dc.contributor.advisor | Guerrero Díaz, Alba Lucy | spa |
dc.contributor.author | Díaz Cuadros, Juanna Alexandra | spa |
dc.contributor.author | Torres García, Cirley | spa |
dc.contributor.author | Peña Pedraza, Ivonne Natalia | spa |
dc.date.accessioned | 2016-03-14T16:52:48Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:40:17Z | |
dc.date.available | 2016-03-14T16:52:48Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:40:17Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.other | TO-17323 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/742 | |
dc.description.abstract | Las prácticas artísticas en la escuela como medio expresivo con el cual se manifiestan las subjetividades individuales se conjugan con las posibilidades de agencia tejidas alrededor de lenguajes orales, escritos y simbólicos que permiten reconocer la potencia de la etnografía colaborativa con niños y niñas. Este camino se recorre a la luz de las teorías de Deleuze y Guattari (1953; 1980; 1985; 2001; 2002;), sobre configuración de subjetividad y agencia a través del arte, la identidad narrativa de Ricoeur (1990; 1985a), la subjetividad de González Rey (1997; 2005; 2008) y la propuesta de mundos figurados y agencia de Holland y sus colaboradores (1998). Este camino, nos lleva a reconocer la potencia del arte como escenario de posibilidades, para reconocer y propiciar agenciamientos que van más allá de las obras mismas de un grupo de niños y niñas de segundo y tercero de primaria en una escuela rural de la capital colombiana. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Agencia | spa |
dc.subject | Etnografía | spa |
dc.subject | Educación rural | spa |
dc.subject | Prácticas artísticas en la escuela | spa |
dc.subject | Subjetividad | spa |
dc.subject | Educación de niños | spa |
dc.subject | Arte | spa |
dc.subject | Etnografía colaborativa | spa |
dc.subject | Infancia | spa |
dc.subject | Ruralidad | spa |
dc.title | Más allá del arte: procesos de agencia de niñas y niños de una escuela rural de Bogotá, develados en una etnografía colaborativa | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Abbate. F., (2001). Giles Deleuze para principiantes. Buenos Aires: La era naciente. | |
dc.relation.references | Abbate. F., (2001). Giles Deleuze para principiantes. Buenos Aires: La era naciente. | |
dc.relation.references | Alcoff, L. (1988). Feminismo cultural vs. Post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. En Journal of Women in Culture and Society, 13, (3), The University of Chicago. Traducción: Revista Debates, 76. | |
dc.relation.references | Arribas, S. (2006, noviembre-diciembre). Pequeña narrativa de la identidad: metáfora, identidad e imagen. En ARBOR: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 722, 797-808. | |
dc.relation.references | Bourdioeu. P. (1979). Introducción. La fotografía, un arte intermedio. file:///Users/COLIBRI/Downloads/http---sociologiac.net-biblio-Bourdieu_LaFotografia.pdf | |
dc.relation.references | Borisenkova, A. (2010). Narrative Refiguration of Social: Events Paul Ricoeur's Contribution to Rethinking the Social. En Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies, 1(1), 87-98. | |
dc.relation.references | Bucholtz, M & Hall, K. (2005.) Identity and Interaction: A Sociocultural Linguistic Approach. En Discourse Studies, 7(4-5), 585-614. | |
dc.relation.references | Deleuze. G. (1953). Empirismo y Subjetividad. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Deleuze, G. y Prainet, C. (1980). Diálogos. Madrid: Pretextos. | |
dc.relation.references | Deleuze, G. (1985). Antiedipo capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. | |
dc.relation.references | Deleuze, G. Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos. | |
dc.relation.references | Deleuze, G. (2002). Pintura, el concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus. Serie Clases. | |
dc.relation.references | Díaz Gómez, A. y González Rey, F. (2005). Subjetividad: Una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. En Universitas Psychologica, 4, 373-383. | |
dc.relation.references | Focault, M. (1988). El sujeto y el poder. En Revista Mexicana de Sociología, 50 (3,) 3-20. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Recuperado de http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf el 14 de febrero de 2014. | |
dc.relation.references | Glockner, V. (2007). Infancia y representación. Hacia una participación activa de los niños en las investigaciones sociales. En Tramas, 28, 67-83. | |
dc.relation.references | González, I. (2011). Una nueva mirada a lo rural. En Hechos de Paz No. 51, Informe de desarrollo Humano PNUD. | |
dc.relation.references | González Rey, F. (1997) Epistemología cualitativa y subjetividad. http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf | |
dc.relation.references | González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf Agosto 20 de 2013 | |
dc.relation.references | Guber, R. (2012) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno: Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Guerrero, A. L. (2011). Explorando las relaciones entre identidad y lugar construidas por niños y niñas en condiciones de desplazamiento en un contexto de marginalidad y violencia en Colombia. En Clemente, A, Dantas-Whitney, M., Guerrero, A.L., Higgins, M. y Milstein, D. (Eds.), Encuentros Etnográficos con niñ@as y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos. Buenos Aires: Miño y Dávila. | |
dc.relation.references | Hargreaves (1991). Infancia y educación artística. Editorial Moratá. | |
dc.relation.references | Hecht, A., García, M.,(2010). Categorías étnicas. Un estudio con niños y niñas de un barrio indígena. En Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez, juventud, 8 (2), 981 – | |
dc.relation.references | Holland, D., Lachicotte, W., Skinner, D. y Cain, C. (1998). Identity and agency in cultural worlds. Cambrindge-London: Harvard University Press. | |
dc.relation.references | James, A (2007) Giving Voice to Children’s Voices: Practices and Problems, Pitfalls and Potentials. En American Anthropologist, 109 (2), 261–272. | |
dc.relation.references | Landeros, M. (2013). Entre voces, juegos, cantos e imágenes se tejen los diálogos. Visión fotográfica de la niñez gambiana. En Revista Iberoamericana Rayuela. | |
dc.relation.references | Learning and Teaching Scotland. (2006). Early Education Support: The Reggio Emilia Approach To Early Years Education. Glasgow. | |
dc.relation.references | Leichter, D. (2012). Collective identity and collective memory in the philosophy of Paul Ricoeur. En Études Ricoeuriennes / Ricoeur Studies, 3(1), 114-131. | |
dc.relation.references | López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para una Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. En Revista Colombiana de Educación, 51. | |
dc.relation.references | Machado, A. (2011). La tierra y el desarrollo humano. En Hechos de Paz No. 51, Informe de desarrollo Humano PNUD. | |
dc.relation.references | Marín, Alba. (2003). Aprender jugando: una alternativa para los niños y niñas rurales. En Espacio para la Infancia, 20, 32-36. | |
dc.relation.references | Massonnat, J. (1989). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales Madrid: Narcea. | |
dc.relation.references | Maturana, H. (1997). Emoción y lenguaje en educación y política. Editorial Dolmen. | |
dc.relation.references | Max-Neef, M. (1991). Conferencia: La incertidumbre de la certeza y las posibilidades de lo cierto. Primer congreso nacional de creatividad. Bogotá | |
dc.relation.references | Melo, J. C. (2013). Conferencia IDARTES. Reggio Emilia: Un Proyecto de Sociedad. La
178
Cultura de la Infancia Multiplicando los Espacios de la Infancia. Proyecto Prisma – Bogotá. Red Solare Colombia. | |
dc.relation.references | Milstein, D. (2011). Entre espacios y tiempos compartidos: Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. En Clemente, A, Dantas-Whitney, M., Guerrero, A.L., Higgins, M. y Milstein, D. (Eds.), Encuentros Etnográficos con niñ@s. Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Miño y Dávila. | |
dc.relation.references | Mora, A. (2009). Danza, Género y Agencia. En Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 4, http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/artic222.pdf | |
dc.relation.references | Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. En Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 52(2). | |
dc.relation.references | Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. | |
dc.relation.references | Minh Hac, P. y Ardila, A. (1997). El sistema de ideas psicológicas de Vigotsky y su lugar en el desarrollo de la psicología. En Revista Latinoamericana de Psicología, 9 (2), 283-299. | |
dc.relation.references | Orozco, N; Covarrubias, K (2013). Reflexividad metodológica sobre el proceso de investigación etnográfica con niños y niñas en condiciones de extrema vulnerabilidad. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIX (38), 141-167. | |
dc.relation.references | Pedraza, Z. (2007) El trabajo infantil en clave colonial: Consideraciones histórico-antropológicas. En Nómadas, 26, 80-90. | |
dc.relation.references | Pérez, G. (1994) Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla S.A. | |
dc.relation.references | Quijano, O. (2010). ¿Qué llaman los golpes de tambor? Apuntes sobre música, agencia y re(ex)sistencia. En Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, vol. 4, No. 5, 68-79. | |
dc.relation.references | Rappaport, J. (2004) Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Georgetown: Ed. Georgetown University. | |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción: de la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. (M. Prelooker, trad.). Buenos Aires: Docencia | |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1985a). Temps et récit: tome III le temps raconté. Paris: Seuil. | |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1988). El discurso de la acción. (2da ed.)(P. Calvo, trad.). Madrid: Cátedra Teorema. | |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1990). Soi-même comme un autre. Paris: Seuil. | |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1998). Tiempo y narración: tomo I configuración del tiempo en el relato histórico. (2da ed.)(A. Neira, trad.). México D.F.: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation.references | Ricoeur, P. et Jarczyk G. (2010, novembre). Soi-même comme un autre. Les usages des Merleau-Ponty, 70, 225-237. | |
dc.relation.references | Roldán, V. (2009). Darse cuenta para tener en cuenta... Al otro y a la otra. Potencia resiliente y capacidad de agencia de niños, niñas y adolescentes con experiencia de desescolarización. En Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE y otros, Niñez y juventud latinoamericanas. Experiencias de relacionamiento y acción colectiva. Medellín: Autor. | |
dc.relation.references | Saldarriaga O. y Sáenz, J. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XXI. En Rodríguez Jiménez, P. y Manarelli, M. (Eds), Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation.references | Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México D.F.: Ediciones Era. | |
dc.relation.references | Strauss, A. y Corbin, J. (1990) Basis of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. London: Sage. | |
dc.relation.references | Torrado, M.C. y Durán E. (S.F.). Infancia como construcción social e histórica. (Texto inédito). Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Urrieta, L. (2007). Figured Worlds and Education: An Introduction to the Special Issue. En The Urban Review, 29. | |
dc.relation.references | Vecchi, V. (2010). Art and Creativity in Reggio Emilia: Exploring de Role and Potential of
Ateliers in Early Chilhood Education. Contesting Early Chilhood. Routledge. Oxon
– NY | |
dc.relation.references | Arias, S. y Morales, R. (2012). Guía recursos para la implementación de educación en emergencias: Módulo 3: Herramientas de aplicación y talleres de intervención. Ministerio de Educación Nacional MEN, Protecting Through Education RET y Unicef. | |
dc.relation.references | Aldana, M. F., Bagarrán, D., Carvajal, D., Hoyos, J. y Mejía, A. (2011). Sistematización del proyecto Mejoramiento de la calidad de la educación en escuelas afectadas por la emergencia invernal en Córdoba. Centro de Investigación y de Formación en Educación CIFE, Universidad de los Andes. Educación Compromiso de Todos. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Desarrollo Educativo y Social | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |