Show simple item record

dc.contributor.advisorMartínez Mora, Nathaliaspa
dc.contributor.authorGuzman Escobar, Leidy Jineth
dc.date.accessioned2024-08-29T15:03:27Z
dc.date.available2024-08-29T15:03:27Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/20195
dc.description.abstractEste proyecto pedagógico, titulado “Afrontamientos, resiliencias y resistencias de mujeres víctimas de violencia sexual”, fue realizado para obtener el título de licenciada en Ciencias Sociales en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Surge a partir del interés de la autora en explorar la violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano, inspirada en informes de la Comisión de la Verdad, especialmente "Mi Cuerpo es la Verdad" (2022). El proyecto se centra en las narrativas de mujeres víctimas de violencia sexual, utilizando estas historias para diseñar estrategias pedagógicas enfocadas en la prevención de Violencias Basadas en Género (VBG) en escenarios educativos. A lo largo del trabajo, se analizan testimonios de mujeres, se revisan antecedentes y se establece un marco metodológico que dialoga con corrientes pedagógicas feministas y sensibles. La propuesta educativa se implementa en la electiva "Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas", donde se sistematizan experiencias pedagógicas y se extraen conclusiones clave. El proyecto concluye con recomendaciones para mejorar la prevención y atención de VBG, destacando la participación de figuras clave en la UPN como la profesora Osana Medina.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectViolencia Sexualspa
dc.subjectViolencias basadas en género (VBG)spa
dc.subjectResistenciaspa
dc.subjectResilenciaspa
dc.subjectAfrontamientospa
dc.titleAfrontamientos, resiliencias y resistencias de mujeres víctimas de violencia sexual: Un camino desde las narrativas testimoniales para la construcción-reformulación de estrategias, herramientas y dispositivos en la prevención de VBG desde escenarios educativos.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Socialesspa
dc.subject.keywordsSexual Violenceeng
dc.subject.keywordsGender-based violence (GBV)eng
dc.subject.keywordsResistanceeng
dc.subject.keywordsResilienceeng
dc.subject.keywordsCopingeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesACNUR. (2024). ¿Qué hacemos? Recuperado de: https://www.acnur.org/que-hacemosspa
dc.relation.referencesAcuerdo 421 de 2009 [Concejo de Bogotá, D.C.]. (2009, diciembre 22). Por la cual se ordena la creación del Sistema Distrital de Protección Integral a las mujeres víctimas de violencia y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 526 de 2013 [Concejo de Bogotá, D.C.]. (2013, septiembre 10). Por el cual se crean los Consejos Locales de Seguridad de la Mujer.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 631 de 2015 [Concejo de Bogotá, D.C.]. (2015, diciembre 29). Por medio del cual se institucionalizan las casas refugio en el distrito capital en el marco de la ley 1257 de 2008.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 676 de 2017 [Concejo de Bogotá, D.C.]. (2017, junio 15). Por el cual se establecen lineamientos para prevenir la violencia basada en género y el feminicidio en Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 677 de 2017 [Concejo de Bogotá, D.C.]. (2017, junio 15). Por el cual se crea el Sistema Distrital de Registro e Información Integral de Violencia de Género – VIOLETA.spa
dc.relation.referencesArbeláez Maldonado, J. P., & Ortiz Salazar, C. (2023). CUIRpos desen-CRIPtados: pedagogías antinormativas, un puñal para deshojar el terror (Trabajo de Grado para Optar el Título de Ciencias Sociales). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesArévalo Barreto, D. (2019). Remendándonos las alas rotas: experiencias de mujeres víctimas de violencias y la construcción colectiva en la resignificación de estas. Tesis de Maestría. Universidad Distrital. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22891/ArevaloBarretoDiaspa
dc.relation.referencesBarrancos, D. (2022, 11 de marzo). Los feminismos de la segunda ola y el desarrollo de los marcos normativos y conceptuales en torno a la violencia contra las mujeres [Video]. En Estudios sobre violencia por razones de género contra las mujeres. Recuperado de https://youtu.be/feSIQWFKO5Uspa
dc.relation.referencesBecerra Correa, L. J. (2017). Construir relato: Un análisis de textos narrativos en "hombres trans" (Tesis de grado, Licenciatura en Artes Visuales). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesBello, A. (2020, Julio-diciembre). Una pedagogía visceral: experiencias de cuidado y trabajo emocional de profesoras en la periferia carioca. Revista Educación y Ciudad, No. 39, pp. 49-62.spa
dc.relation.referencesBeltrán Hernández, Y. (2019). Tejedoras por la Memoria de Sonsón: entre cuidados y conocimientos en el quehacer textil de memorias (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesBernal Nantes, M. E. (2017). Narrar con hilos: la memoria y la narrativa como herramientas de sanación a través del tejido. (Trabajo de Grado para optar al título de Comunicadora Social con énfasis en Publicidad). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBotero, A. M., & Gutiérrez, M. M. (2014). Mecanismos de afrontamiento al conflicto armado en mujeres de la región del sur de Bolívar-Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/19071spa
dc.relation.referencesCano, J. E. (2018). Pedagogía feminista para la transformación: El caso de la diplomatura en género en la Universidad Nacional de Quilmes. Con X (N.º 4), e025. FPyCS | Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina, p.p. 4-6spa
dc.relation.referencesCárdenas Suárez, M. M. (2018). La construcción de la identidad de género en el espacio del desplazamiento forzado: ser y hacerse mujer transgénero en medio de la guerra (Tesis de maestría, Maestría en Estudios Sociales). Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesCastiblanco Castellanos, D. V. (2021). Narrativas femeninas del agua a través del aula de clase (Tesis de pregrado, Licenciatura en Ciencias Sociales). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesCastillo, A. & Palma, E. (2016). Resiliencia en mujeres viudas por el conflicto armado vinculadas a FUNVDA en Tumaco (Tesis de maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali, Colombiaspa
dc.relation.referencesCNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica & Gestoras de memoria histórica del Resguardo de Jambaló. (2015). Hilando memorias para tejer resistencias: Mujeres indígenas en lucha contra las violencias. Bogotá: Impresol Ediciones.spa
dc.relation.referencesCNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo: Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, Colombia: CNMH.spa
dc.relation.referencesCNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Expropiar el cuerpo: Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá D.C., Colombia: CNMH.spa
dc.relation.referencesCNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Expropiar el cuerpo: Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá D.C., Colombia: CNMH. Panamericana Formas e Impresos. S.A.spa
dc.relation.referencesCNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Memorias y resistencias: iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: CNMH.spa
dc.relation.referencesCNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Cuerpos que persisten. Huellas y testimonios de las mujeres víctimas de violencia sexual en la guerra. Bogotá, Colombia: CNMH.spa
dc.relation.referencesCINEP. (2022). Mujeres: cuerpos y territorios despojados en el Bajo Atrato. Bogotá, Colombia: CINEP/Programa por la Paz.spa
dc.relation.referencesCNRR - Grupo de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra: Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Ediciones Semana.spa
dc.relation.referencesColectiva Actoras de Cambio. (2015). Sistematización de la Metodología de formación sanación con mujeres sobrevivientes de violencia sexual y de la guerra en Guatemala. Guatemala: Colectiva Actoras de Cambio.spa
dc.relation.referencesColanzi, I. (2018). Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012-2016) (Tesis de posgrado Doctor en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en Memoria Académica.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Editor Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Mi cuerpo es la verdad, experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Bogotá, Colombia: Comisión de la Verdad.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (10 de marzo de 2022). Tras las huellas del conflicto [Archivo de video]. Comisión de la Verdad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oTKQSLW1z1Mspa
dc.relation.referencesConnell, R. W. (1995). La organización social de la masculinidad. En Connell, R. W. (Ed.), Masculinidades (pp. 103-122). Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2017, 4 de abril). Acto Legislativo 01 de 2017: Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (22 de Julio de 1996). Ley 0294 de 1996. Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar. D.O. No. 42.836.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (04 de diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. D.O. No. 47.193.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 48.096spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (18 de junio de 2014). Ley 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. D.O. No. 49.186.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (06 de Julio de 2015). Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). D.O. No. 49.565.spa
dc.relation.referencesConsejería de Educación de la Junta de Andalucía. (2016). Guía de buen trato y prevención de la violencia de género: protocolo de actuación en el ámbito educativo. (p.p. 61-95). Sevilla, España: Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación y Equidad.spa
dc.relation.referencesCorporación SISMA Mujer. (2011). Obstáculos para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. Bogotá, Colombia: SISMA Mujer.spa
dc.relation.referencesCorporación Sisma Mujer & ANCUR. (2016). Sanando Heridas Entre Mujeres: Experiencias de recuperación psicosocial y construcción de paz de mujeres colombianas (pp. 29-41). Colectivo Nacional Mujeres Restableciendo Derechos & Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas - CNOA. Narrar Para Vivir.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2023, 14 de agosto). Boletín No. 137 - Sentencia T-241-23. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?El-escrache-es- un-ejercicio-de-la-libertad-de-expresion,-un-medio-para-proteger-las-denuncias anonimas-y-una-respuesta-a-la-violencia-institucional:-Corte-Constitucional-9578spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (9 de septiembre de 2015). Perspectiva de género en la jurisprudencia. Recuperado de: https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/genero relatoria-sala-penal/spa
dc.relation.referencesDavis, A. Y. (1981). Mujer, raza y clase. Madrid, España: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesDecreto 164 de 2010. [Presidencia de la república de Colombia]. Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres". 25 de enero de 2010. D.O. No. 47.60.spa
dc.relation.referencesDecreto 4796 de 2011. [Presidencia de la república de Colombia]. Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8o, 9o, 13 y 19 de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones. 20 de diciembre de 2011. D.O. No. 48.289.spa
dc.relation.referencesDecreto 1033 de 2014. [Presidencia de la república de Colombia]. Por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 "por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000" 29 de mayo de 2014. D.O. No. 49.167.spa
dc.relation.referencesDecreto 527 de 2014 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por medio del cual se crean las instancias de coordinación del Sector Administrativo Mujeres, se determina la participación de la Secretaría Distrital de la Mujer en las instancias de coordinación existentes en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. 21 de noviembre de 2014. D.O. No. 5478spa
dc.relation.referencesDelgado Ballesteros, G. (2008). Metodología de la investigación con perspectiva de género. En M. L. Velázquez Albo y O. Mireles Vargas (Coords.), Metodología de la investigación: La visión de los pares (pp. 17-38). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Ciencias Sociales. (2023). Programa de la Licenciatura en Ciencias Sociales (LCS). Facultad de humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://humanidades.upn.edu.co/departamento-de-ciencias sociales/licenciatura-en-ciencias-sociales/spa
dc.relation.referencesDíaz Díaz, J. E. (2021). De la casa a la plaza. Un recorrido por las relaciones de las Tejedoras de la Memoria de Sincelejo con las fotografías de la desaparición forzada (Tesis de maestría). Escuela de Estudios de Género Feministas.spa
dc.relation.referencesFalquet, Jules. (2011). Por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGaleano, L. (2017). Estado Del Arte De Los Estudios Sociales Sobre La Memoria Del Conflicto Armado En Colombia 2005 – 2015. (Tesis para optar al título de Magíster en Estudios Humanísticos). Universidad EAFIT. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesGallo, L. E. (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educ. Pesqui., São Paulo,40 (1). p.p. 197-214.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), p.p. 147-168.spa
dc.relation.referencesGIFEAH. (2016). Mi cuerpo en el fuego. Historias de vida y resistencia de víctimas de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.spa
dc.relation.referencesGilligan, C. (1986). La moral y la Teoría, Psicología del desarrollo femenino (p.p. 56- 91). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGonzales, Agostina (2021). Perspectiva de género y violencia sexual: hacia una valoración probatoria respetuosa de los estándares de derechos humanos. Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, (26), p.p. 116-140spa
dc.relation.referencesGonzález García, M. A. (2018). Breve recorrido por la historia del Feminismo. HistoriAgenda, 3(35), 106–113. Recuperado a partir de https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/65416spa
dc.relation.referencesGuillaumin, C. (2005). Práctica del poder e idea de Naturaleza. En El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas (pp. 19-57). (Ed.). Brecha Lésbica. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesGuzmán Cáceres, M. (2021). Teorías feministas, teorías de género: una metateorización. BARATARIA: Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (31), 1-19. https://revistas.uclm.es/index.php/barataria/article/view/4690/3969spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2018). Mujeres que ya no sufren por amor: Transformando el mito romántico. Madrid, España: Editorial CATARATA.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. C., & Merchán Díaz, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En R. García, A. Jiménez, & J. Wilches (Eds.), Las luchas por la memoria (pp. 137-156). Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesHooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En A. Brah, C. Sandoval, G. Anzaldúa, A. Levins Morales, K.-K. Bhavnani, M. Coulson, M. J. Alexander, C. T. Mohanty, & otros (Eds.), Otras inapropiables (pp. 33-51). Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesJelin E. (2002) ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En Los trabajos de la memoria. Pág. 17-38.spa
dc.relation.referencesKazandjian, R., Winterfox, C., Haloway, K., Ruiz Aroyave, J. O., & Hernan, A. (Eds.). (2017). No nacemos machos: cinco ensayos para repensar el ser hombre en el patriarcado. Ediciones La Social. Ciudad de México.spa
dc.relation.referencesKergoat, D. (2002). División sexual del trabajo y relaciones sociales entre los sexos. En H. Hirata, F. Laborie, H. Le Doaré, D. Senober (Coords.), Diccionario Crítico del Feminismo (pp. 66-75). Madrid: Editorial Síntesis.spa
dc.relation.referencesLazarus, R. S. & Folkman, S. (1980). Un análisis del afrontamiento en una muestra comunitaria de mediana edad. Revista Journal of Health and Social Behavior, (21), p.p. 219-239.spa
dc.relation.referencesLazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesLondoño, N. H., Patiño, C. D., Restrepo, D. A., Correa, J. E., Raigoza, J., Toro, L., Jaramillo, G., & Rojas, C. (2007). Perfil Cognitivo Asociado al Trastorno por Estrés Postraumático en Víctimas de Violencia Armada. Informes Psicológicos, (10), p.p. 11– 27.spa
dc.relation.referencesMartínez Mora, N., & Silva Briceño, O. (2012). La visibilización del sujeto víctima, las instituciones y las luchas políticas por la memoria como categorías de análisis para el estudio de la memoria. Revista Colombiana de Educación, (62), [pág. 139-152]. ISSN 0120-3916.spa
dc.relation.referencesMedina, Osana. (2024, abril 16). Entrevista personal sobre su trayectoria con el Protocolo de Prevención y atención de VBG en la UPN. Entrevista realizada de forma remota vía Teams, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Lineamientos de Prevención, Detección, Atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género en Instituciones de Educación Superior (IES), para el desarrollo de Protocolos en el marco de las acciones de Política de Educación Superior Inclusiva e Intercultural - Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (29 de mayo de 2023). Escrache: justicia feminista. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo justicia/Documents/Infografias/Escrache-justicia%20feminista.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, M. Y. (2021). Narrativas que construyen memorias, luchas y resistencias de mujeres excombatientes de las FARC-EP: una experiencia por lo formativo (Tesis de grado, Licenciatura en Educación Comunitaria). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesMoyano Rojas, A. E. (2018). La narrativa autobiográfica: una experiencia desde la zona de no-ser (Tesis de maestría, Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesMuñoz López, S. (2022). Transformar el dolor: el arte como forma de sanación para las víctimas del conflicto en Bogotá. (p.p.5-33). [Trabajo de pregrado]. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesNaucke, P. & Halbmayer, E. (2016). Resistencia legítima frente al conflicto colombiano, una reflexión teórica a partir de una Comunidad de Paz. Revista de Antropología Social, 25(1), p.p. 9-33spa
dc.relation.referencesNoddings, N. (1992). El desafío del cuidado en las escuelas: Un enfoque alternativo para la educación. Nueva York: Teachers College Pressspa
dc.relation.referencesObservatorio Nacional de Violencias de Género. (2021). Indicadores de VBG según fuente de información. Sistema integrado de información de violencias de género-SIVIGE. Recuperado de: https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspxspa
dc.relation.referencesObservatorio Nacional de Violencias de Género. (2021). Sobrevivientes de VBG atendidas mediante apoyo psicosocial UNFPA. Sistema integrado de información de violencias de género-SIVIGE. Recuperado de: https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspxspa
dc.relation.referencesOCDE. (2021). Promoción del acceso a la justicia para las mujeres a nivel local en Colombia Caja de herramientas OCDE. Bogotá, Colombia: Ministerio de Justicia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtega, P. (2017). Narrativas testimoniales. Talleres de memoria. Cátedra Doctoral Formas de Construcción del Conocimiento: el Método en Discusión. Recuperado de: https://catedradoctoral.files.wordpress.com/2014/07/documento-leccic3b3n-8.pdfspa
dc.relation.referencesONIC. (s.f.). El pueblo de los pastos. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). https://www.onic.org.co/pueblos/1132-pastosspa
dc.relation.referencesPáez Peñuela, S. D. (2021). Nos cuidamos: propuesta pedagógica desde el cuidado y el autocuidado para mujeres sobrevivientes a violencias basadas en género (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Programa académico Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH.spa
dc.relation.referencesPañuelos en Rebeldía. (2007). Hacia una pedagogía feminista: Géneros y educación popular. (p.p. 16- 18). Buenos Aires: Editorial El Colectivo - Colección Cuadernos de Educación Popular.spa
dc.relation.referencesPineda Ardila, A. J. (2022). Un malestar llamado fibromialgia: Aproximaciones desde las producciones narrativas con perspectiva feminista de cinco mujeres colombianas (Tesis de maestría). Escuela de Estudios de Género y Feministas.spa
dc.relation.referencesPlanella, J. (2017). Pedagogías sensibles: Sabores y saberes del cuerpo y la educación. (p.p.33-57). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesPlanella, J. (2006). Corpografías: dar la palabra al cuerpo. En Organicidades. Artnodes, (N.º 6). [pág. 13-23]. ISSN 1695-5951.spa
dc.relation.referencesPollak M. (2006) Memoria, olvido silencio. En Memoria, olvido silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones al margen. Pág. 7-31.spa
dc.relation.referencesPreciado, B. (2002) Manifiesto Contra sexual. Madrid: Opera Primaspa
dc.relation.referencesQuintero. M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesRamírez Guerrero, L. J. (2022). Trabajo de cuidado y prácticas pedagógicas en un colegio de educación alternativa. Un análisis desde la pedagogía del cuidado. (Tesis para optar al título de Magister en Estudios de Género). Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesRíos Everardo, M. (2015). Pedagogía feminista para la equidad y el buen trato. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 12 (2) p.p. 123-143. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, México.spa
dc.relation.referencesRíos Mavel. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En CLACSO. (Ed.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 179-197). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesRodríguez. L. (2021). Descripción analítica de las acciones de resistencia implementadas por mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto interno armado en Colombia entre el año 2003 al 2019. (Tesis para optar al título de Magister en Desarrollo Humano). FLACSO. Buenos Aires, Argentinaspa
dc.relation.referencesSecretaria de educación. (2022). Bogotá inauguró la Universidad Pública de Kennedy, en el suroccidente de Bogotá. Recuperado de: https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/bogota-inauguro-la universidad-publica-de-kennedy-en-el-suroccidente-de-bogotaspa
dc.relation.referencesSentido. (5 de octubre de 2017). Feminismo en Colombia: una historia de triunfos y tensiones. Recuperado de https://sentiido.com/feminismo-en-colombia-una-historia de-triunfos-y-tensiones/spa
dc.relation.referencesSchongut Grollmus, N. (2015). Perspectiva narrativa e investigación feminista: posibilidades y desafíos metodológicos. Artículo de investigación. Universidad de la República Uruguay. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847270006.pdfspa
dc.relation.referencesSierra Acero, A. M., & Linares Ardila, K. L. (2014). “Ya Nos Cansamos De Callar”: Violencia Sexual Contra La Mujer Como Arma De Guerra Del Paramilitarismo En La Región De Los Montes De María (Tesis de pregrado, Licenciatura en Ciencias Sociales). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesSIVIGE. (2016). Marco Normativo, Conceptual y Operativo del Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE). Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.spa
dc.relation.referencesOrganización Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas. (2023). ¿Quiénes Somos? Ruta Pacífica de las Mujeres. [URL: https://rutapacifica.org.co/wp/quienes-somos/]spa
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2018). Plan De Transversalización De La Igualdad Y La Equidad De Géneros - Universidad Pedagógica Nacional 2018-2028. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2020). Plan de desarrollo institucional 2020-2024. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesUniversidad Pedagógica Nacional. (2021). Protocolo de Prevención, Atención y Sanción de las Violencias Basadas en Género en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesVelandia Flórez, A. K. (2020). Tejiendo memoria desde las escrituras femeninas del conflicto armado: una apuesta por la escritura reparadora (Tesis de maestría, Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesVelosa Forero, J., & Rojas Rondón, A. M. (2017). Relato de una mujer abusada: huellas en la construcción subjetiva, del lazo social. IPAZUD. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/11288/12855spa
dc.relation.referencesWittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Beacon Press: Boston.spa
dc.relation.referencesZemelman, H. (1996). Problemas utópicos y antropológicos del conocimiento. México: El Colegio de México.spa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Ciencias Socialesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedCoping, resilience and resistance of women victims of sexual violence: A path from testimonial narratives for the construction-reformulation of strategies, strategies and resistance. from testimonial narratives for the construction-reformulation of strategies, tools and devices in the prevention of GBV from educational scenarios.eng
dc.description.abstractenglishThis pedagogical project, titled "Confrontations, Resilience, and Resistance of Women Victims of Sexual Violence," was developed to obtain a degree in Social Sciences from the National Pedagogical University (UPN). It originates from the author's interest in exploring sexual violence in the context of the Colombian armed conflict, inspired by reports from the Truth Commission, particularly "My Body is the Truth" (2022). The project focuses on the narratives of women victims of sexual violence, using these stories to design pedagogical strategies aimed at preventing Gender-Based Violence (GBV) in educational settings. Throughout the work, women's testimonies are analyzed, background information is reviewed, and a methodological framework is established that engages with feminist and sensitive pedagogical approaches. The educational proposal is implemented in the elective course "Prevention of Violence Against Women and Girls," where pedagogical experiences are systematized, and key conclusions are drawn. The project concludes with recommendations to improve the prevention and response to GBV, highlighting the participation of key figures at UPN, such as Professor Osana Medina.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaLínea de Formación política y memoria social.spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/