Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Ávila, Sandra Patriciaspa
dc.contributor.authorCuitiva Fautoque, Kevin Julian
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2024-08-29T14:45:08Z
dc.date.available2024-08-29T14:45:08Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/20193
dc.description.abstractEn esta investigación se analizan los símbolos del complejo patrimonial de la “Plaza Núñez” desde la noción de “lugar de memoria” (Lieux de mémoire) y se realiza un abordaje de historia pública para la caracterización de los regímenes de memoria objetivados en este espacio. El documento se estructura en dos partes, en la primera se discute sobre el concepto Lieux de mémoire, se delimita el problema social y se describen los ejes de la propuesta educativa desarrollada como talleres articulados al Museo de Bogotá. En la segunda parte, desde las orientaciones analíticas de las participantes de los talleres, se detallan los tres regímenes de memoria que laten en la Plaza Núñez: historia-memoria, memoria cristológica y memoria naturalista. Estos dos elementos se articulan para la producción de una historia simbólica de la memoria en clave rememorativa (mnemohistórica) que se nutre de las reflexiones de historia pública y propone la interpretación y elaboración de narrativas e imágenes del pasado con fines analíticos. Por esto, en el siguiente trabajo el complejo patrimonial adquiere sentido desde sus lugares de memoria y adquiere pasado desde el ejercicio de memoria realizado en el museo.spa
dc.description.sponsorshipMuseo de Bogotáspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLugares de memoriaspa
dc.subjectHistoria públicaspa
dc.subjectMemoria culturalspa
dc.subjectPaisaje culturalspa
dc.subjectEducación patrimonialspa
dc.titleLugares de memoria, espacialidad y rememoración en la Plaza Rafael Núñez : una experiencia de historia pública en el Museo de Bogotá.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Socialesspa
dc.subject.keywordsPlace of memoryeng
dc.subject.keywordsPublic Historyeng
dc.subject.keywordsCultural memoryeng
dc.subject.keywordsCultural landscapeseng
dc.subject.keywordsHeritage educationeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesA.G.N. (1882). Sección colecciones, Fondo Academia colombiana de Historia; Colección Eduardo Posada, Caja 9 carpeta 26 Folios 1-430 (Historia de Bogotá)spa
dc.relation.referencesA.G.N. (1904). Sección Republica. Ministerio de Obras Públicas. Bogotá-Capitolio 1887-1908: 000850. f. 160-180spa
dc.relation.referencesCancillería de Colombia (s.f.). Palabras del presidente de la República Gustavo Petro Urrego, al tomar posesión como jefe de Estado. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/palabras-presidente-republica-gustavo-petro-urrego-tomar-posesion-jefe-estadospa
dc.relation.referencesde Buffon. G. (1835[1749]). Obras completas de Buffon: Épocas de la naturaleza, Tomo I. Imp. de A, Bergnes Ca.spa
dc.relation.referencesde la Concepción, F. (1843[1740]). Sentimientos espirituales de la Venerable Madre Francisca Josefa de la Concepción del Castillo, religiosa en el convento de Santa Clara de la ciudad de Tunja, en la República Neogranadina del Sur América, escritos por ella misma de orden de sus confesores, dados a luz por su sobrino A. M. de C. y A. Bruno espinosa por Emilio Gaitán. Biblioteca Nacional de Españaspa
dc.relation.referencesFernando de Jesús, L. (1843). Novena para el Aguinaldo. J.A. Cuaya https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2560/spa
dc.relation.referencesHernández, G. (1983). Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis, Tomo IV Cartas al Sabio Mutis. Editorial Presencia.spa
dc.relation.referencesNava, S. (1994[1727]). Autobiografía de una monja venerable. Edición y estudio preliminar de Ángela Inés Robledo. Universidad del Vallespa
dc.relation.referencesOsorio, A. (1649). Sermones de las maravillas de Dios en sus Santos/ escritos y predicados por el doctor don Antonio Osorio de las Peñas, natural de la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada. Biblioteca Nacional de Colombia https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:72152/one?qu=Antonio+Ossorio+de+las+Pe%C3%B1asspa
dc.relation.referencesRevista Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (1928). Número extraordinario dedicado a Bogotá en su IV centenario, 6(2), pp. 161-171.spa
dc.relation.referencesRevista Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (1938). La Academia Colombiana de ciencias y el IV centenario de la fundación de Bogotá, 5(2), pp. 5-9.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (1982). Historia de un congreso filosófico tenido en el Parnaso por lo tocante al imperio de Aristóteles. Universidad Pedagógica Nacional, 9, pp. 3-52. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5076/4154spa
dc.relation.referencesZapata de Cárdenas, L. (2008[1576]). Catecismo e instrucciones. En: J, Marín, La construcción de una nueva identidad en los indígenas del Nuevo Reino de Granada (pp. 275-344). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesCriterio. (7 de mayo de 2021). “Que unos pocos tumben estatuas es tan arbitrario como quienes la pusieron”. https://diariocriterio.com/fabio-zambrano-que-unos-pocos-tumben-estatuas-es-tan-arbitrario-como-quienes-las-pusieron/spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (12 de agosto de 2022). Como hizo Presidencia, el Congreso también retiró las rejas que le rodeaban. https://www.elespectador.com/politica/como-hizo-presidencia-el-congreso-tambien-retiro-las-rejas-que-le-rodeaban/#spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (20 de julio de 1980). Turbay instala el congreso. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (4 de agosto de 2002). Se prendió América Latina. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (9 de agosto de 2002). Ataque al Centro de Poder. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (4 de agosto de 2002). ¿Qué tan patriotas somos? Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesRTVC Noticias. (12 de agosto de 2022). Así es la Plaza Núñez, el desconocido patio que ahora es público en Bogotá. https://www.rtvcnoticias.com/plaza-nunez-desconocido-patio-casa-narinospa
dc.relation.referencesSánchez, L. (25 de mayo de 2021). Estatuas que caen: una disputa sobre la memoria. Universidad de Los Andes. https://uniandes.edu.co/es/noticias/historia-lenguaje-y-cultura/caida-de-estatuas-una-disputa-sobre-la-memoriaspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (10 de agosto de 2002). Despedida en el Cartucho. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (8 de agosto de 2002). La amenaza sobre Bogotá. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (12 de agosto 2002). Redacción judicial Bogotá. Biblioteca Luis Ángel Arango.spa
dc.relation.referencesEl Correo Nacional. (13 de Julio 1908) La elección del general Reyes y su administración. Biblioteca Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMedellín, P. (26 de octubre 2020). ¿Derribar o resignificar monumentos? Un dilema entre la historia y la memoria. Instituto de Estudios Urbanos. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/derribar-o-resignificar-monumentos-un-dilema-entre-la-historia-y-la-memoriaspa
dc.relation.referencesSánchez, K. (agosto 22 de 2022). Plaza Núñez abierta tras 20 años despierta curiosidad en Bogotá. Voz de América Latina. https://www.vozdeamerica.com/a/plaza-nunez-pasaje-historico-curiosidad-bogota/6711358.htmlspa
dc.relation.referencesAlderman, D., Basher, J. y Dwyer, O, (2022). Memorials and Monuments. International Encyclopedia of Human Geography, 2(9), pp. 39-47. https://www.researchgate.net/publication/337941272_Memorials_and_Monumentsspa
dc.relation.referencesAllier, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, 31, pp. 162-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922941007spa
dc.relation.referencesAnrup, R. (1999). La palabra y la espada. Lucha armada y discurso de poder en Colombia. Anales Nueva Época, 2, pp.45-70. https://gupea.ub.gu.se/handle/2077/3214spa
dc.relation.referencesAponte, J., Mendoza, N. y Rodríguez, S. (2014). Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores. Nómadas, 41 pp. 167-183. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000200011spa
dc.relation.referencesArias, F. (2013). “Con total desprecio de todo lo terreno”. El contexto de producción de la Novena para el Aguinaldo (1784). Historia Crítica 50, p. 37-57. https://doi.org/10.7440/histcrit50.2013.02spa
dc.relation.referencesArias, R. (2007). “Los Leopardos” una historia intelectual de los años 1920. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesAroca, C. y Maturana, C. (2019). Ciudad educadora: didáctica del patrimonio cultural de los derechos humanos desde una perspectiva controversial. Orientaciones metodológicas de enseñanza y aprendizaje del pasado reciente en el contexto curricular chileno. Sophia Austral, 23, pp. 81-105. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052019000100081spa
dc.relation.referencesAssmann, J. (2008). Religión y memoria cultural. Diez estudios. Libros de la Araucaria.spa
dc.relation.referencesÁvila, J. (2023). Acerca de la ciudad, el Estado punitivo y la criminalización de la pobreza. Una construcción del problema securitario en el espacio urbano. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2(12), pp. 75-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8658346spa
dc.relation.referencesBarón, C., Cruz, A y Torres, T (2019). Exploradores del patrimonio: propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio cultural y el fortalecimiento de la identidad de los niños y niñas de primero de primaria en la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre, sede El Hato [Trabajo de Grado Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11689?show=fullspa
dc.relation.referencesBarrero, Y. (2023). Vándalos, héroes y gente de bien: confrontaciones simbólicas en los estallidos sociales ocurridos en Colombia durante el gobierno de Iván Duque (2018-2022). [Tesis de Maestría Universidad Pedagógica Nacional] http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18900spa
dc.relation.referencesBaschet, J. (2018). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesBayona, J. (1944). Breve historia del observatorio astronómico nacional. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisico-Quimicas y Naturales, 20(5), pp. 552-556. https://www.accefyn.com/revista/Vol_5/No_20/Breve_historia_observatorio.pdfspa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Editorial Ítaca.spa
dc.relation.referencesBuck-Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. La Balsa de Medusa.spa
dc.relation.referencesCarreira, A. (2019). La conquista del espacio público, Bogotá 1945-1955. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesCarvajal, G. (1969). José María Hernández, Héroe y Mártir. Revista de las Fuerzas Armadas, 55, pp. 59-65. https://doi.org/10.25062/0120-0631.3822spa
dc.relation.referencesCastiblanco, A. (2009). Ciudad y Memoria: los monumentos y la cultura popular de la Bogotá de siglo XIX y principios del XX. Revista Colombiana de Educación, 5, pp. 46-73. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/7589/6104spa
dc.relation.referencesCastro, J. (2018). Memorias en conflicto: construcción de lugares de memoria en Tumaco y Bogotá entre 1991 y 2016. [Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76570spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2005). La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCavalcanti, E. (2019). Para destruir a memória e demolir o patrimônio: algumas questões sobre a história e seu ensino. Revista Brasileira de História da Educação, 19, pp. 2-22. https://www.scielo.br/j/rbhe/a/D89RNMJvK5Q6dSkCRyxthvJ/abstract/?lang=ptspa
dc.relation.referencesCely, A. (2008). Geografía y literatura. Una alternativa para la enseñanza y comprensión del espacio geográfico. En A, Cely y N, Moreno (Comp.), Cotidianidad y enseñanza geográfica (pp. 57-99). Geopaideia.spa
dc.relation.referencesChartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa Editorialspa
dc.relation.referencesCuesta, J. (1998). Memoria e historia. Un estado de la cuestión. Ayer, 32, 203–246. http://www.jstor.org/stable/41324823spa
dc.relation.referencesde Mello Vasconcellos, C. (2013). Patrimonio, memoria y educación: una visión museológica. Memoria y sociedad 17(35), pp. 94-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-51972013000200006spa
dc.relation.referencesde Urbina, A. y Zambrano, F. (2019). Impacto del Bogotazo en la actividad residencial y en los servicios de alto rango en el centro de Bogotá. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesDidi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo Editora.spa
dc.relation.referencesDwyer, O. y Alderman, D. (2008). Memorial Landcapes: Analytic Questions and Metaphors. GeoJurnal, 73, pp. 165-178. https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-008-9201-5spa
dc.relation.referencesErll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Ediciones Uniandesspa
dc.relation.referencesFlórez, C. (2017). Gaitán: imágenes, monumento y memoria. Ciencias Sociales y Educación, 6(12), pp. 161-181. https://doi.org/10.22395/csye.v6n12a8spa
dc.relation.referencesFontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectiva para la próxima década. Estudios Pedagógicos, 42(2), pp. 415-436. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024spa
dc.relation.referencesFontal, O. (2020). El patrimonio de objeto a vinculo. En O. Fontal (Coord.), Cómo educar en el patrimonio, guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial. (pp. 9-24). Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/educar-patrimoniospa
dc.relation.referencesFontal, O., e Ibáñez, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, pp. 184-241. 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 3(50), pp. 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2006). Sobre la Ilustración. Editorial Tecnosspa
dc.relation.referencesFranco, S. (1987). Templo de Santa Clara de Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Acevedo, H., Mejía, G., Therrien, M., López., M. y Vargas, M. (2019). Museo de Bogotá50 años. Lugares y tiempos, memorias del museo de Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.spa
dc.relation.referencesGarcía, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E, Aguilar (Ed.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Consejería de Cultura.spa
dc.relation.referencesGonzáles, B. (9 de marzo de 2022). El observatorio Astronómico de Santafé de Bogotá: Modernidad y ciencias en los últimos años de Virreinato. Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-86/el-observatorio-astronomico-de-santafe-de-bogotaspa
dc.relation.referencesGonzález, S. (2018). Lugares de memoria en España: una perspectiva espacial de análisis del conflicto de memorias. [Tesis de Doctorado Universidad Complutense de Madrid] https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d1df62d29995204f766394fspa
dc.relation.referencesHurtado, D. y Duran, W. (2020). Bogotá en Monumentos: una obra por esculpir a través de la memoria. [Tesis de Maestría Universidad Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26095spa
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Patrimonio Cultural [IDPC.]. (s.f.). Historia del Museo de Bogotá. Recuperado el 5 de noviembre de 2023, de https://idpc.gov.co/historia-museo-de-bogota/spa
dc.relation.referencesJaramillo, R. (2013). Sobre autoritarismo docencia y el estado precario de la modernidad en Colombia. Aquelarre 25, pp. 193-211.spa
dc.relation.referencesJelin, E. y Langland, V. (2003). Introducción: Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En E. Jelin. y V. Langland (comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales. (pp. 1-18). Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurusspa
dc.relation.referencesKuri, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), pp. 9-30. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001.spa
dc.relation.referencesLe-Goff. (1998). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Ediciones Paidós Ibéricaspa
dc.relation.referencesLlanos, S. (2015). Espacios de la museología en Bogotá: la comunidad el museo y el archivo. [Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52800spa
dc.relation.referencesLondoño, R. y Morales, A. (2007). Observatorio Astronómico de Bogotá. Pede in terra ad sidera visum. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2019). El cuarto de pesebre en los espacios domésticos. Un caso en la ciudad de Santafé de Bogotá a mediados del siglo XVIII. Barroco vivo, Barroco continuo 1(6), pp. 24-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7030405spa
dc.relation.referencesLussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesMejía, G. (2019). Las esculturas de la ciudad. Un programa de memoria nacional en Bogotá, 1880-1910. Procesos Revista Ecuatoriana de Historia, 51, pp. 137-173. https://doi.org/10.29078/rp.v0i51.847spa
dc.relation.referencesMéndez, R. (2021). Patrimonio, ciudad y educación: consideraciones conceptuales sobre formación de ciudadanía desde lo museal. Maguare, 36 (1), pp. 101-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8404842spa
dc.relation.referencesMolina, S. y Fernández, M. (2017). El patrimonio en el desarrollo de competencia históricas: la visión del profesorado en la región de Murcia. En P. Miralles., C. Gómez y R. Rodríguez (Eds), La enseñanza de la historia en el siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática (pp. 211-234). Universidad de Murcia.spa
dc.relation.referencesNeuburguer, A. (2015). La historia en imágenes. Walter Benjamin y el concepto de actualidad. Constelaciones, 7(7), pp. 186-201. https://constelaciones-rtc.net/article/view/1118spa
dc.relation.referencesNiño, C. (2019). Arquitectura y Estado. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Ayer, 32, pp. 17–34. http://www.jstor.org/stable/41324813spa
dc.relation.referencesNora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesNovoa, J. (2022). Tiempo y memoria histórica en la prensa obrera bogotana: las disputas por las utopías a través de la radionovela educativa [Tesis de Grado Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18288spa
dc.relation.referencesPachón, D. (2013). El puesto de Rubén Jaramillo Vélez en la filosofía en Colombia. Aquelarre 25, pp. 61-73.spa
dc.relation.referencesPatiño, E. (2012). Patrimonio y urbanismo. Estrategias metodológicas para su valoración e intervención. Apuntes, 25 (2), pp. 352-363 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8817/7009spa
dc.relation.referencesPatiño, E. y Herrera, A. (2019). Lugares de memoria: objetos de estudio y reflexión del patrimonio cultural. La Tadeo DeArte, 5(5), pp. 18-41. https://doi.org/10.21789/24223158.1584spa
dc.relation.referencesPérez, A. y Vargas, S. (2019). Historia pública e investigación colaborativa. Perspectivas y experiencias para la coyuntura actual colombiana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1(46), pp. 297-329. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6765315spa
dc.relation.referencesPérgolis, J. y Quijano, E. (2019). Memoria, acontecimiento y lugar. Procesos Urbanos, 6, pp. 6-13. h7ttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/453spa
dc.relation.referencesPerilla, M. (2007). El habitar en la Jiménez con séptima, de Bogotá. Corporeidad, historia y lugar. Bitácora, 11(1), pp. 2020-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015436spa
dc.relation.referencesPortilla, A. (2019). Un proceso de construcción de memoria en medio del conflicto: el caso del centro de Memoria Paz y Reconciliación en Bogotá. [Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78215?show=fullspa
dc.relation.referencesPreciado, E. (2019). El paisaje de la memoria: lugar para la memoria en Sabanalarga Casanare. [Trabajo de Grado Universidad de La Salle] https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/2201/spa
dc.relation.referencesPulgar, J. (2022). “Los Mártires, el centro desconocido”. Perspectivas del patrimonio y renovación urbana desde los procesos comunitarios. [Tesis de Grado Universidad Pedagógica Nacional] http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17857spa
dc.relation.referencesReyes, M., Cruz, M y Aguirre, F. (2016). Los lugares de memoria y las nuevas generaciones: Algunos efectos políticos de la trasmisión de memorias del pasado reciente de Chile. Revista Española de Ciencia Política, 41, pp. 93-114. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145632spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesRodríguez, S. y Mendoza, N. (2006). Formación política y reconstrucción de la memoria social. Propuesta para la formación profesional de docente. Documento de fundamentación. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesRuiz, D y Toledo, M. (2009). Del uso pedagógico de lugares de memoria: Vista de estudiantes de educación media al parque por la paz Villa Grimaldi (Santiago, Chile). Estudios Pedagógicos, 35(1), pp. 199-220. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100012spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (2015) Thomas Reed. Un arquitecto del siglo XIX. Revisa de Arquitectura, Urbanismo y Territorio 1(1), pp. 7-34. https://doi.org/10.18800/ensayo.201501.001spa
dc.relation.referencesSilva, R. (2017). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesTill, K. (2008). Artistic and activist memory-work: Approaching place-based practice. Memory Studies, 1(1). pp. 99-113. https://doi.org/10.1177/1750698007083893spa
dc.relation.referencesTill, K. (2010). Urban remnants: place, memory, and Artistic Practice in Berlin and Bogotá. Encounters, 1, pp. 75-88. https://mural.maynoothuniversity.ie/9006/spa
dc.relation.referencesTorres, D. (2020). Historia pública. Una apuesta para pensar y repensar el quehacer histórico. Revista Historia y Sociedad, 38, pp. 229-249. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7545854spa
dc.relation.referencesValencia, A., Macias, A., Romero, J., Zapata., Ochoa, A., Garzón, E., Arias, F. y Mena, V. (2022). La voz del poder, Tomo II. El discurso presidencial en Colombia 1990-2022. RTCV, Sistema de Medios Públicos.spa
dc.relation.referencesvan der Hammen, M., Lulle, T. y Palacio. C. (2009). La construcción del patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá. Antipoda, (8), pp. 61-85. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072009000100004spa
dc.relation.referencesVanegas, C. (2019). Disputas monumentales. Escultura y política en el Centenario de la Independencia (Bogotá, 1910). Alcaldía de Bogotáspa
dc.relation.referencesVanegas, C. (2021). ¿Cómo leer los eventos del 2021 sobre la “caída” de monumentos en Colombia, al tenor de su investigación sobre las “Disputas Monumentales? Escultura y político en el Centenario de la Independencia (Bogotá 1910) (IDPC 2019). Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico, 18(20), pp. 58-68. https://cienciassociales.uniandes.edu.co/opca/wp-content/uploads/OPCA-20-VF1.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, S. (2021). “No sólo caerán estatuas”. Cuestionamiento y resignación del pasado en coyunturas de lucha social. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico, 18(20), pp. 18-28. https://opca.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/OPCA-20-VFinal-web.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, S. (2022). Desmonte de la historia y apropiación del espacio público. Derribo e intervención de monumentos durante el Paro Nacional en Colombia (2021). Crisol, 21, pp.1-32. https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/402spa
dc.relation.referencesVerdier, N. (2010). La memoria de los lugares: entre espacios de la historia y territorios de la geografía. En N. Cantero., J. García. y M. Mollá. (Coord.), Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio (pp.209-218). Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesVilladiego, M. y Bernal, P., Urbanczyk, M. (2018). Modernidad a la venta. Las narrativas ilustradas de la publicidad en Colombia, 1900-1950. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesVillalba, P. (2012). Entre ruinas, lugares y objetos residuales de la memoria. [Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9972spa
dc.relation.referencesZabala, M. y Roura, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, pp. 233-261. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201111spa
dc.relation.referencesZambrano, F., Castelblanco, C., Sánchez, L., Hoyos, J., Benninghoff, F. y Ruíz, M. (2001) Comunidades y Territorios. Reconstrucción histórica de Usaquén. Alcaldía Local de Usaquén.spa
dc.relation.referencesRamos, J. (2019). Novena tradicional de aguinaldos. Apuntes para una genealogía. Thesaurus, 59, p. 36-57.spa
dc.relation.referencesPumarejo, L. (2020). Centro de cultura y memoria parque entre nubes reconstrucción y apropiación de lugar a partir de la memoria, la experiencia, lo social y lo colectivo. [Tesis de Grado Universidad Piloto de Colombia] https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/7671spa
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Ciencias Socialesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedPlaces of memory, spatiality, and remembering in the Plaza Rafael Núñez: a public history experience at the Bogotá Museumeng
dc.description.abstractenglishIn this investigation are analized the "Plaza Nuñez" heritage complex symbols from notion of “place of memory” (Lieux de mémoire) and undertaken a public history approach to characterize the memory regimen on this place. The document is structured in two segments: the first discusses about the concept of Lieux de mémoire, raises the social question and describes the three axes of the educative proposal developmented as workshops linked to the Bogota Museum. In second segment, based on the analytical orientations of the workshops participants, the three memory regimes present in Plaza Núñez are detailed: history-memory, christological memory, and naturalist memory. These two elements are articulated for the production of a memory symbolic history in a recalled (mnemohistorical) key which is fed on public history reflections and proposes the interpretation and creation of narratives and images of the past for analytical purposes. That’s why, in this academic work, the heritage complex gains meaning from its memory places and acquires a past through the memory exercise carried out at the museum.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.description.researchareaFormación política y memoria socialspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/