dc.contributor.advisor | Rubio García, Ricardo | spa |
dc.contributor.author | Alba Cardenas, Nicol Dayana | |
dc.contributor.author | Hernández Pérez, Mayra Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2024-01-29T18:04:50Z | |
dc.date.available | 2024-01-29T18:04:50Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/19248 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto curricular particular pretende ahondar en la importancia de la comunicación en todas sus modalidades, y atendiendo las necesidades del medio y del entorno escolar, se parte de la premisa de como analizar y trabajar dentro de la Educación Física la comunicación motriz (engranaje entre comunicación verbal y no verbal) y de cómo los cuerpos expresan de tan diferente manera, del uso de la palabra pero también de la acción para ayudar a solucionar problemas en pro del desarrollo humano y concientizar a los estudiantes desde la habilidad de la empatía, generando espacios de aprendizajes y experiencias, donde los estudiantes se puedan sentir cómodos al expresar sus pensamientos y accionares frente a la clase de Educación Física. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación física | spa |
dc.subject | Comunicación motriz | spa |
dc.subject | Empatia | spa |
dc.subject | Desarrollo humano | spa |
dc.title | La educación física y la comunicación motriz en el proceso del desarrollo humano en la adolescencia media. | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física | spa |
dc.subject.keywords | Physical education | eng |
dc.subject.keywords | Motor communication | eng |
dc.subject.keywords | Empathy | eng |
dc.subject.keywords | Human development | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Alfonso Varón, C., Giraldo Cardona , J., Herrán Galeano, B., & Sepúlveda Zambrano, Y. (s.f.). Proyecto de pregrado. La experiencia corporal, la ruta para formar seres humanos empáticamente emancipados. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Trujillo González, E., Ceballos Vacas, M., Trujillo González , M., & Moral Lorenzo, C. (2020). El papel de las emociones en el aula de educación infantil. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado., 227-229. | spa |
dc.relation.references | Val Cubero, A. (2017). La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?. Comunicación y sociedad., 113. | spa |
dc.relation.references | Arancibia Muñoz, M. (2015). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de convicencia escolar y enfoque de derechos humanos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 14, núm. 3, 5. | spa |
dc.relation.references | Articulo 44. Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44 | spa |
dc.relation.references | Asanza Capa, N. (2020). La comunicación asertiva y su incidencia en la gestión educativa. Ciencia y educación VOL. 1 NO. 3, 22. | spa |
dc.relation.references | Azeri, S. (2011). La consciencia como actividad objetiva: un abordaje histórico–genético1. Science & Society, Vol. 75, 7. | spa |
dc.relation.references | Baena Extremera, A., & Ruiz Montero, P. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. revista digital de educación física., 74. | spa |
dc.relation.references | Balart Gritti, M. (2013). La Empatía: La clave para conectar con los demás. Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales. | spa |
dc.relation.references | Benavides Pinilla, C., Calderón Poveda, E., & Vega Riano, D. (2012). Proyecto de pregrado. La sociomotricidad como propuesta didáctica de la educación física para disminuir la discriminación de género, en el Colegio Nacional Nicolas Esguerra, jornada nocturna, ciclo 5. Universidad Libre, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Cagigal, J. (1984). ¿La Educación Física, Ciencia? Educación Física y Deporte. | spa |
dc.relation.references | Carrera , B., & Mazzarella, C. (2001). Vigotsky: Enfoque sociocultural. Educere. | spa |
dc.relation.references | Casal, I. (1997). Diversidad cultural en el aula de E/LE: La interculturalidad como desafío y provocación. El español como lengua extranjera. Del pasado al futuro: actas del VIII Congreso Internacional de ASELE., 265. | spa |
dc.relation.references | Castro Velásquez, A. (s.f.). Iniciar la educación en ciudaddania desde el prescolar mediante rutinas de pensamiento. Iniciar la educación en ciudaddania desde el prescolar mediante rutinas de pensamiento. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Cestero Mancera, A. (2014). Comunicació no verbal y comunicación eficaz. Madrid España: Universidad de Alcalá. | spa |
dc.relation.references | Cestero Mancera, A. M. (s.f.). Comunicación no verbal y comunicación eficaz. Comunicación no verbal y comunicación eficaz. Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Linguística General y Teoría de la Literatura, España. | spa |
dc.relation.references | Cole, M., Vera , J., Scribner, S., & Souberman, E. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: EDITORIAL CRÍTICA Grupo editorial Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Coleoni, E., & Buteler, L. (2021). Entrevistas Clínicas en la Investigación Educativa: Un análisis desde la progresividad discursiva. Ciencia y Educación, Bauru. | spa |
dc.relation.references | Collell i Caralt, J., & Escudé Miquel, C. (2006). El acosos escolar: un enfoque psicopatológico. Anuario de Psicologia Clinica y de la Salud/Annuary of Clinical and Healt Psychology. | spa |
dc.relation.references | Colombia, C. R. (1997). Ley de Juventud. Bogotá, Colombia. (1997). | spa |
dc.relation.references | Colombia, C. R. (2006). Ley 1098 de 2006, Ley de infancia y Adolecencia. (2006). Bogotá, Colombia: Derecho del Bienestar Familiar LEY 1098 2006 (icbf.gov.co). | spa |
dc.relation.references | Colombia. C. R (1994). Ley 115 de 1994, Ley general de educación. (1994). Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortés Castillo, L. (2014). Conocimiento, poder, comunicación y su relación con el ordenamiento territorial. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas., 142. | spa |
dc.relation.references | Cortes Pozo, A. (s.f.). Maestría en Innovación en Educación. Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. Univeridad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador., Quito. | spa |
dc.relation.references | Deporte, M. (2021). Política pública de deporte. (2021). Bogotá, Colombia: Política Pública Mindeporte. | spa |
dc.relation.references | Dominguez Lázaro, M. (2009). La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Razón y palabra Vol. 14, núm. 70. | spa |
dc.relation.references | Duran, C., & Costes i Rodríguez, A. (s.f.). Proyecto de grado- Investigación. Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional. Universidad de Lleida., España. | spa |
dc.relation.references | Escobar Corcione, N. (s.f.). Trabajo de grado- pregrado. Empatía Ambiental. Universidad de los Andes colombia, Bogotá D.C . | spa |
dc.relation.references | Fajalde, M. (2020). Rutinas de pensamiento en los procesos de aprendizaje. Rutinas de pensamiento en los procesos de aprendizajes. Universidad siglo 21, Cordoba . | spa |
dc.relation.references | Fajardo Uribe, L. (2009). A propósito de la comunicación verbal. Forma y función, 22(2). | spa |
dc.relation.references | Fierro Evans, C., & Carbajal Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas individuo y sociedad Vol.18, No.1, 3. | spa |
dc.relation.references | Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría. | spa |
dc.relation.references | Gallo, L. (2009). Discursos contemporáneos de la Educación Física. Kinesis. | spa |
dc.relation.references | García Correa , A., & Ferreira Cristofolini, G. (s.f.). Proyecto Académico. La convicencia escolar en las aulas. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores., España. | spa |
dc.relation.references | García Guerra, J. (2020). El constructivismo en laeducacióny el aporte dela teoría socioculturalde Vygotsky para comprenderla construcción del conocimientoen el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. , 8. | spa |
dc.relation.references | Garcia Romero, C. (s.f.). Desarrollo de una propuesta pedagógica en recreación, como aporte a la mitigación del acoso escolar en el grado octavo de la Institución Educativa Diego Gómez de Mena, Tabio, Cundinamarca. Desarrollo de una propuesta pedagógica en recreación, como aporte a la mitigación del acoso escolar en el grado octavo de la Institución Educativa Diego Gómez de Mena, Tabio, Cundinamarca. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | García, C. (2022). Desarrollo de una propuesta pedagogica en recreación, como aporte a la mitigación de acoso escolar en el grado octavo de la Institución Educativa Diego Gomez De Mena, Tabio, Cundinamarca. Proyecto de la universidad pedagógica nacional. [Tesis de pregrado]. Universidad pedagógica nacional, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Guerra Bravo, S. (2004). Bases pa la competitividad, cómo reeducar la mente en contextos emergentes. Quito: Abya Yala. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Bueno, B., & Molina García, M. (2019). El cine como herramienta para trabajar la diversidad cultural: Investigación en aulas interculturales. Modulema, Revista científica sobre la diversidad cultural., 80. | spa |
dc.relation.references | Herrera López, M., Lagos, A., Villota, Y., Pantoja , D., & Figueroa , M. (s.f.). "Parceros": un programa para la prevención e intervención del acoso escolar (bullying) en Colombia. Universidad de Nariño. | spa |
dc.relation.references | Infante Castaño, G. (2007). ENSEÑAR Y APRENDER: UN PROCESO FUNDAMENTALMENTE DIALÓGICO DE TRANSFORMACIÓN. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 34. | spa |
dc.relation.references | Jasper, J. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad., 48. | spa |
dc.relation.references | Lagardera Otero, F. (1992). Sobre aquello que puede educar la Educación Física. Revista de Escuelas Normales. | spa |
dc.relation.references | Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana., 45. | spa |
dc.relation.references | Ley Estatutaria 1581 de 2012. Ley de Protección de Datos Personales. (2012). Función Pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 | spa |
dc.relation.references | López Garcia, J. E., Suárez Surí, R., Gómez Domínguez, A., Lopez Bestard, Y., & Lopez Bestard, Y. (26 de 02 de 2001). Comunicación motriz en la lucha libre olímpica. Obtenido de https://efdeportes.com/efd31/lucha.htm | spa |
dc.relation.references | López Villagra, E. (2014). Pierre Bourdieu y la violencia simbólica. Doctorado en derecho. | spa |
dc.relation.references | Mercedes Pacay , D. (s.f.). Estrategia para desarrollar técnicas de motivación en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI, Ministerio de Educación Guatemala. . Práctica Profesional Dirigida. UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación, Guatemala. | spa |
dc.relation.references | Monelos Muñiz, E., Mendiri Ruiz de Alda, P., & Garcia Fuentes de la Fuente, C. (2015). El bullying revision Teórica, Instrumentos y programas de intervención. Revista de estudios e investigación en psicología y educación Vol. Extr., No. 2. | spa |
dc.relation.references | Mora, R. (2005). La bitácora del docente universitario. Obtenido de La bitácora del docente universitario: http://www. colombiaaprende. edu. co/html/directivos/1598/article-90264. html. | spa |
dc.relation.references | Ortiz Sánchez , S., & Rodríguez Silva, O. (s.f.). El matoneo un fenómeno alejado de la inicencia ¿que incidencia tene el matoneo escolar en la construcción de identidad de la victima entre los nueve y doce años? El matoneo un fenómeno alejado de la inicencia ¿que incidencia tene el matoneo escolar en la construcción de identidad de la victima entre los nueve y doce años? Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Parlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz (Vol. 36). Paidotribo. | spa |
dc.relation.references | Peña Quiñonez, E. (s.f.). Comunicación- educación, otra mirada a la violencia escolar. Comunicación- educación, otra mirada a la violencia escolar. Univeridad Santo Tomas, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Peñan Peña , L. (s.f.). Tesis pregrado. Caracterización de música según emociones y complejidad, utilizando RNN-LSTM y teoría de la información, para analizar sus efectos sobre la empatía hacia el dolor. Univeridad de Chile, Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Pic Aguilar, M., & Navarro Adelantado , V. (2017). La comunicación motriz de tríada y la especificidad de los juegos motores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte /International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, vol. 17, núm. 67, 526. | spa |
dc.relation.references | Pieron, M. (1986). Observación del comportamiento de los alumnos en las clases de EEMM. Revista Española de Educación Física, 9(10), 26-30. | spa |
dc.relation.references | Política Pública 26 de abril de 2021. (2021). Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mindeporte.gov.co/normatividad/politica-publica | spa |
dc.relation.references | Quijano Cervera , M. (s.f.). Acoso escolar y la mediación escolar como herramienta para la solución de conflicto. Acoso escolar y la mediación escolar como herramienta para la solución de conflicto. Universidad de Chile, Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Ríos Vélez, J., & Grajales Escobar, J. (s.f.). Acoso escolar un problema socio- cultural: "no es un juego de niños". Acoso escolar un problema socio- cultural: "no es un juego de niños". Universidad de Antioquia, Medellin Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Rizo García, M. (2008). Reseña de: "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y palabra, núm 75. | spa |
dc.relation.references | Rizo Rodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi -Ensayos, 31. | spa |
dc.relation.references | Roa Alvira, Y. (s.f.). Estudio de caso: La mediación escolar como manejo de la violencia escolar en la I.E José maría Carbonell 2007- 2013. Estudio de caso: La mediación escolar como manejo de la violencia escolar en la I.E José maría Carbonell 2007- 2013. Universidad del Valle, Valle del cauca. | spa |
dc.relation.references | Ruíz León, L. (s.f.). Trabajo de grado- Pregrado. La comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar. Universidad de los Llanos , Villavicencio. | spa |
dc.relation.references | Salamanca Mendieta, B. (s.f.). La comunicación asertiva: herramienta pedagógica para desarrollar la competencia comunicativa. Proyecto de grado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Salas Picón, W. (2015). Revisión sobre la definición del bullying. Revista Poiéisis. | spa |
dc.relation.references | Saucedo, M. (2016). Comunicación asertiva. Experticia. | spa |
dc.relation.references | Stone Wiske, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Editorial PAIDÓS. | spa |
dc.relation.references | Suárez Pachón, E., Sierra Acosta, L., & Silva Pedraza, J. (s.f.). La empatía y el desarrollo de las habilidades sociales en la formación de sujetos emocionales para la vida. La empatía y el desarrollo de las habilidades sociales en la formación de sujetos emocionales para la vida. Univeridad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Uribe Pareja, I. (1997). Iniciación deportiva y praxiología motriz. Revista en Ciencias del Deporte,Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deportes. | spa |
dc.relation.references | Watts Fernández, W. J., Zwierewicz, M., & Tafur Castillo, J. (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación., 291. | spa |
dc.relation.references | Watts Fernández, W., Zwierewicz, M., & Tafur, J. (s.f.). De la práctica pedagógica instrumnetal a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Unversidad de Cordoba (Colombia), Universidad Alto Vale de Rio do Peixe (brasil), Universidad Simón Bolívar (Colombia)., Brasil. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación Física | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Física | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |