Show simple item record

dc.contributor.authorBonilla Muñoz, Marco Antonio
dc.creatorBonilla Muñoz, Marco Antonio
dc.date.accessioned2024-08-13T00:07:15Z
dc.date.available2024-08-13T00:07:15Z
dc.date.created2024-05-30
dc.date.issued2024-05-30
dc.identifier.issn0122-4328
dc.identifier.issn2619-6069
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/20011
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación evidencia el lugar preponderante que ocupa la escuela en la vida de estudiantes quienes viven en contextos donde la exposición a conflictos derivados de las ilegalidades son una expresión más de las desigualdades sociales. Asimismo, propone un giro sobre las premisas con las que se suele pensar los programas y políticas públicas que buscan intervenir sobre los conflictos por medio de las escuelas. En este sentido, se sugiere pensar en programas y políticas que a cambio de responsabilizar a las escuelas de remediar los conflictos opere sobre los efectos que tienen los conflictos sobre estas y se centre en reponer las desigualdades que las atraviesan. Esto con la finalidad de permitir que la escuela contribuya sobre los conflictos desde la escolaridad misma. Se trata de un estudio de caso focalizado en una escuela secundaria pública de la Región Metropolitana de Buenos Aires – Argentina.spa
dc.description.abstractThis research work highlights the prominent role that the school plays in the lives of students who live in contexts where exposure to conflicts derived from illegalities is an expression of social inequalities. It also proposes a change in the premises with public programs and public policies that aim to address conflicts through schools are usually conceived. In this sense, it is suggested to think about programs and policies that, instead of making schools responsible for remedying conflicts, address the effects that conflicts have on them and focus on eliminating the inequalities that permeate them. This is to allow the school to contribute to conflicts through the educational process itself. This is a case study focused on a public secondary school in the Metropolitan Region of Buenos Aires, Argentina.eng
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceNodos y Nudos; Vol.8 Núm. 55 (2023); 23-33spa
dc.subjectConflictospa
dc.subjectRestauraciónspa
dc.subjectEscuelaspa
dc.subjectPobreza urbanaspa
dc.titleRestaurar la escuelaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.subject.keywordsConflicteng
dc.subject.keywordsRestorationeng
dc.subject.keywordsSchooleng
dc.subject.keywordsUrban povertyeng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.relation.referencesAlbertí-Cortés, M. y Pedrol-llinirós, M. (2017). El enfoque restaurativo en el ámbito educativo. Cuando innovar la escuela es humanizarla. Educación Social:Revista de Intervención Socioeducativa, 67, 46-70.spa
dc.relation.referencesAuyero, J. y Berti, M. F. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Katz Editores.spa
dc.relation.referencesBarrios-Rodríguez, D. (2023). La vida entre cercos. Militarización social en América Latina en el siglo xxi. unam.spa
dc.relation.referencesBerardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Caja Negra.spa
dc.relation.referencesBeristain, C. (2004). Enfoques y metodologías de atención psicosocial en el contexto del conflicto sociopolítico colombiano. Terre des hommes-Italia.spa
dc.relation.referencesBonilla-Muñoz, M. (2021). Los efectos de los ilegalismos sobre la materialidad de la escuela. El caso de una escuela emplazada en un contexto de pobreza urbana del conurbano bonaerense. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 2(31), 259-273.spa
dc.relation.referencesBonilla, M. (2022). Escuela e ilegalismos en contextos de pobreza urbana El caso de una escuela secundaria emplazada en la Región Metropolitana de Buenos Aires.Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesBonilla, M. (2023). De docentes a héroes. La profesión docen-te en medio de micro conflictos bélicos urbanos en el marco de las políticas de la vida contemporáneas. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, 8, 52-70.spa
dc.relation.referencesCaravaca, E., Mancini, I. y Garriga, J. (2023). Últimos y abollados. Violencia y vulnerabilidad en San Martín. UNSAM..spa
dc.relation.referencesDevine, J. (1996). Maximum Security. The Culture of Violence in Inner-City Schools. Chicago Press.spa
dc.relation.referencesFernández, O., y Ormart, E. (2019). Violencia escolar y planificación educativa. Nodos y Nudos, 6 (46), 25-36.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Siglo xxispa
dc.relation.referencesGarriga, J. y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Publicar, 8 (9), 97-121.spa
dc.relation.referencesGrinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo xxi. Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesGrinberg, S. (2009a). Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Dispositivos pedagógicos entre el gerenciamiento y la abyección. Archivos de Ciencias de La Educación, 3 (3), 81-98.spa
dc.relation.referencesGrinberg, S. (2009b). Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana. Revista Archivos de Ciencias de La Educación, 3, 81-98.spa
dc.relation.referencesGrinberg, S. (2020). Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa, 34, 19-39.spa
dc.relation.referencesGrinberg, S., y Bonilla, M. (2019). La escueLa: entre La contingencia y La aporía Ilegalismos populares y pobreza urbana. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 24 (80), 197-221.spa
dc.relation.referencesGrinberg, S., Mantiñán, M. y Bussi, E. (2015). Un pacto para vivir: Construir la escolaridad en Barrio Reconquista. Algunas reflexiones teórico metodológicas. Boletín de Antropología y Educación, 8 (6), 19-28.spa
dc.relation.referencesGrinberg, S., Porzinato, N., Bussi, E., Curuchet, G. y Gutíerrez, R. (2015). Accumulation of Pollutants, Self-purification and Impact on Peripheral Urban Areas: A Case Study in Shantytowns in Argentina. Journal of Environmental, Ecological, Geological and Mining Engineering, 8 (1307-6892), 96-110.spa
dc.relation.referencesHerrera-Romero, W. (2010). El proceso de paz en Irlanda del Norte: Un modelo de justicia transicional desde abajo. El tránsito hacia la paz: de las herramientas nacionales a las locales (pp. 98-142). Universidad de Rosario.spa
dc.relation.referencesHirata, D. (2014). Ilegalismos. Crime, Polícia e Justiça no Brasil(pp. 97-104). Contexto.spa
dc.relation.referencesHirata, D. (2018). Sobreviver na adversidade: mercados e formas de vida. Primeira.spa
dc.relation.referencesLanger, E. (2013). Comunidades pedagógicas emergentes en la Argentina del Siglo xxi. Gubernamentalidad y Educación. Discusiones contemporáneas (pp. 81-96). Editorial Jotamar.spa
dc.relation.referencesLanger, E. (2014). Los dispositivos pedagógicos en las sociedades de control: prácticas de resistencia de estudiantes y regulación de las conductas en escuelas secundarias de contextos de pobreza urbana del partido de San Martín. Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesLanger, E. y Minchala, C. (2022). Las desigualdades socioeducativas en el espacio urbano. Perfiles Educativos, 23-41.spa
dc.relation.referencesLugo-Agudelo, V., Sánchez-Agudelo, P. y Rojas-Granada, C. (2018). La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Revista Eleuthera, 19, 55-73.spa
dc.relation.referencesMantiñán, M. (2018). La violencia hacia la vida en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental. Universidad de San Martín.spa
dc.relation.referencesMbembe, A. (2011). Necropolítica - Sobre le gobierno privado indirecto. Melusina editorial.spa
dc.relation.referencesMedan, M. y Graziano, F. (2022). La justicia juvenil restaurativa en Argentina: Discursos y dilemas de un enfoque en ebullición. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 15 (3), 971-998.spa
dc.relation.referencesMinchala, C. y Langer, E. (2023). Desigualdades, derechos y demandas. Una investigación desde la sociología de la educación sobre las tensiones de la escolarización en las periferias del conurbano bonaerense. Revista de Educación, 81-104.spa
dc.relation.referencesOsorio-González, J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos, 26, 179-191.spa
dc.relation.referencesPiñers-Botero, C., Bocanegra, L. y Tovar, R. (2011). Resolución de conflictos en la escuela a partir de los principios de la justicia restaurativa. Hallazgos, 8(16), 183-201.spa
dc.relation.referencesPita, M. V. y Pacecca, M. I. (2017). Territorios de control policial Gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Editorial Facultad de Filosofia y letras - UBAspa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2012). De las violencias: caligrafía y gramática del horror. Desacatos, 40, 33-46.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2015). La turbulencia en el paisaje: de jóvenes, necropolítica y esperanzas. Juvenicidio: Ayotzinapa y vidas precarias en América Latina. Ned Ediciones.spa
dc.relation.referencesRodrigues, T., Porto, C. y do Freixo, A. (2018). The Trasatlantic Narco-Nexus:South America, Africa and Europe in the Contemporary Drug-Trafficking Dynamics. Naval War College Review, 24 (2), 378-394.spa
dc.relation.referencesSaviano, R. (2014). CeroCeroCero. Comó la cocaína gobierna el mundo. Anagrama.spa
dc.relation.referencesStake, R. (2020). Investigación con estudio de casos. Morata.spa
dc.relation.referencesTelles, V. y Hirata, D. (2007). Cidade e prácticas urbanas: nas fronteiras incertas entre o ilegal, o informal o e ilícito. estudosavançados, 21 (61), 173-191.spa
dc.relation.referencesValencia, S. (2012). Capitalismo Gore y necropolítica en México contemporáneo. Relaciones Internacionales, 9, 83-102.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2014). Economía y sociedad (3rd ed.). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesWinn, M. (2024). Justicia para ambas partes. Transformar la educación a través de la justicia restaurativa. Morata.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Nodos y Nudos [563]
    Contribuye a la formación de maestras y maestros en ejercicio a partir del intercambio y el reconocimiento de sus propias prácticas y su relación con sus saberes, sus deseos, sus posturas éticas y políticas.

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0