Show simple item record

dc.creatorJoya Cruz, Miguel Mateo
dc.creatorMahecha Verano, Carlos David
dc.creatorPerdomo Artunduaga, Edli
dc.date.accessioned2024-05-29T18:39:29Z
dc.date.available2024-05-29T18:39:29Z
dc.date.created2022-12-14
dc.identifier.issn0121-4128
dc.identifier.issn2462-845x
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19614
dc.descriptionEl presente artículo tiene como finalidad mostrar los resultados de un proceso investigativo implementado dentro de un aula inclusiva en el colegio José Félix Restrepo en la ciudad de Bogotá, teniendo como intención estimar la influencia de una propuesta pedagógica sobre las actitudes de los estudiantes sin discapacidad hacia los estudiantes en situación de discapacidad visual, por medio de juegos predeportivos del atletismo paralímpico. La metodología de este estudio se encuentra basada en un paradigma sociocrítico con un diseño de investigación-acción, pues estos mismos se centran en el proceso de autorreflexión que pueden tener los participantes para contribuir a la mejora de la sociedad en la que se encuentran inmersos (Alvarado y García, 2008). Paralelamente, la metodología utilizada durante la propuesta pedagógica deportiva sigue los lineamientos de los estilos de enseñanza inclusiva y recíproca mencionados por Muska Mosston y Sara Ashworth (1986), al igual que por las dinámicas inclusivas de la integración inversa o simulación de la discapacidad. De esta forma, las categorías de análisis presentan consideraciones respecto a actitudes, acciones y manifestaciones expresadas por los estudiantes a lo largo de las intervenciones realizadas. Los principales resultados muestran un aumento de interés por parte de los estudiantes para involucrarse durante la clase de educación física con sus compañeros que poseen algún tipo de discapacidad. Para concluir, es relevante mencionar la importancia de crear otros espacios deportivos con carácter inclusivo dentro de la escuela, con el fin de favorecer la interacción y las actitudes hacia las personas en situación de discapacidad visual.spa
dc.description.abstractThis article aims to present the results of a research process implemented within an inclusive classroom at José Félix Restrepo school in the city of Bogotá, with the intention of estimating the influence of a pedagogical proposal on the attitudes of non-disabled students towards students with visual disabilities, throughpre-sports games of Paralympic athletics. The research methodology is based on a socio-critical paradigm with an action-research design, since these are mainly focused on the self-reflection process that participants can have to contribute to the improvement of the society in which they are immersed (Alvarado and García, 2008). In parallel, the methodology used during the sports pedagogical proposal follows the guidelines of the inclusive and reciprocal teaching styles mentioned by Muska Mosston and Sara Ashworth (1986), as well as the inclusive dynamics of reverse integration or disability simulation. In this way, the analysis categories include considerations regarding attitudes, actions, and manifestations expressed by students throughout the interventions conducted. The main results show an increased interest on the part of the students in getting involved during physical education class with their classmates who have some type of disability. To conclude, it is relevant to mention the importance of creating other inclusive sports activities within the school, in order to favor interaction and attitudes towards people with visual impairment.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceLúdica Pedagógica; Núm. 37 (2023-I); 27-34spa
dc.subjectInclusiónspa
dc.subjectDeportespa
dc.subjectActitudspa
dc.subjectIntegración inversaspa
dc.subjectJuegos predeportivosspa
dc.titleJuegos predeportivos del atletismo paralímpico para favorecer las actitudes hacia la discapacidad visual.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.subject.keywordsInclusionspa
dc.subject.keywordsSportspa
dc.subject.keywordsAttitudespa
dc.subject.keywordsReverse integrationspa
dc.subject.keywordsPre-sports gamesspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.relation.referencesAlcaldía Distrital de Bogotá. (23 de agosto de 2020). Número de estudiantes matriculados en colegios públicos creció en 2020. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/matricula-de-colegios-oficiales-aumentospa
dc.relation.referencesAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011spa
dc.relation.referencesAyala, F. (2020). Sensibilización frente a la discapacidad a través de actividades recreativas en estudiantes del Colegio Distrital La Gaitana. [Trabajo de grado de pregrado, universidad Santo Tomás de Aquino].spa
dc.relation.referencesBooth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. CSIE. Bristolspa
dc.relation.referencesCordente, D. (2018). Inclusión y sensibilización a través de la educación física en educación primaria desde la discapacidad visual. [Tesis doctoral, universidad de castilla – La Mancha].spa
dc.relation.referencesGaroa, J., Iturricastillo, A., Rodríguez, J., castillo, D., Roma-ratezabala, E. y Yanci, J. (2020). Percepción del alumnado de educación secundaria sobre las personas con discapacidad y el personal de apoyo educativo en las clases de educación física.Ágora para la Educación Física y el Deporte,22, 1-17. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.1-17spa
dc.relation.referencesHernández Samperi, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw hill Education.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graõ.spa
dc.relation.referencesMosston, M. y Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la educación física - La reforma de los estilos de enseñanza. hispano Europea S.A.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Bogotá. (2020, 3 de diciembre). Bogotá ofrece una educación sin barreras para la población con discapacidad. Secretaría de Educación de Bogotá. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/7902spa
dc.relation.referencesSpencer-Cavaliere, N. y Peers, D. (2011). “What’s the Difference?” Wheelchair Basketball, Reverse Integration and the Question(ing) of Disability. Adapted Physical Activity Quarterly, 28(4), 291-309. https://doi.org/10.1123/apaq.28.4.291spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Lúdica Pedagógica [457]
    Producción investigativa relacionada con la educación, la pedagogía, la investigación y la ciencia en los campos de la educación física, la recreación, el deporte y afines.

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0