Pedagogía por proyectos : una aproximación arqueogenealógica (1984-2020).
xmlui.custom.rm-title
Date
2021Author
Ruiz Rojas, Jeimy Nataly
Director / Asesor / Tutor
Álvarez Gallego, Alejandro
Palabras claves
Pedagogía por proyectos
Transformación escolar
Aprendizaje
Flexibilización del currículo
Participación y formación democrática
Arqueogenealogía
Keyword
Archaeogenealogical research studyProjectual pedagogy
School transformation
Participation and democratic training
Metadata
Show full item recordAbstract
Trabajo de grado sobre las condiciones que hicieron posible la Pedagogía por Proyectos (P.P) en Colombia desde una aproximación al enfoque investigativo arqueogenealógico. Desde esta mirada, más allá de determinar cuáles son las estrategias que en el marco de la P.P resultan más pertinentes, eficaces o transformadoras; se toma como punto de partida un sentido ontológico más que epistemológico, puesto que adquiere primacía la pregunta por quienes somos, y para lo cual, resulta de vital importancia entender cómo se ha formado aquello que consideramos verdadero. En el trabajo se describen las categorías que, en tanto lectura del presente, son el punto de partida para el rastreo documental que abarca el periodo de 1984 al 2020. En los hallazgos se presentan algunas relaciones de saber-poder, que emergen con mayor fuerza en tres periodos y que contribuyen a la naturalización del discurso de la pedagogía por proyectos en Colombia bajo la mirada de la escuela entendida como acontecimiento.
Abstract
Dissertation on the conditions which made Projectual Pedagogy (P.P) possible in Colombia from an approach to the archaeogenealogical research study. From this point of view, beyond determining which are the most pertinent, effective, or transformative strategies within the framework of the PP; an ontological rather than epistemological sense is taken as a starting point, since the question of who we are prevails, and for which it is vitally important to understand how what we consider true has been formed. This document describes the categories that, as a reading of the present, are the starting point for the documentary tracking that covers the period from 1984 to 2020. Some knowledge-power relationships that emerge with greater force are presented in the findings. in three periods and that contribute to the discourse naturalization of pedagogy by projects in Colombia, under the gaze of the school understood as an event.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)