Show simple item record

dc.contributor.authorArias Castañeda, Sara Camila
dc.date.accessioned2024-05-15T18:16:48Z
dc.date.available2024-05-15T18:16:48Z
dc.date.issued2019-08-16
dc.identifierhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/11812
dc.identifier.issn2462-8417||0123-4870
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19570
dc.descriptionLa preocupación por la sostenibilidad del desarrollo y su discusión, más allá del crecimiento económico, permea la formulación de políticas estatales, en este caso de políticas rurales, las cuales asumen una posición en estas discusiones y agencian una forma de desarrollo en su implementación. Este articulo invita a la reflexión sobre la economía campesina como práctica cultural y económica que encarna apuestas del desarrollo sostenible, lo cual puede analizarse desde la economía ambiental centrándose en la relación costo-beneficio y externalidad, o también desde la visión integradora de la economía ecológica que permite explorar de manera compleja las relaciones ecosistema-cultura que se entrelazan en la vida campesina.spa
dc.description.abstractThe concern for the sustainability of development and its discussion, beyond economic growth, permeates the formulation of state policies, in this case of rural policies, which assume a position in these discussions and organize a form of development in their implementation. This article invites reflection on the peasant economy as a cultural and economic practice that embodies bets on sustainable development, which can be analyzed from the environmental economy focusing on the cost-benefit and externality relationship, or also from the integrative vision of the ecological economy that allows to explore in a complex way the ecosystem-culture relations that are intertwined in the peasant life.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relationhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/11812/8202
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceFolios de humanidades y pedagogía; Núm. 12 (2019); 24-35spa
dc.subjectEconomía campesinaspa
dc.subjectDesarrollospa
dc.subjectEconomía ambientalspa
dc.subjectEconomía ecológicaspa
dc.titleEconomía campesina: argumentos para un desarrollo más allá del crecimiento.spa
dc.subject.keywordsPeasant economyspa
dc.subject.keywordsDevelopmentspa
dc.subject.keywordsEnvironmental economyspa
dc.subject.keywordsecological economyspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesÁlvarez, S. (2015) Desafíos para un mundo rural vivo: cultivar la tierra, proteger al campesinado. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 131, 5–9.spa
dc.relation.referencesBarbieri, F. (2011). Globalización, libre comercio y desarrollo rural. Conferencia dictada en el marco de la cátedra Manuel Ancízar “Tierras y territorio” de la Universidad Nacional de Colombia. 12 de mayo de 2011. Recuperado de http://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/catedra-manuel-ancizar/pag/4.htmlspa
dc.relation.referencesBartra, A. (1982). El comportamiento económico de la producción campesina. México: Universidad Autónoma de Chapingo.spa
dc.relation.referencesBartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos desde un continente colonizado. La Paz: Cides y Universidad Mayor de San Andrés.spa
dc.relation.referencesBarbetta, P. (2012). Ecologías de los saberes campesinos, más allá del epistemicidio de la ciencia moderna: reflexiones a partir del caso del movimiento campesino de Santiago del Estero vía campesina. Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesBerry, A. (2014). La economía campesina. Conferencia dictada, en el marco de la cátedra Manuel Ancízar “Debates sobre la problemática agraria” Universidad Nacional de Colombia, 15 de marzo de 2014. Recuperado de edu.co/nc/categoria/cat/catedra-ma-nuel-ancizar/pag/1.htmlspa
dc.relation.referencesCastillo, O. (2016). ¿Es el posacuerdo un escenario para la construcción de alternativas al desarrollo para Colombia? En A.-M- Beltrán et al. Dime que paz quieres y te diré qué campo cosechas (pp. 55-84). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesChayanov, A. (1974). La organización de la unidad doméstica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesCoase, R. (1960). The problem of social cost. The Journal of Law and Economics, 3, 1-44.spa
dc.relation.referencesForero, J. (2010). El campesino colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGrain. (2014). Hambrientos de tierra. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/entries/4956-hambrientos-de-tierra-los-pueblos-indigenas-y-campesinos-alimentan-al-mundo-con-menos-de-un-cuarto-de-la-tierra-agricola-mundial#sdfootnote37symspa
dc.relation.referencesNaredo, J. (2018). La ideología económica en la historia y el medio ambiente, claves para un cambio de paradigma. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n16/03_JoseManuelNaredo.pdfspa
dc.relation.referencesNaredo, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el término sostenible. Recuperado de Madrid: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.htmlspa
dc.relation.referencesNeef, M. (1997). Economía, humanismo y neoliberalismo en Participación Popular: retos del futuro. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/5271502/ECONOMIAHUMANISMONEOLIBERALISMO-MAX-NEEFRspa
dc.relation.referencesMartínez-Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ecológicos y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2008). Agricultura tradicional campesina: características ecológicas. Tecnología en Marcha, 21, 3-13.spa
dc.relation.referencesMusso, E. (1998). Productores y sus organizaciones en zonas cocaleras del Perú: un enfoque para la investigación agraria hacia el desarrollo alternativo. Lima: IICA-GTZspa
dc.relation.referencesPigou, A. (1994). La economía del bienestar. En F. Aguilera y V. Alcántara, V. (comp.). De la economía ambiental a la economía ecológica (pp. 23-40). Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesPloeg, J. (2010). Nuevos campesinos, campesinos e imperios alimentarios: perspectivas agroecológicas. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesSantacoloma-Varón, L. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 2 (11), 38-50.spa
dc.relation.referencesScalerandi, V. (2010). El lugar del campesino en la sociedad: aportes del marxismo a la comprensión de la articulación entre campesinos y modos capitalistas de producción. Revista de Antropología y Ciencias Sociales Kula, 2, 106-119.spa
dc.relation.referencesVía Campesina. (2015). Campesinado y proyectos para la agricultura. Recuperado de https://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos-humanos-mainmenu-40/re cursos-sobre-los-derechos-de-los-campesi-nos/2402-campesinado-y-proyectos-para-la-agriculturaspa
dc.relation.referencesWood, A. (s.f). Sostenibilidad de los sistemas campesinos de producción. Revista Notimani.spa
dc.type.localArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501eng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.type.otherArtículo revisado por paresspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Folios de Humanidades y Pedagogía [92]
    Publica y Divulga resultados de la reflexión, la gestión del conocimiento y la investigación en temas y problemáticas de los campos de la literatura, la lingüística, la semiótica, la filosofía, la geografía, la historia, la pedagogía y la didáctica, la enseñanza de lengua propia y lenguas extranjeras, y otras disciplinas y ciencias humanas afines.

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0