Show simple item record

dc.contributor.advisorVega Pulido, Violettaspa
dc.contributor.authorBolívar Silva, Oscar Davidspa
dc.contributor.authorCastro Cala, Jeimyspa
dc.contributor.authorDíaz Romero, Gustavo Adolfospa
dc.contributor.authorPeñaloza Garzón, Carolinaspa
dc.date.accessioned2017-03-17T16:38:55Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:34Z
dc.date.available2017-03-17T16:38:55Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:34Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18339
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/812
dc.description.abstractLa presente investigación buscó comprender, desde una perspectiva cualitativa hermenéutica, cómo se configuran la corporalidad y corporeidad del docente dentro de las dinámicas de regulación institucional de los colegios, la educación superior y los programas extracurriculares. Se pudo concluir que los docentes incorporan aspectos característicos de la disciplina que dominan, las normatividades inscritas en las instituciones educativas y los espacios físicos con los que cuenta la entidad. Las disciplinas hacen que el docente realice más o menos acciones con su cuerpo y afectan su manera de concebirse y relacionarse; las normatividades hacen que este actúe de manera particular dentro de cada contexto educativo, configurando sus formas de relacionarse y percepción del mundo; en cuanto a la infraestructura, vimos que delimita las maneras en las que se lleva a cabo la mediación pedagógica y de igual manera, realiza incorporaciones silenciosas en los docentes.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCuerpospa
dc.subjectCorporeidadspa
dc.subjectCorporeidad - Docentespa
dc.subjectCorporalidadspa
dc.subjectRegulación institucionalspa
dc.subjectPráctica pedagógica - Docentespa
dc.titleConfiguración de la corporalidad y corporeidad del docente en la regulación institucional del colegio y la universidad.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesArias, M., Arricivita, A., Cabrera, J., Díaz, L., & Robayna, C. (2002). Características de la organización de las visitas en las unidades de ciudadanos críticos de la comunidad autónoma de canarias. Revista Enfermería en Cardiología N° 25/1. Recuperado de http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/2504.pdf
dc.relation.referencesAyuso, M., Legarralde, M., & Southwell, M. (2005). Algunos sentidos de la juventud en la conformación del sistema educativo argentino. Revista Anales de la Educación Común año 1, N° 1-2. Recuperado de http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos /anales/numero01-02/ArchivosParaImprimir/23_southwel.pdf
dc.relation.referencesBourdieu, P. & Passeron, J. (1977). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
dc.relation.referencesEscobar, J, & Bonilla F (2009). Grupos focales una guía conceptual y metodológica. Revista cuadernos hispanoamericanos psicología, Vol. 9 (número 1), p. 52.
dc.relation.referencesFeldfeber, M. (2007). La Regulación De La Formación Y El Trabajo Docente: Un Análisis Crítico De La “Agenda Educativa” En América Latina. En Revista Educación & Sociología, vol. 28, n. 99, pág. 444-465. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/es/v28n99/a08v2899.pdf
dc.relation.referencesFigari, C., & Scribano, A. (2009). Cuerpos regulados / cuerpos apasionados: desafíos, diagnósticos y prácticas dentro de un campo en construcción.. En Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los 146 cuerpos y las emociones desde Latinoamérica, Buenos Aires: Colección CLACSO-CICCUS. Recuperado de: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewFile/5/18
dc.relation.referencesFoucault, M. (1980). “Hacia una crítica de la razón política”. En: Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesHerrera, J. (2009). La comprensión de lo social. Bogotá: CINDE.
dc.relation.referencesHurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Revista educ. soc. campinas Vol 29 (102), p. 119-136.
dc.relation.referencesJiménez, L. (2003) La reestructuración de la escuela y las nuevas pautas de regulación del trabajo docente. En Revista Mexicana Educativa, vol. 8, n. 19, pág. 603- 630. Recuperado de: http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_54/nr_608/a_8275 /8275.pdf
dc.relation.referencesLane, J. (2014). Institutionality: “Institution” and “Institutions Matter”. Open Journal of Political Science, Vol. 4 (N°.1), pp. 23-30.
dc.relation.referencesLargo, M., Largo, F., & López, J. (2014). La corporeidad como medio transversal para el enriquecimiento de la práctica pedagógica diaria de los docentes de educación primaria, Congreso Pedagogía 2015, Ponencia llevada a cabo en el Congreso Pedagogía 2015, Táchira, Venezuela.
dc.relation.referencesLluis, D. & Mélich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad. Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesLopes, D., Merighi, M., Jesús, M., Garanhani, M., Cardeli, A., & Cestari, M. (2012). Percepciones de docentes sobre su corporalidad en la enseñanza de la enfermería: estudio fenomenológico. Online Brazilian Journal of Nursing, Vol. 11 (N°3), p. 638-652. Recuperado de http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3712
dc.relation.referencesMarcos Moran, M (2012). Dimensión corporal de la profesión docente de la escuela de Educación de Palencia. (Tesis de grado en educación primaria, Universidad de Valladolid). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2072/1/TFG
dc.relation.referencesMartínez A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers 73, 127 – 152 recuperado de www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25787/25621
dc.relation.referencesMélich, J. (1997). Del extraño al cómplice. España: Anthropos.
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, M. (1964). Le Visible et l’Invisible. París: Gallimard.
dc.relation.referencesMizala, A. & Romaguera, P. (2005) Regulación, Incentivos Y Remuneraciones De Los Profesores En Chile. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/265263106_REGULACION_INC ENTIVOS_Y_REMUNERACIONES_DE_LOS_PROFESORES_EN_CHI LE
dc.relation.referencesMolina, G. Mediación pedagógica y corporeidad. La Otra Pared/Ensayo. Revista Memoralia (N°5), p. 123-130.
dc.relation.referencesMontávez M. (2012). La expresión corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de mejora de referencia para la mejora de la calidad de la calidad de docentes en los centros públicos de educación primaria de la ciudad de Córdoba del departamento de Educación. (Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba). Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6310/978846912753.pdf ?sequence=1
dc.relation.referencesMunarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Recuperado en http://ruc.udc.es/bitstream/2183/8533/1/CC-02art8ocr.pdf.
dc.relation.referencesPateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Revista Paradigma Vol. 28 (1), p. 105-130.
dc.relation.referencesPlanella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de educación, (336) p. 189 – 200.
dc.relation.referencesPoliak, N. (2007). Reconfiguraciones en la educación media: escuelas y profesores en una geografía fragmentada. En La Trama de la Desigualdad Educativa. Mutaciones Recientes en la Escuela Media. Pág 14. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=kiMYBAAAQBAJ&oi =fnd&pg=PA147&dq=MECANISMO++INSTITUCIONALES+DE+REG ULACION+COLEGIO&ots=huKSbZ79WT&sig=q_CRKxiCG1eH83QFG fpS8UK7o88#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesQuevedo, C (2015). Una aproximación a la corporalidad indígena desde las políticas públicas habitacionales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (N°17), p. 70-85.
dc.relation.referencesRuiz M. (2010). Experiencias de corporeidad en la escuela primaria. Departamento de Didáctica y Organización Educativa. (Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/21614/01.MARUIZ_TESIS.pdf ;jsessionid=DE15D7C7B2853A2AA81235B4E3AABF66.tdx1?sequence=1
dc.relation.referencesScarnatto, M. (2007). Corporalidad juvenil y educación física: Usos y representaciones corporales en jóvenes escolarizados. Revista de Educación Física y Ciencia, Volumen 9, p. 153 – 159.
dc.relation.referencesVigarello, G. (2005). Historia del cuerpo. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesVigarello, G (2005). Corregir el Cuerpo: Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/