Show simple item record

dc.contributor.advisorParga Lozano, Diana Linethspa
dc.contributor.authorPiñeros Carranza, Gloría Yanethspa
dc.date.accessioned2017-02-23T22:12:26Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:34:16Z
dc.date.available2017-02-23T22:12:26Z
dc.date.available2017-12-12T21:34:16Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTO-18039
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/268
dc.description.abstractTrabajo de grado en maestría enfocado como un estudio exploratorio con propuesta de un diseño. A partir del proceso de triangulación de Ia información obtenida en Ia aplicación de instrumentos: análisis documental, entrevistas, encuestas, observación sistemática, se caracterizó una propuesta curricular para Ia enseñanza de Ia química del grado 100 del Colegio Class lED, donde se articula el contexto disciplinar con Ia enseñanza de Ia química contextualizada en tres niveles: cotidiana, disciplinar y metadisciplinar. Para establecer Ia propuesta a nivel mesocurricular y microcurricular se analizaron los niveles del curriculo del Colegio Class desde los principios Psicopedagogico, Histórico-Epistemológico, Social-Contextual y Didáctico que permitieron identificar aspectos de su contextualización, de igual forma articular estos principios con los tres niveles de contextualización propuestos.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCaracterización curricularspa
dc.subjectQuímica - Contextualizadaspa
dc.subjectPropuesta curricularspa
dc.subjectEnfoque CTSAspa
dc.subjectEnseñanza de la químicaspa
dc.subjectCuestiones Sociocientíficas (CSC)spa
dc.subjectEducación secundariaspa
dc.subjectCurrículo - Químicaspa
dc.titleCaracterización de los contenidos curriculares contextualizados para Ia enseñanza de Ia Química.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de la Químicaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.relation.referencesAusubel, D. (1976). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Recuperado el 9 de Mayo de 2014, de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
dc.relation.referencesBaelo, R., Arias Gabo, A. R., & Madrid Rubio, V. (2011). Del curriculum prescriptivo al curriculum del aula. En M. P.-J. Isabel Cantón, Diseño y desarrollo del curriculum (págs. 100-106). Madrid: Alianza Editorial S.A.
dc.relation.referencesBeltran, J. C. (2012). VALLADOS, USO INDUSTRIAL Y AGRÍCOLA; Diseño Curricular A Partir De Cuestiones Sociocientíficas. Memorias Del Primer Foro De Experiencias Didácticas Sobre CSC., 31-40.
dc.relation.referencesBetancur, N. E. (2012). Propuesta Curricular para la Enseñanza de la Química del Carbono desde la Aproximación Histórico-Epistemológica de Jensen. Bogotá. Recuperado el 23 de Mayo de 2014
dc.relation.referencesBlythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCaamaño, A. (28 de junio de 2006). Obtenido de Educación Química: http://www.ub.edu/quimica/innovacio/presentacio.pdf
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2006). Retos del curriculum de química en la educación secundaria, la selección y contextualización de los contenidos de química en los currículos de Inglaterra. Portuga. Francia y España. Ponencia.
dc.relation.referencesCaamaño, A. (28 de junio de 2006). Universirat de Barcelona. Obtenido de http://www.ub.edu/quimica/innovacio/presentacio.pdf
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2011). Contextualización, indagación y modelización. Tres enfoques para el aprendizaje en las clases de química. Aula de Innovación Educativa(207), 17-21.
dc.relation.referencesCaamaño, A. (20i 1). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique Didáctica de las ciencias Naturales(69), 21-34.
dc.relation.referencesCalvo, M. (2014 de febrero de 2014). Informador.com.mx. Obtenido de http://www.informador.com.mx/suplementos2014/515047/6/10-efectos-colaterales-de-las-bebidas-energeticas.htm
dc.relation.referencesCarrión, D. C., Castro, P., & Arias, I. (Diciembre de 2012). Alternaciencias. Obtenido de http://alternaciencias.com/PDFsAlterna/EventosCursosAlternaciencias/Memorias%20primer%2oforo%2ocsc.pdf
dc.relation.referencesCazau, P. (2006). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Buenos Aires. Obtenido de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%2OLA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
dc.relation.referencesCristancho, L. M. (2009). Las relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente para favorecer las actitudes hacia la química “El calentamiento global”. TED, 1091-1094.
dc.relation.referencesCrujeiras, B., & Jimenez Aleixandre, M. P. (2012). Competencia como aplicación de conocimientos científicos en el laboratorio: ¿cómo evitar que se oscurezcan las manzanas? Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales(70), 19-26.
dc.relation.referencesDíaz-Barriga, F. (2003). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesefsa. (6 de marzo de 2013). Obtenido de http://ww.efsa.europa.eu/en/pressnews/130306.htm
dc.relation.referencesEvans, E. (2010). Orientaciones Metodologicas para la Investigación-Acción. Peru: Sigraf
dc.relation.referencesFernandez, J. (2008). La Química en el aula: Entre la Ciencia y la Magia. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de www.murciencia.com/upload/.../quimica-ciencia_y_magia.pdf
dc.relation.referencesFrasson, S. (2010). Contextualizaçäo do Ensino de Química em uma Escola Militar. Química Nova Na Escola, 176-183.
dc.relation.referencesGalagovsky, L. (Mayo de 2005). La enseñanza de la Química pre-universitaria: ¿Qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes? Química viva (1).
dc.relation.referencesGalawosky, L. R. (mayo de 2005). La enseñanza de la química pre-universitaria: ¿qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes? Química viva (1). Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v4n1/galagovsky.pdf
dc.relation.referencesGialdino, I. V. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa, S.A.
dc.relation.referencesGimeno, 5. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Editorial Morata.
dc.relation.referencesGonzález, R.-A. M. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Obtenido de http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%0C3%A1ctica%20educativa.pdf
dc.relation.referencesGrasso, L. (2006). Encuestas Elementos para su Diseño y Análisis. . Argentina: Encuentro grupo editor.
dc.relation.referencesHernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia de la Investigación. Mexico: Mac Graw Hill
dc.relation.referencesIafrancesco, G. (2004). Gestión Curricular. Recuperado el 21 de marzo de 2014, de Jaibana Educativa: http://curriculosem.wikispaces.com/Concepciones
dc.relation.referencesICFES. (Mayo de 2007). Colombia aprende
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2004). Un enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society, 92(4/6), 115-136.
dc.relation.referencesIzquierdo, M., Quintanilla, M., & Caamaño, A. (2007). Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos Horizontes: Contextualizar y Modelizar. Obtenido de http://edumat.uab.cat/didactica/files/compartits/28.pdf
dc.relation.referencesLeón, Y. E. (2012). Biblioteca Digital Repositorio Institucional UN. Recuperado el 5 de Julio de 2013, de http://www.bdigital.unal.edu.co/7757/1/yeimyelizethfeoleon.2012.pdf
dc.relation.referencesMartínez, L., & Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas: Aportes para la formación del profesorado. Bogotá: Grupo Dao Digital Ltda.
dc.relation.referencesMembiela, P. (septiembre de 18 de 2014). 0EI. ES. Obtenido de http://www.oei.es/salactsi/uvalle/gdd_capitulo4.htm
dc.relation.referencesMEN. (2004). Estandares básicos de competencias en Ciencias sociale y Ciencias naturales. Bogotá.
dc.relation.referencesMora, W., & Parga, D. (2014). Aportes al CDC desde el pensamiento complejo. En Garritz, A., Daza, S. y Loreno M. Conocimiento didáctico del contenido, una perspectiva iberoamericana. Editorial Académica Española, Saarbrücken, Alemania
dc.relation.referencesMora, W., & Parga, D. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico-epistemológicas con las tramas de contexto-aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(24), 56-81.
dc.relation.referencesMora, W., & Parga, D. (2008). Tramas Histórico-epistemológicas en la evolución de la teoría estructural en química orgánica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(21), 100-118.
dc.relation.referencesMora, W., & Parga, D. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(27), 67-93.
dc.relation.referencesOliveira, E. d., & Del Pinto, J (2013). Currículo escolar en el contexto de la situación de estudio: drogas-efectos y consecuencias en el ser humano. Educación Química. 24(3), 351-357.
dc.relation.referencesPadilla, K. (2012). La indagación y resolución de problemas, un área emergente en la educación química. Educación Química, 412-414. Recuperado el 15 de abril de 2014, de file:///C:/Users/Yaneth/Downloads/pdf1347%20(1).pdf
dc.relation.referencesParga, D. L., & Mora, W. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: Conceptos y experiencias unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química. Educación Química, 25(3) 332-342.
dc.relation.referencesPérez, R. P. (2011). El diseño curricular: componentes y modelos. En M. P. Isabel Cantón Mayo, Diseño y desarrollo del curriculum (pág. 84). Madrid: Alianza Editorial, S.A.
dc.relation.referencesPilot, A., & Buhe, A. (2006). Challenges to Chemistry Education: Reflecting on Context-Based Curriculum Design. International Journal of Science Education, 2-8.
dc.relation.referencesRamírez, I. B. (2002). A propósito de un texto para la enseñanza de la Química editado en Colombia a principio del siglo XX . Revista Academia colombiana de Ciencias 545-553.
dc.relation.referencesRodriguez, V. II. (2012). Desarrollo de una estrategia que promueva actitudes favorables hacia la química desde el enfoque de ciencia, tecnología, sociedad y ambiente y el estudio del compuesto pineno.
dc.relation.referencesRueda, A. C. (2014). Recuperado el 5 de marzo de 2015
dc.relation.referencesScafi, S. F. (2010). Contextualização do Ensino de Química em uma Escola Militar. QUÍMICA NOVA NA ESCOLA, 176-183.
dc.relation.referencesSED. (2008). Reorganización Curricular por Ciclos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSolbes, J., Wilches, A., & Gil, D. (2001). El enfoque CTS y la formación del profesorado. En P. Membiela, Enseñanza de las Ciencia desde la perspectiva Ciencia. Tecnología y Sociedad (págs. 163-175). Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesStone, M. (1999). Red Educativa Metropolitana de Quito. Recuperado el 25 de Abril de 2014, de http://remq.edu.ec/colegiosremq/bicentenario/images/ESTUDIO/pedagogia.pdf.
dc.relation.referencesTalanquer, V. (2004). Formación docente: ¿Qué conocimientos distingue a los buenos maestros de química? Educación Química, 60-66.
dc.relation.referencesTorres, M. (2004). Dialnet. Obtenido de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/818836.pdf
dc.relation.referencesValencia, F. (2008). Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido Curricular en los profesores de ciencias al diseñar una Unidad Didáctica con enfoque Ciencia Tecnologia y Sociedad CTSA. Bogotá.
dc.relation.referencesVázquez. R. (2011). Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 26 de marzo de 2014, de www.rieoei.org/rie57a08.pdf
dc.relation.referencesVilches, A., & Furio, C. (1999). OEI. Ciencia. Tecnologia. Sociedad: Implicaciones en la Educación Científica para el Siglo XXI Ciudad de la Habana Cuba. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de http://www.oei.es/salactsi/ctseducacion.htm
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de la Químicaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/