dc.creator | Benavides Cortés, Angie Linda | |
dc.creator | García Ramírez, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2024-06-05T21:28:25Z | |
dc.date.available | 2024-06-05T21:28:25Z | |
dc.date.created | 2021-07-03 | |
dc.identifier.issn | 0122-4328 | |
dc.identifier.issn | 2619-6069 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/19637 | |
dc.description | El presente artículo gira en torno a las reflexiones derivadas de una práctica investigativa y pedagógica sobre la relación entre narrativas otras, interculturalidad y formación de maestros y maestras para las infancias. Las reflexiones expuestas en el texto responden al desarrollo de dos seminarios presentados en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional - “Literaturas otras: ¿qué nos cuenta la literatura infantil afrocolombiana e indígena sobre la interculturalidad?” y “Estéticas de la interculturalidad a través del cine”, desde los cuales se enuncian algunos apuntes de clase que pretenden contribuir en construcciones referidas a otras formas posibles de mirar, leer, comprender tanto la diferencia cultural, como la interculturalidad para todos y todas. Además de lograr referenciar otras formas de tejer narrativas que transitan como parte de la reivindicación del ser indígena y el ser afrodescendiente. | spa |
dc.description.abstract | This article revolves around the reflections derived from research and pedagogical practice on the relationship between other narratives, interculturality, and teacher training for children. The reflections exposed in the text respond to the development of two seminars presented within the framework of the Master’s Degree in Education of the Universidad Pedagógica Nacional - “Literaturas otras: ¿qué nos cuenta la literatura infantil afrocolombiana e indígena sobre la interculturalidad?” and “Estéticas de la interculturalidad a través del cine”. These scenarios suggest that some class notes are enunciated so it could intend to contribute in constructions referred to other possible ways of looking, reading, understanding both cultural difference and interculturality for all. In addition, this whole process refers to other ways of weaving narratives that are part of the vindication of being indigenous and Afro-descendant communities. | eng |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Editorial Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.source | Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 51 (2021); 55-68 | spa |
dc.subject | Narrativas otras | spa |
dc.subject | Infancias | spa |
dc.subject | Interculturalidad para todos y todas | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.title | Narrativas otras para pensar la interculturalidad: apuntes de clase. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.subject.keywords | Other narratives | eng |
dc.subject.keywords | Childhood | eng |
dc.subject.keywords | Interculturality for all | eng |
dc.subject.keywords | Education | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.relation.references | Adichie, Ch. (2018). El peligro de la historia única. Literatura Random House. | spa |
dc.relation.references | Candau, V. (2008). Derechos humanos, educación e inter-culturalidad: las tensiones entre igualdad y diferencia. Revista Brasileira de Educação, 37(13), 45-56. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S-1413-24782008000100005&lng= pt&nrm=iso&tlng=p | spa |
dc.relation.references | Cantillo, C. (2015). Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico [Tesis doctoral. Universidad Nacional de Edu-cación a Distancia]. Uned E-spacio. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Ccantillo | spa |
dc.relation.references | Castillo, E. (2016). Las niñas y los niños del destierro. Indígenas y afrodescendientes en la ciudad. Nodos y Nudos, 5(41). | spa |
dc.relation.references | Cuesta, G. (2010). Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Ministerio de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Dussel, I., y Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. FLACSO. | spa |
dc.relation.references | Estermann, J. (2015). Más allá de occidente. Apuntes filosóficos sobre interculturalidad, descolonización y el Vivir Bien andino. Ediciones Abya Yala. | spa |
dc.relation.references | Fleuri, R. (2006). Intercultura y educación. Revista Virtual Astrolabio, 4.http://www.astrolabio.unc.edu.ar/articulos/multiculturalismo/articulos/fleuri.php | spa |
dc.relation.references | Gómez, P. y Mignolo, W. (2012). Estéticas decoloniales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Grueso, M. (2011). La muñeca negra. Apidama. Biblioteca de Escritoras Afrocolombianas. | spa |
dc.relation.references | Grueso, M. (2012). La niña en el espejo. Apidama. Biblioteca de Escritoras Afrocolombianas. | spa |
dc.relation.references | Jusayú, M. (2013). Ni era vaca, ni era caballo. Ediciones Ekaré. | spa |
dc.relation.references | Maglia, G. y Moñino, Y. (2015). Oralitura de San Basilio de Palenque: temas europeos, africanos y criollos. Cuadernos de Literatura, 19(38), 171-201. | spa |
dc.relation.references | Malpica, L. (2010). La gente del maíz. Asere. | spa |
dc.relation.references | Malpica, L. (2010). Los colores del carnaval. Asere. | spa |
dc.relation.references | Martins, L. (2003). Performances da oralitura: corpo, lugar da memória. Língua e Literatura: Limites e Fronteiras, (26), 63-81. | spa |
dc.relation.references | Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica, retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la decolonialidad. Ediciones del Signo. | spa |
dc.relation.references | Moya, I. et al. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación física en Primaria, (23), 14-18. | spa |
dc.relation.references | Paz, R., y Uribe, V. (2012). El conejo y el mapurite. Ediciones Ekaré | spa |
dc.relation.references | Peñuela, D., y Pulido, O. (2012). Cine, pensamiento y estética: reflexiones filosóficas y educativas. Revista Colombiana de Educación, 63. | spa |
dc.relation.references | Quesada, M. (2017). Literatura e interculturalidad: Experiencias didácticas en el Centro de Literatura Infantil y Juvenil. Revista Pedagógica, 19(40), 68-85 | spa |
dc.relation.references | Revelo, B. (2010). Cuentos para dormir a Isabella: tradición oral afropacífica colombiana. Ministerio de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Rocha, M. (2010). Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Ministerio de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Rocha, M. (2010). Pütchi Biyá Uai Precursores. Antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea en Colombia. Fundación Gilberto Alzate Avendaño | spa |
dc.relation.references | Schlenker, A. (2012). Imagen, memoria, modernidad: “perspectivas otras” para el abordaje de la representación vi-sual. En P. Gómez y W. Mignolo (eds.), Estéticas y opción decolonial (pp. 163-207). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Serra, M. (2014). El cine en la escuela. ¿Política o pedagogía de la mirada?. En Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (pp. 145-154). FLACSO. | spa |
dc.relation.references | Simanca, E. (2004). Manifiesta no saber firmar. Colombia Aprende. | spa |
dc.relation.references | Siosi, C. (1992). Esa horrible costumbre de alejarme de ti. Ministerio de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Zapata, O. (2010). Changó, el gran putas. Ministerio de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Zapata, O. (2010). Por los senderos de sus ancestros. Textos escogidos: 1940-2000. Ministerio de Cultura. | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |