¿Cómo se mueve la sangre?.

View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2016Author
Barragán Orjuela, Yessica Viviana
Castellanos Durán, Ligia Rocío
Director / Asesor / Tutor
Sandoval Osorio, Sandra
Malagón Sánchez, José Francisco
Palabras claves
Movimiento sanguíneo
Proceder experimental
Punto de inflexión
Construcción de explicaciones
Vitalismo
Mecanicismo
Metadata
Show full item recordAbstract
La investigación se centra en fundamentar y caracterizar la actividad experimental dentro de los procesos de comprensión del movimiento sanguíneo y para lo cual se considera relevante el seguimiento de los modos de proceder de William Harvey (1628), quién consolidó una nueva perspectiva que se denomina un punto de inflexión del proceder debido a que constituye un máximo valor epistemológico a la experimentación que da un nuevo enfoque explicativo desde reflexiones y caracterizaciones cuantitativas fundamentadas desde filosofías mecanicistas que desde este juicio, consiente la construcción de explicaciones, debido a la forma en la que el experimento se convierte en motivo y variable de interpretación en el ámbito cuantitativo de la sangre, forma en la que interactúa con sus partes y las características funcionales de estas para así desarrollar una experiencia de aula que configura una idea de movimiento de las partes al todo.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales