La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.
xmlui.custom.rm-title
Date
2023Author
Díaz Fernández, Román Camilo
Director / Asesor / Tutor
Narváez Montoya, Ancizar
Metadata
Show full item recordAbstract
Se presenta el informe de investigación conducente a la tesis doctoral mediante la cual se dio respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las características de la educación cotidiana y cuál es su relación con la educación escolar y con la educación mediática?
El objetivo de la investigación fue realizar la caracterización del concepto de educomunicación cotidiana y así establecer cuáles son las características de su relación con las educaciones escolar y mediática. Se reconoce que la ciencias de la educación y demás ciencias humanas no habían acuñado ni validado suficientemente el concepto de la educomunicación que ocurre en la vida cotidiana, más allá de las instituciones y de la mediatización. Por lo tanto, no conocíamos las razones educomunicativas por las cuales la cultura se conserva o cambia a través del tiempo (diacronía) a partir de lo que hace la gente en su diario vivir (sincronía). Tampoco cuál es el papel de la escolarización y de la mediatización como rupturas y o continuidades de la cotidianidad cultural. Se comprende la cotidianidad como un universo lingüístico, comunicativo y cultural de las comunidades, y no de las sociedades; de las personas y no de las instituciones; de la cultura en general y no de la cultura escolar ni de la cultura mediática. Es importante mencionar que los trabajos más abundantes se han enfocado mayoritariamente en la visión sociológica de la educación, por un lado, y en la postura de la Edu-comunicología. Por lo anterior, se propone aplicar el enfoque de la pragmática para el estudio de la educomunicación cotidiana, pues la comprensión de los códigos y discursividades puede asumirse desde la pragmática del lenguaje, y así proponer una pragmática de las educaciones.
Existe, eso sí, una amplia literatura de trabajos antropológicos, lingüísticos, psicológicos y sociológicos, los cuales describen una amplia gama de fenómenos educativos. De todos ellos se puede distinguir la educación mediática de la educación escolar y éstas de la educación cotidiana. La literatura relacionable con esta investigación se compone de explicaciones sobre la forma y función de la lengua y del discurso como portadores de la cultura y objetos de adquisición lingüística. En esa literatura existen también explicaciones sobre una educación diferente de aquellas institucionalizadas y tecnificadas. Fue necesario entonces acudir a diferentes teorizaciones mediante las cuales se pudo proponer que la Educomunicación ¿cuál? es un fenómeno lingüístico-comunicativo de la humanidad, como educación subyacente a todas las demás. Así también, que la educomunicación de todos los días es textualizada, pragmática, diferente de la educación gramaticalizada e institucionalizada, o de la educación tecnificada y mediatizada.
De igual forma, se propone que sus diferencias también lo son en su discursividad, compartida o no, a partir de la oralidad y narratividad de la cotidianidad, frente a alfabetización y argumentalidad de las escuelas y frente a la oralidad iconicidad de los discursos mediáticos.
Metodológicamente, esta propuesta se desarrolló mediante una batería de técnicas lingüístico-pragmáticas y etnográficas con el fin de identificar los discursos de una comunidad de habla. La cotidianidad humana se define lingüística, edu-comunicativa y cultural, por lo que toda interacción en el código de la lengua y los discursos cotidianos se consideraría educativa. Se considera que la educomunicación cotidiana es la primera educación porque sería la propia de la lengua y de los discursos en la cultura. La escolarización sería la educación en y del código y del conocimiento alfabético-argumentativo, y la mediatización lo sería de la cultura mediática a través de la gramaticalidad de la técnica y la textualidad icónico-narrativa.
Como conclusión se dio confirmación a la tesis propuesta aceptando que la educomunicación cotidiana es subyacente a las demás, por ser la educación de la cultura en la lengua y en el discurso cotidianos. Se fundamenta así como un área nueva de investigación incorporando la pragmática lingüística como enfoque y herramienta metodológica de estudio de la Educomunicación, es decir, en términos de codificación, no solo de saberes. Así las cosas, se estableció que la educomunicación cotidiana es textualizada en oposición a la gramaticalización escolar y a tecnificación de la educomunicación mediática. Por otra parte, se estableció que la educación escolar es una ruptura de la educación cotidiana por su código alfabético y su discursividad argumentativa, pero también funge como su continuidad por la posibilidad de compartir el código oral en su práctica cotidiana escolar. También se estableció que la educación mediática es una continuidad icónica (de imagen y sonido) de la cotidianidad, pero representa una ruptura porque su producción discursiva requiere de gramaticalización y conocimiento técnico. De todas formas, el papel que juegan en la cotidianidad es agregar al saber humano un código más para la producción de sus discursos y la recreación de su cultura.
Abstract
The research report leading to the doctoral thesis is presented, through which the question was answered: What are the characteristics of everyday education and what is its relationship with school education and media education?
The objective of the research was to characterize the concept of everyday educommunication and thus establish the characteristics of its relationship with school and media education. It is recognized that educational sciences and other human sciences had not coined or sufficiently validated the concept of educommunication that occurs in daily life, beyond institutions and mediatization. Therefore, we did not know the educommunicative reasons why culture is preserved or changes over time (diachrony) based on what people do in their daily lives (synchrony). Nor what is the role of schooling and mediatization as ruptures and or continuities of cultural everyday life. Everyday life is understood as a linguistic, communicative and cultural universe of communities, and not of societies; of people and not of institutions; of culture in general and not of school culture or media culture. It is important to mention that the most abundant works have focused mainly on the sociological vision of education, on the one hand, and on the position of Edu-communication. Therefore, it is proposed to apply the pragmatics approach to the study of everyday educommunication, since the understanding of codes and discursivities can be assumed from the pragmatics of language, and thus propose a pragmatics of education.
There is, however, a broad literature of anthropological, linguistic, psychological and sociological works, which describe a wide range of educational phenomena. Of all of them, media education can be distinguished from school education and these from everyday education. The literature related to this research consists of explanations of the form and function of language and discourse as carriers of culture and objects of linguistic acquisition. In this literature there are also explanations about an education that is different from those that are institutionalized and technical. It was then necessary to resort to different theorizations through which it was possible to propose that Educommunication which one? It is a linguistic-communicative phenomenon of humanity, as an education underlying all others. Likewise, everyday educommunication is textualized, pragmatic, different from grammaticalized and institutionalized education, or from technicalized and mediated education.
Likewise, it is proposed that their differences are also in their discursivity, shared or not, based on the orality and narrativity of everyday life, versus literacy and argumentativeness of schools and versus the orality and iconicity of media discourses.
Methodologically, this proposal was developed through a battery of linguistic-pragmatic and ethnographic techniques in order to identify the discourses of a speech community. Human everyday life is defined linguistically, edu-communicatively and culturally, so any interaction in the language code and everyday discourses would be considered educational. It is considered that everyday educommunication is the first education because it would be that of the language and the discourses in the culture. Schooling would be education in and of the code and of alphabetic-argumentative knowledge, and mediatization would be of media culture through the grammaticality of technique and iconic-narrative textuality.
In conclusion, confirmation was given to the proposed thesis, accepting that everyday educommunication is underlying the others, as it is the education of culture in everyday language and discourse. It is thus founded as a new area of research incorporating linguistic pragmatics as an approach and methodological tool for the study of Educommunication, that is, in terms of codification, not only of knowledge. Thus, it was established that everyday educommunication is textualized in opposition to school grammaticalization and the technicalization of media educommunication. On the other hand, it was established that school education is a break from everyday education due to its alphabetic code and argumentative discursivity, but it also serves as its continuity due to the possibility of sharing the oral code in daily school practice. It was also established that media education is an iconic continuity (of image and sound) of everyday life, but represents a rupture because its discursive production requires grammaticalization and technical knowledge. In any case, the role they play in everyday life is to add another code to human knowledge for the production of their discourses and the recreation of their culture.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Doctorado Interinstitucional en Educación