Show simple item record

dc.contributor.advisorIbarra Rodríguez, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorNeira Pedraza, Carlos Eduardospa
dc.contributor.authorOspina Areiza, Carlos Enriquespa
dc.contributor.authorRodríguez Moreno, Johan Stydspa
dc.date.accessioned2016-07-18T15:27:58Z
dc.date.accessioned2017-12-12T22:00:45Z
dc.date.available2016-07-18T15:27:58Z
dc.date.available2017-12-12T22:00:45Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherTE-18452
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/2657
dc.description.abstractEste trabajo de grado que se propone plantear una propuesta pedagógica, a partir del saber disciplinar del deporte social, para llevarla a cabo, logramos identificar que una de las necesidades más apremiantes en las cárceles de toda Colombia es la construcción de experiencias de convivencia y de participación entre los PPL (personas privadas de su libertad), que aporten al proceso de Re-significación, el cual está planteado en el modelo educativo del INPEC. Por ende, en vista de la condición de vulnerabilidad en la que se encuentra la población y las necesidades prioritarias en el orden de la convivencia, se hace evidente la urgencia de proponer experiencias alternativas que permitan generar otras formas de interacción humana, como uno de los componentes de la formación de los internos dentro de su proceso educativo y de tratamiento penitenciario en los establecimientos de reclusión.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectPPLspa
dc.subjectCárcelspa
dc.subjectPenitenciaríaspa
dc.subjectDeportes no convencionalesspa
dc.titleDeportes no convencionales para la convivencia y la participación en centros penitenciarios y carcelarios.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Deportespa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlgarra, J. C. (2002). Deporte y Reeducación de conductas antisociales en España.
dc.relation.referencesBentham, J. (s.f.). “Memoria del Panóptico”.
dc.relation.referencesC, N. (1995). Actividades en los centros penitenciarios y carcelarios.
dc.relation.referencesCastillo, J. (2004). deporte y reinsercion social. España.
dc.relation.referencesCastillo, J. (2006). El deporte en la prision española actual. España.
dc.relation.referencesCinesterra Cabrera, F. (2005). Categorizaciòn y triangulaciòn como procesos de vaidaciòn del conocimiento en investigaciòn cualitativa. Theoria, Vol. 14, 61-71.
dc.relation.referencesCosta, D. (2003). Aprendizaje de la convivencia. Mexico: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesCuadra, J. P. (2007). unidad didactica de deportes alternativos. Buenos Aires.
dc.relation.referencesDeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (1998). Participant observation. Handbook of methods in cultural anthropology.
dc.relation.referencesDueñas, l. R., & Garcia, E. (2005). el estudio de la cultura de la participacion, aproximacion a la demarcacion del concepto.
dc.relation.referencesDueñas, L. R., & Garcìa, E. J. (s.f.). El estudio de la cultura de participacion, aproximaciòn a la demarcaciòn del concepto. Razòn y Palabra, 3. et, M. (2009).
dc.relation.referencesEuropa, C. d. (1996). La función del deporte en la sociedad. Madrid: consejo superior de deportes.
dc.relation.referencesFerrando, G. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesFornons, D. (2006). la práctica deportiva en la prisión:rehabilitacion o evasion. En L. Cantero, & X. Medina, Actualidad en Deporte: Investigacion y Aplicacion . Barcelona
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. argentina: siglo XX! editores.
dc.relation.referencesGarcía, D. M., Devís, J. D., & Sparkes, A. C. (2009). Deporte Entre Rejas, ¿algo mas que control social? Revista Internacional de Sociología (RIS).
dc.relation.referencesGoffman, E. (s.f.). “Internados”.
dc.relation.referencesINDER, A. D. (1995-1997). Mas allá del deber, Balance Social. Medellin.
dc.relation.referencesINDER, A. D. (1996). Más recursos y espacios para el Deporte y la Recreación, un logro para la alcaldia de Medellin. Medellin.
dc.relation.referencesKawulich, B. (s.f.).
dc.relation.referencesKawulich, B. B. (2006). La observaciòn participante como metodo de recoleccion de datos. 82 pàrrafos.
dc.relation.referencesLobo, J. (1975). A study of Scope, Content and Function of Recreation in a Maximum. Australia.
dc.relation.referencesLusar, A. C. (s.f.). Deporte y ocio para la reinsercion de los reclusos: la experiencia en el centro penitenciario de Pamplona. Revista de Psicologia del deporte.
dc.relation.referencesMoscoso, D., Pérez, A., Muñoz, V., & González, M. (2011). El deporte de la libertad. Revista Andaluza de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesOsorio, R. A., & Martínez, J. F. (2013). La Educación Física Como Mediadora De Cuerpos En Espacios De Reclusión. Revista Corporeizando.
dc.relation.referencesPacker, M. (2004). La ciencia de la investigación cualitativa.
dc.relation.referencesRíos, M. (2004). La educación física en los establecimientos penitenciarios. Tándem, nº 15, pp. 69-82.
dc.relation.referencesRuseell, B. H. (1994). Research methods in antropology. Walnut Creek tow edition.
dc.relation.referencesRussell, B. H. (1994). Research methods in antropology. Segunda edicion Walnut Creek.
dc.relation.referencesSánchez, I. D., & Giraldo, E. R. (2007). Sistematización del impacto social del programa “Mientras volvemos a casa".
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, R. (2003). Métodos etnográficos y deporte en la sociedad posmoderna. Madrid.
dc.relation.referencesTezanos, A. (2002). S.A Bogotoà dc.
dc.relation.referencesUNESCO. (1879). Carta internacional de la educacion fisica.
dc.relation.referencesViñas, E. I. (2011). PENA, TRATAMIENTO Y DEPORTES”. Primer Seminario Internacional. Mar del Plata.
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2003). criminologia: aproximacion desde un margen. Temis.
dc.publisher.facultyFacultad de Educación Físicaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Deportespa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.subject.lembDeporte - Aspectos socialesspa
dc.subject.lembPrisión - Actividades deportivasspa
dc.subject.lembPropuesta pedagógicaspa
dc.subject.lembModelo pedagógicospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/