dc.contributor.advisor | Blanco Martínez, Diego Alexander | spa |
dc.contributor.author | Ortiz Foglia, María Angélica | spa |
dc.contributor.author | Díaz Ramírez, Wilmar David | spa |
dc.date.accessioned | 2022-04-21T16:16:00Z | |
dc.date.available | 2022-04-21T16:16:00Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/17054 | |
dc.description.abstract | En la presente investigación se diseñó una secuencia didáctica fundamentada en las microtitulaciones ácido-base, retomando algunos aspectos del aprendizaje basado en problemas para fortalecer las habilidades científicas de explicación y argumentación de un grupo de estudiantes de grado décimo del Gimnasio los Sauces, teniendo en cuenta la importancia de la enseñanza experimental en química y los múltiples beneficios de la química a microescala. Se llevó a cabo mediante tres fases metodológicas: fase de fundamentación conceptual, en la que se realizó una revisión bibliográfica sobre las habilidades científicas a fortalecer, el equilibrio ácido-base, el ABP y la química a microescala. Fase de diseño; donde se construyó una microbureta y se planteó la secuencia didáctica, y finalmente, la fase de evaluación, donde se generaron matrices de vaciado con tres categorías para analizar las respuestas dadas por los participantes de la investigación. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Habilidades científicas | spa |
dc.subject | Química a microescala | spa |
dc.subject | Aprendizaje basado en problemas | spa |
dc.subject | Equilibrio químico | spa |
dc.subject | Secuencia didáctica | spa |
dc.title | Secuencia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades científicas de argumentación y explicación : diseño realizado desde el aprendizaje basado en problemas y las microtitulaciones ácido – base. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Química | spa |
dc.subject.keywords | Scientific skills | eng |
dc.subject.keywords | Microscale chemistry | eng |
dc.subject.keywords | Problem Based Learning (PBL) | eng |
dc.subject.keywords | Chemical balance | eng |
dc.subject.keywords | Didactic sequence | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Atienza, M., Errero , M., Morais, S., Silvestre, P., & Tortajada, L. (2015). Aspectos Fundamentales Sobre Ácidos y Bases. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. | |
dc.relation.references | Ávila, M., Juarez, L., Arreola, A., & Palmares, O. (2019). Construcción y validación de un instrumento de valoración del desempeño docente en la ejecución de una secuencia didáctica. Revista de investigacíon en Eduacacion, 122-142. | |
dc.relation.references | Baeza, A. (2003). Microbureta a microescala total para titulometaría. Revista Chilena de Educación Científica, 1(2), 4-7. | |
dc.relation.references | Baeza, A. (2006). Química Analítica a Microescala Total . La Ciencia más allá del Aula. UNAM | |
dc.relation.references | Barberá, O., & Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las ciencias, 365-379. | |
dc.relation.references | Cañedo, C. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Cuba: Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez | |
dc.relation.references | Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación . Buenos Aires: Paidós | |
dc.relation.references | Chang, R. (2010). Química (Vol. 10). México D.F, México: Mc Graw Hill . | |
dc.relation.references | Clavijo, A. (2002). Fundamentos de química analítica. Equilibrio iónico y análisis (primera ed.). Bogota: Univeridad Nacional. | |
dc.relation.references | Daniel, C. H. (1992). Análisis químico Cuantitativo (Primera ed.). Grupo Editorial iberoamericano. . | |
dc.relation.references | Fernández, N., & Pujalte, A. (2019). Manual de elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Ushuaia: UNTDF. | |
dc.relation.references | García, G., & Ruiz, F. (2016). El aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de capacidades argumentativas . Tecné, Episteme y Didaxis: TED . | |
dc.relation.references | Garduño, S. (2002). Enfoques metodológicos en la investigación educativa. Investigación Administrativa, 11-24. | |
dc.relation.references | González, A., & Urzúa, C. (2011). Experimentos químicos de bajo costo: un aporte desde la microescala. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 401-409. | |
dc.relation.references | Harris, D. (1991). Análisis Químico Cuantitativo. México: Grupo Editorial Iberoamérica. | |
dc.relation.references | Heredia , S. (2006). Experiencias sorprendentes de química con indicadores de pH caseros. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(1), 89-103. | |
dc.relation.references | Hernandez, R., Collado, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ta edición ed.). México: McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Jiménez, F., Carriazo, J., & Molina, M. (2015). Investigación de las Concepciones Alternativas sobre Ácidos y Bases en Estudiantes de Secundaria. Scientia et Technica. | |
dc.relation.references | Junco , E. (2019). ¿Por qué se produce la gastritis y qué puedo tomar para aliviar los síntomas? Hola Colombia. | |
dc.relation.references | Llorens Molina, J. (2010). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el cambio metodológico en los trabajos de laboratorio. Quim. Nova, 33(4), 994-999. | |
dc.relation.references | López, M., & Tamayo , Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 145-166. | |
dc.relation.references | Matute , S. (2011). Concepciones de los estudiantes sobre las sustancias ácidas y básicas. Educación y humanismo , 17-33. | |
dc.relation.references | MinEducación. (2013). Secuencias Didácticas en Ciencias Naturales Educación Básica Secundaria Ciencias - Secundaria. Bogotá D.C. – Colombia: Sanmartín Obregón & Cía. Ltda. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estandares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia. | |
dc.relation.references | Morales Bueno , P., & Landa Fitzgerald , V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, 13, 145-157. | |
dc.relation.references | Nieto Calleja , E., & Chamizo Guerrero , J. (2013). La Enseñanza Experimental de la Química Las Experiencias de la UNAM. México, Distrito Federal : UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. | |
dc.relation.references | Obaya , A., & Ponce, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas. FES–Cuautitlán UNAM, 19-25. | |
dc.relation.references | Poot, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 307-314. | |
dc.relation.references | Reyes, D., & Garcia, Y. (2004). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores en ciencias y matemática. Educ.Educ, 17(2), 271-285. | |
dc.relation.references | Salgado, A. (2007). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DISEÑOS, EVALUACIÓN DEL RIGOR METODOLÓGICO Y RETOS. Liberabit, 13, 71-78. | |
dc.relation.references | Santamartí, N., Izquierdo, M., & Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. | |
dc.relation.references | Sardá, A., & Santamartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias., 405-422. | |
dc.relation.references | Skoog, D., West, D., Holler, J., & Crouch, S. (2015). Fundamentos de Química Analítica (9a edición ed.). México, D.F: Cengage Learning. | |
dc.relation.references | Trujillo, C., & Sánchez, J. (2007). Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de química. Bogota, Colombia: Pro Offset Editorial S.A. | |
dc.relation.references | Valdez, S. (2004). Química a microescala. Educación Química, 184-186. | |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: España: Editorial Gedisa. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Química | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |