dc.contributor.advisor | Rojas Montero, John Alexander | spa |
dc.contributor.author | Poveda Moreno, David Ramiro | spa |
dc.date.accessioned | 2015-11-24T00:27:22Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:35:56Z | |
dc.date.available | 2015-11-24T00:27:22Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:35:56Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.other | TO-16737 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/363 | |
dc.description.abstract | La presente investigación está orientada a revisar la importancia para el proceso de aprendizaje, que tiene la activación de juicios autorreguladores de la memoria en la habilidad para solucionar problemas en estudiantes con estilo cognitivo impulsivo, caracterizado por la tendencia a precipitar sus respuestas, en tareas con incertidumbre de respuesta), bajo rendimiento académico (Karmos et al., 1981; Sheldon y Kennet, 1982; Gargallo, 1991). En estudiantes de grado 8°, para eso se requiere entrar a mirar la autorregulación (Rosário et al., 2006), basado en el modelo de Zimmerman (2000 y 2002). Implicando las tres fases de la autorregulación de Zimmerman como la fase
previa o de propósitos, la fase de realización o control (monitoreo) y la fase de autorreflexión.
La eficacia en la solución de problemas es un aspecto importante en todo proceso educativo ya que si aprendemos a manejar algunos aspectos necesarios que permitan
regular nuestras acciones y actuaciones podemos incidir según nuestra capacidad memorística, dependiendo de la forma como se codifica, se almacena y se evoca fortaleciendo las habilidades de una persona, manifestándose en mejores aciertos debido a la recuperación de su memoria de largo plazo.
Cada día a los profesores nos interesa que los estudiantes aprendan a desarrollar habilidades y afronten el acceso al conocimiento, para eso desarrollamos una serie de
estrategias apoyados en los avances de la psicología cognitiva, aportando nuevos modelos de comprensión del aprendizaje buscando facilitar la adquisición, desarrollo y puesta en marcha de procesos que permitan comprender un tema específico como el de plano geográfico y vectores, facilitando un proceso de autorregulación cognitiva a través de juicios que están estratégicamente colocados en el ambiente computacional, siendo necesario que el estudiante quiera y conozca cómo hacerlo (Pintrich, 2004), Zimmerman (2002).
El objetivo de esta investigación es determinar las diferencias en la eficiencia para solución de problemas de plano geográfico y vectores en ambientes E-learning con y sin activación de juicios de autorreguladores de la memoria. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Activación de juicios | spa |
dc.subject | Autorregulación | spa |
dc.subject | Memoria y sus fases | spa |
dc.subject | Estilo cognitivo impulsivo | spa |
dc.subject | Plano geográfico | spa |
dc.subject | Vectores | spa |
dc.subject | Eficacia en la solución de problemas | spa |
dc.title | Activación de juicios de autorregulación de la memoria en un ambiente e-learning para la solución de problemas de plano geográfico y vectores. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Azevedo, R. (2005). Exploring the fluctuation of motivation and use of
self-regulatory processes during learning with hipermedia. U de
Memphis. | |
dc.relation.references | Alvares, B. J. (1993). La motivación en los alumnos de bajo rendimiento
académico: desarrollo y programas de intervención Madrid. | |
dc.relation.references | Amate, R. J. ( ) procedimiento para la evaluación de estrategias de la
autorregulación; durante el aprendizaje en educación infantil”, España.
Almeida. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y
Psicopedagógica, 1 (1), 19-42. ISSN: 1696-2095 20 -20. | |
dc.relation.references | Anne-Leftwich, O., Lafayette, W, Simoms, K. D. ( ). Estrategias para el
éxito estudiantil en entornos de aprendizaje basado en problemas:
experiencias de la percepción de los estudiantes con baja
autorregulación. Universidad de Purdue. University Street Norte. Nuevo
México. | |
dc.relation.references | Ardila, R. M. (2010): Modelo Pedagógico para e-learning. Revista
investigación y desarrollo social vol. 4 número I. enero-junio 2010. | |
dc.relation.references | Ausubel, D., y Novak, J. (1997). Psicología educativa. Editorial Trillas,
México. | |
dc.relation.references | Baddeley, A. (1996) Human Memory. Theory and Practice. Psychology
Press | |
dc.relation.references | Ballesteros, S. y Manso J. (2003). “El papel de la agenda visoespacial en
la adquisición del vocabulario ortográfico” Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Madrid España. | |
dc.relation.references | Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales.
Barcelona: Martínez Roca. | |
dc.relation.references | Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of self-regulation.
Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 248-287. | |
dc.relation.references | Beltran ll, J, A. (1995). Psicología de la educación. Marcombo. España. | |
dc.relation.references | Boekaerts, M. Pintrich, P. R, Zeidner M. (2000) Handbook of selfregulation. Academic press. U.S.A. | |
dc.relation.references | Bruner, S., y Goodnow, George A. Austin Jacqueline J. (2001). El
proceso mental en el aprendizaje. Publicado por Narcea. | |
dc.relation.references | Bruce R. J. (2002). Modelos de enseñanza. Editorial gedisa. | |
dc.relation.references | Cataldi, M. P., y Lage J. F. (2005). La autoevaluación en Programación
Básica en carreras no informáticas desde la perspectiva constructivista
del aprendizaje autorregulado. Facultad de Ingeniería Universidad de
Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires. Argentina. | |
dc.relation.references | Colom. R., & Mendoza. C. F. (2001). “Inteligencia y Memoria de Trabajo:
La Relación Entre Factor G, Complejidad Cognitiva y Capacidad de
Procesamiento”. Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Federal
de Minas Brasilia. | |
dc.relation.references | Coppola. B. P. (2003). Progress in Practice: Using Concepts from
Motivational and Self-Regulated Learning Research to Improve
Chemistry Instruction, in new directions for teaching and learning:
understanding self-regulated learning. No. 63, at 89-90 (Paul R. Pintrich
ed., 1995). | |
dc.relation.references | Díaz, B. F. Y Hernández. G. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. una interpretación constructivista, ciudad de
México: McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Díaz, M. (2006). Metodología de ez y az para el desarrollo de
competencias. Madrid.: Alianza. | |
dc.relation.references | Espinoza, B. J. (2009). Estrategias de enseñanza para la promoción de
aprendizajes significativos. Ciencia Ahora, Nº 24, año 12, julio -
diciembre | |
dc.relation.references | Fernández, M. J. (2006) Análisis de la relación entre la reflexividad
impulsividad y la hiperactividad. Universidad de granada. Facultad de
psicología. Tesis doctoral. Granada. | |
dc.relation.references | Fernández, M. M. et al., (2002), Cómo mejorar la autorregulación del
estudio en la educación secundaria. valoración de un programa de
acción tutorial. Universidad de Extremadura. Contextos educativos, 5. | |
dc.relation.references | Flavell, J. (1979). Cognitive development. Engleood Cliffs, N.J. Prentice
Hall. | |
dc.relation.references | García M. por J, A. (1995) Comprensión y adquisición de conocimientos
a partir de textos Editorial siglo xx1 editores, España. | |
dc.relation.references | García, C. J. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. Tesis
Doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. | |
dc.relation.references | García, J. J. (2002). Didáctica de las ciencias: Resolución de problemas,
desarrollo de la creatividad. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Gargallo, B. (1988): El estilo cognitivo “Reflexividad-Impulsividad” y su
modificabilidad. Un programa de intervención para 5º y 6º de EGB. Tesis
de licenciatura no publicada. Universidad de Valencia.
www.aidex.es/publicaciones/jorn-cc/cc-07.pdf | |
dc.relation.references | Garrido G. J. (1995). Enseñar a Pensar, un modelo de desarrollo de
habilidades básicas de la inteligencia en la primaria. psicología evolutiva
y de la educación. | |
dc.relation.references | González, A. (2001), Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea,
IberPsicología, 6(1), 30-67. | |
dc.relation.references | González, M. C., y Tourón, J. (1992) Auto concepto y rendimiento
académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación
del aprendizaje. Pamplona: Eunsa. | |
dc.relation.references | Guerrero, M. I. (2004). La medida de estrategias de aprendizaje en
estudiantes universitarios. Departamento de métodos de investigación y
diagnóstico en educación. Madrid. | |
dc.relation.references | Hernández, P, F., Rosário, P., Cuesta Sáez de Tejada, J. D., Martínez
Clares, P. y Ruiz Lara, E. y otros. (2006). Promoción del aprendizaje
estratégico y competencias de aprendizaje en estudiantes de primero de
Universidad: evaluación de una intervención. Revista de Investigación
Educativa. | |
dc.relation.references | http://apps.emoe.gov.my/ipba/rdipba/cd1/article91.pdf | |
dc.relation.references | http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Cauda les/ARTICULOS/ArticulosPDF/0507G095.pdf | |
dc.relation.references | http://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/procesos-de-memoria.html memoria | |
dc.relation.references | http://psycognitive.u-paris10.fr/membres/rozencwajg-corroyer2005.pdf | |
dc.relation.references | http://www.projecthortus.net/mfft/test.swf?res=1280*1024&experimentGroup=webexperime ntlist university of Zurich. | |
dc.relation.references | • http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 052006000200007&script=sci_arttext | |
dc.relation.references | Izaguirre, R. R. y Rivera, R. O. (1998). Significación y papel de las
preguntas como constructos didácticos. Universidad Nacional de Guinea
Ecuatorial. | |
dc.relation.references | Karoly Craig Newton, Effects of Approach and Avoid Mindsets on
Performance, Self-regulatory Cognition, and Affect in a Multi-task
Environment. Springer, Inc. 2006. Universidad Estatal de Arizona.
Publicado en línea: 22 junio 2006. | |
dc.relation.references | Klix F. y Hoffmann, J. (1980) Cognition Memory. North-Holland
publishing company | |
dc.relation.references | Kosslyn, A. J. Spreading Activation. En: Tutorials in Learning and
Memory: Essays in Honor of Gordon Bower. 1984. San Francisco
Freeman. Citado por: Shunk, D. H. 1997. Teorías del Aprendizaje. 2da.
Ed. 1990. Prentice Hall. México.. | |
dc.relation.references | Lanz, M, Z. (2006). El Aprendizaje autorregulado; Enseñar a aprender en
diferentes entornos educativos, colección ensayos y experiencias.
Argentina. | |
dc.relation.references | López, Maldonado, Ibáñez, Sanabria y Quintero (2005). La complejidad
en la solución de problemas, niveles de complejidad en problemas de
geometría dinámica. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | López Cano (1984). Métodos e hipótesis Métodos e hipótesis
científicas, México, 1984. | |
dc.relation.references | Majós, T. M, Álvarez, R. C, Taberner C. M, y Sant M. R. (2009). La
adquisición de las competencias de autorregulación. Análisis de su
concepción y aprendizaje en diferentes estudios universitarios.
Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación. | |
dc.relation.references | Manzanero, A. L. (2006). Procesos Automáticos y Controlados de
Memoria: Modelo Asociativo (HAM) vs. Sistema de Procesamiento
General Abstracto. Universidad Complutense de Madrid. Revista de Psicología General y Aplicada. 59, 3. 373-412.
http://eprints.ucm.es/6188. | |
dc.relation.references | Mayer, Richard. (1983). Pensamiento, resolución de problemas y
cognición. (Trad. Graziela Baravalle) Editorial Paidós, España. | |
dc.relation.references | McCombs, B. (1986). The Role of the SelfSystem in SelfRegulated
Learning. Contemporary Educational Psychology. | |
dc.relation.references | Monereo y otros (1992), “Estrategias de Aprendizaje y Enseñanza” Edit.
Pascal, Madrid. | |
dc.relation.references | Montero, Iveth. (2004). La autorregulación en el aprendizaje escolar. | |
dc.relation.references | Morata, S, R, y Sánchez, M, R. (1997). la interrogación como recurso
didáctico. Análisis del uso de la pregunta didáctica practicado en dos
áreas de conocimiento en el nivel de Formación Profesional. Didáctica
Madrid: Servicio de Publicaciones UCM. | |
dc.relation.references | Moreno, A. (2008). Estrategias y medios instruccionales. Universidad del
oriente, núcleo de bolívar. Maestría en educación.
http://hermescronida.files.wordpress.com/2009/01/estrategias-y-mediosinstruccionales.pdf | |
dc.relation.references | Mourão, R, et al., (2009). Tareas para casa, autorregulación del
aprendizaje y rendimiento en matemáticas. Universidad de Oviedo.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de
A Coruña. Revista de Psicodidáctica. Año. Volumen 14. Nº 2. Págs.
179-192 | |
dc.relation.references | Pina, F. H. Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje
en estudiantes de psicología, (2007). Murcia, España. Pedro José Sales
Luís de Fonseca Rosário. Universidad de do Minho. Facultad de
Educación y Psicología. Portugal. José David Cuesta Sáez de Tejada
Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de
Métodos e Investigación y Diagnóstico en Educación. Murcia, España. | |
dc.relation.references | Pintrich, P. (1989). The dynamic interplay of student motivation and
cognition in the college classroom. En Maehr y Ames, op. cli. | |
dc.relation.references | Pintrich, P. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and
selfregulated learning in college students. Educational Psychology
Review. | |
dc.relation.references | Pozo, J, I, Scheuer. N.. (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y
el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Editorial grao
de irif, Barcelona | |
dc.relation.references | Pozo, J. I. (1990). Estrategias de Aprendizaje. En Palacios, J., Marchesi,
A. y Coll, C. (Comp.) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo I:
Psicología Evolutiva. Cap. 12. Madrid: Alianza Editorial, S. A. | |
dc.relation.references | Prieto, F, M, I. (2006). Metodología para el diseño de sistemas
hipermedia adaptativos para el aprendizaje, basada en estilos de
aprendizaje y estilos cognitivos. Universidad de salamanca.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=18473 | |
dc.relation.references | Quiroga, M. A. (1999). Diferencias individuales en la interrelación
cognición-emoción: los estilos cognitivos. En Sánchez-Canovas, J. y
Sánchez López, M.P. Psicología de la diversidad humana. Madrid:
Centro de Estudios Ramón Areces. | |
dc.relation.references | • Revista, (2009). Estilos de Aprendizaje, nº4, Vol 4.Octubre. | |
dc.relation.references | Reynold, W. M, Weiner. Handbook of psychology. Volume 7. | |
dc.relation.references | Reynold, W. M, Weiner. Handbook of psychology. Volume 7. | |
dc.relation.references | Riding, R. (2001). The nature and effects of cognitive styles. En R. J.
Sternberg & L-f. Zhang (Eds.) Perspectives on thinking, learning, and
cognitive styles. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. | |
dc.relation.references | Riveros, R. Z, y Veerle, S. C. (2002). Resolver problemas matemáticos:
Una tarea de profesores y alumnos. Santiago: Publicaciones Facultad de
Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. | |
dc.relation.references | Rodríguez, G. F. Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes de e.s.o. Universidad de Coruña, 2009.
Departamento de Psicología evolutiva y de la educación. Facultad de
ciencias de la educación. http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/5669 | |
dc.relation.references | Ruiz, J. M. Revista Anthropos (1981). Psicología cognitiva de la
memoria. Huellas del conocimiento. Barcelona. | |
dc.relation.references | Sanmarti, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de
regulación continua: propuestas impresores ministerio de educación y
cultura. | |
dc.relation.references | Santalla, Z. (2000). El sistema de memoria humana: Memoria episódica
y semántica. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. | |
dc.relation.references | Schunk, D. H; Zimmerman B J. (2003), Handbook of Psychology. Autor:
Reynold, W. M, Miller G. E. Volumen 7, chapter 4. Self-Regulation and
Learning. | |
dc.relation.references | Servera, M. B. (2001). Problemas de impulsividad e inatención en el
niño. Número: 152. Colección: INVESTIGACIÓN. Gráficas Don Bosco
S.L. www.plataformatdah.entitatsbadalona.net/files/23-319.../TDA-h.pdf | |
dc.relation.references | Sierra, I. A. (2010). Estrategias de mediación metacognitiva en
ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de
autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios”..
Universidad de Granada – España,
http://digibug.ugr.es/handle/10481/4975. | |
dc.relation.references | Souza, D. A. (2002). Como aprende el cerebro 2 edición. una guía para
el maestro en clase. Editorial Sage Pubns. Segunda edición. | |
dc.relation.references | Stanley, J. Campbell, D. (2005). Diseños experimentales en la
investigación social. Editorial Amorrortu/editores. Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Val, Klenowski. Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la
evaluación: procesos y (2005) editorial Narcea, | |
dc.relation.references | Velarde J. B.(2008). El estudio independiente: pieza fundamental de la
educación a distancia México.
216.75.15.111/.../eduqa2008/.../4_16_EL_ESTUDIO_INDEPENDIENTE_
_Jurado_Velarde__Barba_Camacho__Palacios_.pdf. | |
dc.relation.references | Villalón, C, G, G. Metacognición, autorregulación y reflexión
http://www.didactica.umich.mx/XEUAD/ponencias/Gerardo%20Villal%C3
%B3n%20y%20Mauricio%20Chagolla.doc. | |
dc.relation.references | Winne, P.H. (1995). Inherent details in self-regulated learning.
Educational psychologist. | |
dc.relation.references | Wittrock C. M. Investigación enseñanza lll. (1997). Paidos educador.
Barcelona. | |
dc.relation.references | www.edci.purdue.edu/ertmer/docs/AECT06_Otten_proc.pdf | |
dc.relation.references | Zimmerman, B. J. (1989a). A social cognitive view of self-regulated
academic learning. Un punto de vista cognitivo social de autoregulación
de aprendizaje académico-yo. Journal of Educational Psychology.
Springer Science + Business Media B.V. 2009. Universidad de New
York. Journal of Educational Psychology. 1989, Vol. 81, No. 3, 329-339. | |
dc.relation.references | Zimmerman, B. J. (1989b). ModeIs of self—regulated learning and
academic achievement. en Zimmerman y Schunk. | |
dc.relation.references | Zimmerman, B. J. (2000) Un punto de vista cognitivo de aprendizaje
académico autorregulado. Escuela de Posgrado y el Centro de la
Universidad de Nueva York. | |
dc.relation.references | Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An
overview. Theory into Practice | |
dc.relation.references | Zimmerman, B.J. y Bandura, A. (1994). Impact of self-regulatory
influences on writing course attainment. American Educational Research
Journal, 31. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |