Violencia sexual, trabajos forzados y desechos humanos : mecanismos de impunidad en el caso de “las niñas calvas” de Puerto Gaitán.
xmlui.custom.rm-title
Date
2022Author
Jaramillo Garzón, Alejandra
Director / Asesor / Tutor
Rodríguez Ávila, Sandra Patricia
Palabras claves
Violencia sexual
Trabajos forzados
Desechos humanos
Mecanismos de impunidad
Las niñas calvas
Puerto Gaitán
Meta
Paramilitarismo
Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada
ACMV
Tiempo del progreso
Apartheid institucional
Estado de excepción
Keyword
Sexual violenceHuman waste
Impunity mechanisms
ACMV
Progress time
Forced labor
The Bald Girls
Puerto Gaitán
Paramilitarism
Peasant Self-Defense forces of Meta and Vichada
Time of progress
Institutional apartheid
State of exception
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación busca analizar los mecanismos de impunidad que se consolidaron en torno a un caso conocido como “Las niñas calvas” de Puerto Gaitán (Meta), que consistió en la imposición de un marco normativo de comportamientos, considerados válidos por la organización paramilitar de las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada (ACMV) y que está ligado a la estructura patriarcal que sitúa a las mujeres en ciertos roles, oficios, lugares y formas de ser. Así, las niñas y adultas que no se ajustaron a lo dictado por los paramilitares en complicidad de algunos políticos de la región y parte de la población, fueron amenazadas y sancionadas violentamente a través de la perpetración de distintos tipos de violencia, específicamente de esclavitud, violencia sexual y psicológica (fueron rapadas, desnudadas forzosamente y obligadas a ejercer trabajos pesados), con la intención de “moldear y corregir” lo que ellos consideraron una “desviación”.
Dichos castigos fueron infligidos por paramilitares de las ACMV entre los años 2000 y 2005, en connivencia con un sector político de la región y un segmento de la población, incluyendo algunas madres que presuntamente entregaron sus hijas a la estructura criminal.
Esta tesis se propone esclarecer los factores que permitieron la victimización de las mujeres a través de omisiones, acciones jurídicas fallidas e incumplimientos normativos, que engranaron mecanismos de impunidad y las condiciones socioculturales que hicieron posible el crimen desde tres ámbitos de responsabilidad: los victimarios que ejecutaron las acciones de violencia, el entorno social que permitió este crimen y el Estado que no operó ante las denuncias o que fue cómplice de la victimización.
La tesis se compone de cuatro capítulos. El primer capítulo denominado, Violencia paramilitar contra las mujeres de Puerto Gaitán (Meta): referentes para su análisis, el segundo apartado titulado Territorio y desarrollo: configuración del “apartheid institucional” para el control paramilitar, el tercer capítulo titulado La violencia paramilitar: Caracterización del caso de “Las niñas calvas” de Puerto Gaitán y el cuarto capítulo denominado Mecanismos de impunidad en el caso de “Las niñas calvas”.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Estudios Sociales
Collections
- Maestría en Estudios Sociales [144]
- Posgrado Meritoria [29]