Show simple item record

dc.contributor.advisorRuiz Calderón, José Armandospa
dc.contributor.authorDaza Ocampo, Laura Andreaspa
dc.contributor.authorTunjo López, Martha Lilianaspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombia, Otavalo, Ecuadorspa
dc.date.accessioned2022-04-29T03:47:48Z
dc.date.available2022-04-29T03:47:48Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/17244
dc.description.abstractEl trabajo de investigación indaga la relación de los saberes ancestrales y su transmisión a través de la música; analizar, comprender e identificar las situaciones en las cuales se fortalece dicha transmisión; describir las maneras en las que se implementa la música del pueblo y determinar los aspectos de los saberes ancestrales que se fortalecen a través de la puesta en escena y reproducción de la música étnica en los espacios que habita el pueblo Kichwa. A partir de un proceso cualitativo, de estudio de caso los principales hallazgos mostraron que la música se configura como un saber ancestral, pues es un elemento fundamental de la identidad de los integrantes del pueblo, que se representa en la interpretación de instrumentos musicales que en conjunto son trasmitidos de manera generacional y a la vez como un mecanismo para realizar la transmisión de saberes.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectKichwaspa
dc.subjectSaberes ancestralesspa
dc.subjectEtno músicaspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectCosmovisiónspa
dc.titleLa transmisión de saberes ancestrales a través de la música en la comunidad Kichwa residente en Bogotá.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.subject.keywordsAncestral knowledgeeng
dc.subject.keywordsEthno musiceng
dc.subject.keywordsTerritoryeng
dc.subject.keywordsWorld vieweng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAngarita, R. (2015). Filosofía y sabiduría ancestral. Bucaramanga: Ediciones UIS.
dc.relation.referencesCAIMANKIBO, I. . (2019). Cartillo de fortalecimiento familiar, comunitario, cultural y educativo para las familias Kichwas de Engativá. Bogota: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
dc.relation.referencesClavijo López, P. H. (2011). Su sabiduría está en no perder la identidad. Noticentral, 16.
dc.relation.referencesCINDE. (2021) página Cinde, presentación Maestría en Desarrollo Educativo y Social, En línea] Recuperado de: https://www.cinde.org.co/sitio/contenidos_mo_msitio.php?c=841&tags=2&ccatsede=835&color=FF4000
dc.relation.referencesCiancio, B. (2017). EL TALLER DE SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN DE SILVIA RIVERA CUSICANQUI. Revista Língua&Literatura, 19(33), 229-240.
dc.relation.referencesCharijayac Canal Charijayac-Tema. (2018.02.15). Agua Fresca https://www.youtube.com/watch?v=02grnkquk58 1) Agua Fresca - YouTube
dc.relation.referencesComa, A., Martí, M., & Fernández, E. (2003). Educación y clase social basada en la ocupación: su interrelación como indicadores de posición socioeconómica en el estudio de las desigualdades sociales mediante encuestas de salud. Atención Primaria, 32(4), 208-215.
dc.relation.referencesCruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 119-132.
dc.relation.referencesDe la Torre, L., Inuca, B., & Prieto, M. (2019). Yachay tinkuy y kuyana: Dos tropos del conocer y del hacer entre Kichwas de la sierra norte del Ecuador. Pensamiento Indígena en Nuestramérica: Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy, 71-99.
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. siglo XXI.
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39.
dc.relation.referencesDíaz Herrera, A. L. (2018). Cantos en la música ritual ancestral mhuysqa de Raquira y Kichwa de leguizamo (Doctoral dissertation).
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 4.
dc.relation.referencesEquipo de Investigación de la carrera de Desarrollo Social y Cultural de la Universidad de Otavalo. (2016). Etnomúsica Kichwa Otavalo: Pasado, Presente y Perspectivas. Otavalo, Ecuador: Universidad de Otavalo.
dc.relation.referencesGuber, R. (2004). El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires: Paidos.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesKichwa Añangu. (16 de Octubre de 2019). Comunidadanandu. Obtenido de https://www.comunidadanangu.org/cuentos-y-leyendas/: https://www.comunidadanangu.org/cuentos-y-leyendas/
dc.relation.referencesKowii, A. (2009). El sumak kawsay. Aportes Andinos, 28, 2011.
dc.relation.referencesKottak, C. P. (1997). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: Mac Graw Hill.
dc.relation.referencesLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.
dc.relation.referencesLalander, R., & Cuestas-Caza, J. (2018). El Sumak Kawsay y el Buen-Vivir. Trayectorias Humanas Transcontinentales, (3).
dc.relation.referencesLuque, A. M. M. (2018). Saberes de la comunidad campesina de Tabio: una propuesta para la enseñanza de la biología en contextos rurales. Bio-grafía, 11(20), 29-42.
dc.relation.referencesMaldonado, G. (2014). Comerciantes y viajeros De la imagen etnoarqueológica de “lo indígena” al imaginario del kichwa otavalo. Quito: Abya-Yala.
dc.relation.referencesMartínez Díaz, V. (2014). Cambio y Transculturalidad La construcción de la identidad cultural Kichwa en Colombia. Sociedad y Equidad, 138-159.
dc.relation.referencesMarradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning.
dc.relation.referencesMelenje, O. H. M. (2018). El circulo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna-Popayán Cauca. Ciencia e Interculturalidad, 23(2), 149-163.
dc.relation.referencesPacheco Hernández, M. A., & Bonilla Salgado, D. K. (2019). Casa de pensamiento intercultural Shush Urek Kusreik Ya y la transmisión de la cosmovisión Misak-Misak.
dc.relation.referencesMoreno Quisaguano, E. D. (2012). Análisis de las manifestaciones culturales que caracterizan a los cuatro Raymicunas en el cantón Otavalo y Cotacachi en la provincia de Imbabura (Bachelor's thesis).
dc.relation.referencesQuijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta limón.
dc.relation.referencesSantos, B. d. (2018). Constuyendo las Epistemologias del Sur . Buenos Aires : Flacso.
dc.relation.referencesTrotta, T. P. (2015). Recuperación del patrimonio musical intangible del Ecuador. Quito: CCE.
dc.relation.referencesUriarte, A. "Colonización de América". Caracteristicas.co. Última edición: 9 de abril de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/colonizacion-de-america/. Consultado: 27 de enero de 2022.
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa.
dc.relation.referencesVega, J. J., & GUZMÁN PALOMINO, L. (2005). El Inti Raymi Inkaico. La verdadera historia de la gran fiesta del Sol. Boletín del Museo de Arqueología y Antropología, 6(1), 37-71.
dc.relation.referencesVictorino, H. (16 de Octubre de 2019). Cultura, Recreación y Deporte. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/biblioteca-digital/estados_del_arte_.para_la_poblacion_indigena.pdf: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/biblioteca-digital/estados_del_arte_.para_la_poblacion_indigena.pdf
dc.relation.referencesYakuy – Ñukanchi Ñan Canal Música Andina (2020.04.13). https://www.youtube.com/watch?v=yPi7-bHpdkY
dc.relation.referencesZambrano, M. (16 de Octubre de 2019). DocPlayer. Obtenido de https://docplayer.es/23181273-Hace-dos-decenios-no-existia-conciencia-historica-en-el-colectivo-social-ni-en.html
dc.relation.referencesZamora González, M. Y. (2021). Prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos de la palabra, una propuesta curricular desde la educación propia (Doctoral dissertation, Facultad de Artes y Humanidades).
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedThe transmission of ancestral knowledge through music in the Kichwa community Resident in Bogotá.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/