS, Edición Electrónica. Recuperado en https://es.scribd.com/document/69372335/21775235-Foucault-El-Sujeto-y-ElPoder, marzo 02 de 2017.
dc.relation.referencesFreire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Argentina: Siglo XXI. (1974). Concientización. Teoría y práctica de la Liberación. Buenos Aires, Argentina: Búsqueda. (1975 a.). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires, Argentina: Tierra Nueva. (1975 b.). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. (1986). Cartas a Guinea Bissau. México: Siglo XXI. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires, Argentina: La Aurora.
dc.relation.referencesHaag, H. (1994). Fundaciones teóricas de la ciencia del Deporte como disciplina científica. Contribución para una filosofía (Meta- Teoría) de una ciencia del Deporte. Chile, Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.
dc.relation.referencesHashweh, M. (1996). Effects of Science Teachers' Epistemological Beliefs in Teaching. Journal of Research i Science Teaching, 33 (1), 47-63.
dc.relation.referencesHerrera, C. (2007). De la escuela a la ciudad: cuerpos civilizados, sujetos modernos. el caso colombiano en la primera mitad del siglo XX, libro: educación cuerpo y ciudad, el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín, Colombia: Funámbulos.
dc.relation.referencesHerrera, C. 2000. Las Prácticas Corporales y la Educación Física en La Escuela Primaria en Colombia entre 1870 y 1913: resultados de la investigación. Revísta Lúdica Pedagógica, No.4 , (sp).
dc.relation.referencesJaramillo, U. (1978). Historia de la educación como historia de la cultura, Centro de investigación y educación cooperativas. Bogotá, Colombia: CIEC.
dc.relation.referencesJiménez, C. 2011. Hacia la construcción del concepto de “lúdica”, recuperado (25 abril de 2017) en:http://www.ludicacolombia.com/ensayos_ludica.html.
dc.relation.referencesKrüger, L. y Krug, H. (2009). Licenciatura em Educação Física: Concepções a partir da Vivência Experienciada dos Professores do Ensino Superior em seu Percurso Formativo. Movimento, 15 (1), 51-70.
dc.relation.referencesKuhn, T. (1981). Mis Segundos Pensamientos sobre Paradigmas. Madrid, España: Tecnos
dc.relation.referencesKuhrt, A. (2002): El Oriente Próximo en la Antigüedad. Barcelona, España: Crítica.
dc.relation.referencesLederman, N. (1992). Students' and Teachers Conceptions of the Nature of Science: A Review of the Research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.
dc.relation.referencesLe Goff, J. y Truong, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesLópez, R. y Bolívar, R. (2007). La actividad física en el desarrollo humano. Caracas, Venezuela: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. UPEL
dc.relation.referencesLópez, R. y D’Amico, C. (2007). La actividad física como elemento básico del sano desarrollo del ser humano. En R. López y R. Bolívar. (Eds.), La actividad física en el desarrollo humano. Caracas, Venezuela: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPEL.
dc.relation.referencesLukas, J. y Santiago, K. (2009). Naturaleza de la Investigación y evaluación en educación. Madrid, España: Alianza.
dc.relation.referencesMaffesoli, M, (1990). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en la sociedad de masas. Barcelona, España: icaria
dc.relation.referencesMahecha, M. (1997) Actividad física: pasaporte para la salud. Centros de Estudios do Laboratorio de Aptidáo Física de Sao Caetano do Sul. Sao Paulo: CELAFICS y Programa Agita Sao Paulo.
dc.relation.referencesMarrero, J. (1994). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En M.J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero (Eds.). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid, España: Visor.
dc.relation.referencesMartín, J. y Macias, M. (1992). La alimentación humana. Cuadernos de Pedagogía, (203), 46-53.
dc.relation.referencesMartin, D. y Rivero, G. (2001). Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la educación secundaria: Los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial el profesorado. Revista interunivesitaria de formación del profesorado. No.40. pp. 63-79
dc.relation.referencesMartín del Pozo, R. (1994a). Tentative de définition d'un savoir professionnel sur le changement chimique pour la formation des enseignants. Aster, (18), 217-240.
dc.relation.referencesMartinez C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de\nla investigación científica. Pensamiento & Gestión, 165–193. Retrieved from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=64602005
dc.relation.referencesMarx, K. (1983). Manuscritos de 1844. Economía política y filosofía. Buenos Aires: Cartago.
dc.relation.referencesMerchán, F. (1995). Sobre las sociedades históricas en la enseñanza secundaria: la sociedad feudal. Investigación en la Escuela, (27), 59-68.
dc.relation.referencesMellado, V. et al. (2014) (2014) Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32 (3), 11-36.
dc.relation.referencesMesa, Q.; Bran, P. y Angel, M. (2008). Estado del arte: tendencias investigativas en actividad física y salud, Grupo de Investigación SIAFYS. Medellín, Colombia: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
dc.relation.referencesMorín, E. (1977). Le methode I: La nature de la nature. Editions du Seuil. Trad.cast. (1986). El método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.
dc.relation.referencesMorín, E. (1982). Ciencia con consciencia. Barcelona, España: Antropos.
dc.relation.referencesMorín, E. (1986). Le methode IlI: La connaissance de la connaissance. Editions du Seuil. Trad. cast. (1988). El método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Cátedra.
dc.relation.referencesMorúa, A. (2010). La participación comunitaria en la gestión ambiental. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 16 (2), 125-135.
dc.relation.referencesNemiña, R., García, H. y Montero, L. (2003). La investigación sobre el conocimiento didáctico del contenido en la educación física. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relation.referencesNavarro, M. (2010). El Estudio De Casos Como Estrategia De Investigación En Educación. REOP, 21 (3), 669-674.
dc.relation.referencesNegishi, A. (2005). Cuerpo Y Modernidad Carrera de Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesNicoll, M. (2003). Comentarios psicológicos sobre las enseñanzas de Gurdieff y Ouspensky. Buenos Aires: Argentina: ed. Kier.
dc.relation.referencesNovak, J. y Gowin, D. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Martínez Roca.
dc.relation.referencesOrtega, J y Perafán, G. (2012). Algunas tendencias en la investigación sobre el conocimiento profesional docente: antecedentes y estado actual de la cuestión. EDUCyT, (6), 17 -29
dc.relation.referencesOtley, D. y Berry, J. (1994): Case study in management accounting and control, Management Accounting Research, (5), 45-65.
dc.relation.referencesPachón, O y Perafán, G. (2013). El conocimiento profesional del profesor de educación física, Lúdica pedagógica. 18 (2).123 – 131
dc.relation.referencesPapplow, U. (1973). "Origen y comienzos de los ejercicios físicos. Citius Altius Fortius. (125), 135-154.
dc.relation.referencesPáramo, P. y Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa : Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebius, (25), 1–7. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx
dc.relation.referencesPateman, C. (1970). Participation and Democratic Theory. Cambridge: University Press.
dc.relation.referencesPedraz, M. (2008). Arqueología De La Educación Física Y Otros Ensayos. Armenia, Colombia: Kinesis. (1997). La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre la actividad física popular y los juegos tradicionales. (48), 6–16. Apunts. Educación Física y Deportes, (48), 6·16 (1999). Crítica de la educación física y Educación Física Crítica en España. Estado (crítico) de la cuestión. Revista movimiento, 19 (1), 309-329.
dc.relation.referencesPedraza, A.; Durán, V.; Serna, E. y Amador, A. (2015). Los estilos de aprendizaje: Elemento clave en la interacción formativa, caso Licenciatura en Deporte UPN. Ímpetus, 9 (2), 91-102.
dc.relation.referencesPerafán, G. (2013). El conocimiento profesional docente: caracterización, aspectos metodológicos y desarrollo. Aprobado para publicación en el libro: Estado de la enseñanza de las ciencias: 2000-2011: MEN - Universidad del Valle.
dc.relation.referencesPérez S. y Devis D. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 10 (3) 69-74 en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromocion.htm
dc.relation.referencesPinillos G. (2006). La educación física y el deporte en Colombia. Una oposición de discursos en el período comprendido entre 1968 y 1991, en http://www.efdeportes.com/ 93 (10).
dc.relation.referencesPlanella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.
dc.relation.referencesPlatt, T. (1988). Pensamiento político Aymara. En Albó, Xavier (comp), Raíces de América: el mundo Aymara. Madrid, España: Alianza.
dc.relation.referencesPontón R. (2011). Configuraciones conceptuales e históricas del campo pedagógico y educativo en México. México: Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
dc.relation.referencesPope, M. y Gilbert, J. (1983). Personal Experience and the Construction of Knowledge in Science. Science Education, 67(2), 193-203.
dc.relation.referencesPope, M. y Scott, E. (1983). La epistemología y la práctica de los profesores. En Porlán, García y P. Cañal (Coords.), Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla, España: Díada.
dc.relation.referencesPorlán, R. (1995). Las creencias pedagógicas y científicas de los profesores. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 3(1), 7-13.
dc.relation.referencesPorlán, R. et al. (1988). Constructivisino y enseñanza de las ciencias. Sevilla, España: Díada.
dc.relation.referencesPorlán, R. (1989 b). Teachers' thought and school research. Cambridge Journal of Education, 19(2), 147-153.
dc.relation.referencesPorlán, R. y Martín, R. (1996). Ciencia, profesores y enseñanza: unas relaciones complejas. Alambique, (8), 23-32.
dc.relation.referencesPorlán, R.; Rivero, A. y Martín, R. (1997a). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría, métodos e instrumentos. Departamento de Didáctica de las Ciencias. Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madríd, España: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesPorlán, R.; Rivero, A. y Martín, R. (1997b). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: estudios empíricos y conclusiones. Departamento de Didáctica de las Ciencias. Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesPosada, J. (2001) Notas Sobre Comunidad Educativa, Universidad Nacional De Colombia Programa. (5),87 – 119.
dc.relation.referencesProbyn, E. (1992). Corps féminin, soi feministe, le dédoublement de i´énonciation sociologique. Sociologie Et Societés, 24 (1), 33-46.
dc.relation.referencesRamírez, F. y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. ADminister, 91-111.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2001). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Mexico: Siglo XXI.
dc.relation.referencesRivero, A y Porlan, A. (1999). La naturaleza y organización del conocimiento profesional "deseable" del profesorado. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
dc.relation.referencesRodrigo, M. (1985). Las teorías implícitas en el conocimiento social. Infancia y Aprendizaje, (31-32), 145-156.
dc.relation.referencesRomeo, D. (2007). Capacidad comunitaria en beneficio de promover salud en la colectividad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 23(3) Recuperado en 03 de diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252007000300013&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesRyan, B.; Scapens, R. y Theobald, M. (1992). Research Methods and Methodology in Accounting and Finance. London: Thomson.
dc.relation.referencesSánchez D. (2006). Definición y Clasificación de Actividad Física y Salud, (febrero 02 de 2017) Disponible en: www.sobreentrenamiento.com
dc.relation.referencesSerna, E.; Durán, V. y Pedraza, T. (2014). Estilos de aprendizaje y logro académico de estudiantes de licenciatura en deporte. Horizontes Pedagógicos, 16 (1), 42-54.
dc.relation.referencesSherry, A. (1969). A Ladder Of Citizen Participation, Journal of the American Institute of Planners. 35 (4), 216-224.
dc.relation.referencesShulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher , 4-14.
dc.relation.referencesShulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1). 1-23
dc.relation.referencesStake. R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesStark, R. (1999), Ponencia: El Término Sujeto Como Punto De Partida, disponible en: http://www.corredordelasideas.org/docs/ix_encuentro/2da_mesa_roberto_stark.pdf
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1981). An Introduction to Curriculum Research. Research and Development. Londres: Heinemann Educational Books Ltd. Trad. cast. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesTinning, R. (1992). Teacher Education and the Development of Content Knowledge for Physical Education Teaching. In L. Montero Mesa (Ed.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado. Santiago de Compostela, España: Tórculo.
dc.relation.referencesTönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad [1887], trad. de J. Rovira Armengol, Losada, Buenos Aires. (1986). Revista Sociológica, Teoría Sociológica No.1
dc.relation.referencesTorres, I. (1996). Lúdica en la jugada, Lúdica Pedagógica. (2), (sp).
dc.relation.referencesTouraine, A. (1986). Introducción al método de intervención sociológica. Estudios Sociológicos. Núm. 11: México.
dc.relation.referencesTouraine, A. (1993). Découvrir les mouvements sociaux", en Francois Chazel (dir.), Action collective et mouvements sociaux, París, France: Presses.
dc.relation.referencesTouraine, A. (1995). Producción de la sociedad, México: UNAM, IIS/IFAL
dc.relation.referencesTouraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos?. Buenos Aires, Argentina. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesTuay, R.; Carreño, A.; Durán, V. y Valencia, F. (2015). Conocimiento profesional docente desde la Naturaleza de la Ciencia, la Tecnología y el Ambiente en docentes de Secundaria. Libro: Educación secundaria y sus modalidades en el contexto nacional e internacional: presente y porvenir producciones académicas. Córdoba, Argentina: EDUCC.
dc.relation.referencesUlmann, J. (1965) De la gimnastique aux Sports modernes. Histoire des doctrines de l’éducation physique. Paris: PUF.
dc.relation.referencesVarela, R. (2003) Historia del deporte, la actividad física y los juegos, recuperado en: https://es.slideshare.net/guest1fab96c/historia-del-deporte-y-del-ejercicio-fisico. Octubre 15 de 2017
dc.relation.referencesWeber, M. (1964). Economía Y Sociedad, México: Fondo De Cultura Económica.
dc.relation.referencesWeber, M. (1985). Economía Y Sociedad. México: Fondo De Cultura Económica
dc.relation.referencesWho. (1946). Constitution of the World Health Organization, World Health Organization, Ginebra, 22 de julio. Disponible en internet: http://www.who.int/rarebooks/official_records/constitution.pdf
dc.relation.referencesYin, R. (1981). The Case Study Crisis: Some Answers, administrative sciencie quarterly, (26), 58-65.
dc.relation.referencesYin, R. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage. Thousand Oaks, (4), 240
dc.relation.referencesZamudio, F. (2003) El Conocimiento Profesional del Profesor de ciencias sociales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. pp. 87-104.
dc.relation.references(Ley 80 de 1925) Documentos sobre la educación física y el deporte en Colombia Educación Física y Deporte, 1986. Vol. 8, Nos. 1-2 Medellín
dc.relation.referencesMEN, (2000). Lineamientos curriculares en educación física, recreación y deportes, ed, Magisterio.
dc.relation.referencesOMS, (2011) Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud Recuperado en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
dc.publisher.facultyDoctorado en Educaciónspa
dc.type.localMonografía - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06eng
dc.description.degreenameDoctor en Educaciónspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembConocimiento profesional - Caracterizaciónspa
dc.subject.lembEstudio de caso - Docentes de actividad físicaspa
dc.subject.lembComunidad - Contextospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/