Show simple item record

dc.contributor.advisorGuzmán Pinzón, Nathalia Pilarspa
dc.contributor.authorBasto Corredor, Sergio Andrésspa
dc.contributor.authorCarrión Espejo, Cristian Andrésspa
dc.contributor.authorForero García, William Alfonsospa
dc.contributor.authorValbuena Rico, Miguel Angelspa
dc.coverage.spatialZipaquirá Cundinamarca.spa
dc.date.accessioned2022-02-12T22:00:28Z
dc.date.available2022-02-12T22:00:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16945
dc.description.abstractEl contexto rural cuenta con diversas oportunidades que al unirse a la práctica deportiva pueden generar espacios de formación en el alumno que se vuelven significativos por sus diversos momentos donde se aprenden capacidades y habilidades que le servirán a este a lo largo de su vida. A partir de la contextualización y observación de las diferentes dinámicas llevadas a cabo en el contexto educativo rural colombiano se genera esta propuesta de deporte escolar articulada a las dinámicas curriculares de la IEM Rural Luis Eduardo Gutiérrez Méndez sede alto del Águila, ubicada en un contexto rural y que cuenta con unas particularidades por el contexto y la apuesta formativa de la institución. De esta manera, el paradigma de investigación que sustenta todo el proceso es el crítico - social, así, el se define como investigación – acción, por ende las fases investigativas identificadas parten del planificar, actuar, observar y analizar. De lo anterior, se logra concluir que el deporte pensado para la escuela en el contexto rural no puede, pero tampoco debe estar alejado de las necesidades propias del entorno y de la estructura curricular de la Institución, pues en la misma línea de las demás áreas del conocimiento debe propender por la formación integral de los estudiantes.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectContexto ruralspa
dc.subjectEscuela ruralspa
dc.subjectModelos pedagógicosspa
dc.subjectDeporte escolarspa
dc.subjectDesarrollo del deporte en el contexto ruralspa
dc.titlePropuesta didáctica de deporte escolar articulada a las dinámicas curriculares de la IEM Rural Luis Eduardo Gutiérrez Méndez sede Alto del Águila en el municipio de Zipaquirá – Cundinamarca.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Deportespa
dc.subject.keywordsRural contexteng
dc.subject.keywordsRural schooleng
dc.subject.keywordsPedagogical modelseng
dc.subject.keywordsSchool sporteng
dc.subject.keywordsDevelopment of sports in the rural contexteng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAbad, M; Robles, J; Giménez, F. (2009). El deporte en las etapas educativas de primaria y secundaria. EF deportes. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd132/el-deporte-en-las-etapas-educativas.htm
dc.relation.referencesAbril, C. Acosta, E. (2015). Aplicación del tic como herramienta didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la técnica básica del balonmano con los niños del grado quinto del colegio Nydia Quintero de Turbay I.E.D. (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8310
dc.relation.referencesAlape, J. Beltrán, S. (2016). El tenis de campo como una alternativa de deporte escolar en la escuela rural San Rafael Paraíso del municipio de Junín- Cundinamarca. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2692
dc.relation.referencesAlarcón, F. Cárdenas, B. Miranda, M. Ureña, N. (2009). Los modelos de enseñanza utilizados en los deportes colectivos. Investigación Educativa. 13 (23), 101-128. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/Inv_Educativa/2009_n23/pdf/a09v13n23.pdf.
dc.relation.referencesAmado, J. (2019). Efectos de un programa poli motor sobre las capacidades físicas de velocidad y resistencia y las funciones cognitivas de la atención y memoria en estudiantes del grado quinto del Colegio San José Norte I.E.D Localidad de Engativá, Bogotá, Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20337/2019jesu%CC%81sochoa.pdf?sequence=7
dc.relation.referencesAmador, E. Gómez, M. Montealegre, L. (2013). Habilidades motrices en niños de 6 a 13 años del colegio Meira Del Mar de Barranquilla. Ciencia e innovación en salud, 1 (1). DOI: 10.17081 / innosa.
dc.relation.referencesAntón, E. (2011). El Deporte Educativo. Pedagogía magna (11) 72-79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629129.pdf
dc.relation.referencesArias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y ciudad. (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
dc.relation.referencesBabilonia, R. (2014). Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). Estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(1), 189-193. https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n1.41093
dc.relation.referencesBarba, J. (2004). Donde realizar la Educación Física en la Escuela Rural. Efdeportes, Revista digital. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd79/rural.htm
dc.relation.referencesBarba, J. (2007). Posibilidades de la educación deportiva en la escuela rural. Una propuesta a través del voleibol deconstruido. Retos, 1, 46-50. DOI: 10.47197/retos. v0i11.35046.
dc.relation.referencesBarbero, J. (2000). Los Juegos y Deportes alternativos en educación física. Efdeportes, Revista digital. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd22a/altern.htm
dc.relation.referencesBerho, M. Daffara, F. Sosa, A. Vigo, S & Wagner, M. (2017). La educación rural como práctica que interpela. [Archivo PDF]. https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/colectivoeducadores/bhero.pdf
dc.relation.referencesBofarull de Torrents, I. Cusí, M. (2014). Deportividad en el deporte escolar y extracurricular. Apunts, Educación física y deportes, 2 (116), 52-59. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.05
dc.relation.referencesBorda, J. Roncancio, J. (2018). Actividad Física en la Educación Rural: Una Propuesta Pedagógica Que Contribuya a la Calidad de Vida. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11117
dc.relation.referencesBulla, N. Sánchez, M. (2013). Propuesta Pedagógica poli motora para mejorar el desarrollo de las habilidades básicas motrices de saltar, lanzar y atrapar en los niños de preescolar del colegio distrital Nidia Quintero de Turbay. (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8637
dc.relation.referencesBustos, J. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación (350) 449-461. http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_19.pdf
dc.relation.referencesCabra, L. A., León, E. F. & Rodríguez, Y. M. (2018). La práctica del Judo para el desarrollo de las habilidades motrices de niños y niñas de 6 a 9 años en la Escuela Rural el Hato. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9641
dc.relation.referencesCalzada, A. (2004). Deporte y Educación. Revista de Educación (335) 45-60. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re335/re335.pdf
dc.relation.referencesCano, L. (2016). Importancia de la motricidad en el aprendizaje de los contenidos curriculares del segundo ciclo de Educación Infantil. (Tesis de grado). Universidad de Granada, Granada, España. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45956/CanoGuirado_TFGMotricidad.pdf;jsessionid=83A25A886BEC19A6DA03C7AE67D10D19?sequence=1
dc.relation.referencesCarbo, I. Céspedes, A & Frómeta, O. (2020). El currículo institucional en las condiciones de la escuela primaria rural. Algunas consideraciones. Didascalia, 11(5), 27-51. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/970/967
dc.relation.referencesCastro, G. Torres, T & Castro, Y. (2017). Educación rural: Proyecto Educativo Institucional desde el enfoque participativo. Sinéctica (49). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200010
dc.relation.referencesCastro, R. (2018). El desarrollo de competencias para el trabajo docente en escuelas multigrado. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16),335-350. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.344
dc.relation.referencesCobo, C. (2012). El deporte escolar: un análisis crítico a través de cuatro historias de vida deportiva. (Tesis de maestría). Universidad de Cantabria, Santander, España. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1154/Cobo%20Corrales%2C%20Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesColbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación (51), 186-212. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635245008.pdf
dc.relation.referencesCorrales, A. (2009). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de educación física. Emásf, Revista Digital de Educación Física (4) 23-36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3233220.pdf
dc.relation.referencesDe la Cruz, E. Aguirre, M. Pino, J. Día, A. Valero, A. García, J. (2012). Diferencias en la condición física de niños de entornos rurales y urbanos. Revista de psicología del deporte, 21 (2), 359-363. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4078930
dc.relation.referencesDíaz, A. Martínez, A. (2003). Deporte escolar y educativo, EFdeportes Revista Digital (67). https://www.efdeportes.com/efd67/educat.htm
dc.relation.referencesFernández, E. (2011). La sociedad rural y la nueva ruralidad. [Archivo PDF]. https://nesauruguay.files.wordpress.com/2011/10/03-la-sociedad-rural-y-la-nueva-ruralidad-emilio-fernandez.pdf
dc.relation.referencesFerrando, S. Chiva, O. Peiró, C. (2019). Realidad de la Educación física en la escuela rural: Una revisión sistemática. Retos, 36, 604-610. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68766
dc.relation.referencesFonseca, C. León, L. Rodríguez, E. Mauricio, Y. (2018). La práctica del Judo para el desarrollo de las habilidades motrices de niños y niñas de 6 a 9 años en la escuela rural el hato. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9641
dc.relation.referencesForero, I. (2013). El Rol del Docente en la Gestión Educativa de la Escuela Rural Multigrado (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1091
dc.relation.referencesFornos, C. De la Cruz, G. Téllez, J. (2013). Implementación de estrategias metodológicas en la disciplina de Educación física y Deportes en la Escuela Rural "Miguel de Cervantes Saavedra" Municipio Chichíguala, Departamento de Chinandega. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua. Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/3354
dc.relation.referencesFraile, A. (2004). El deporte escolar como práctica educativa. Lúdica Pedagógica, 1 (9). DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num9-7621
dc.relation.referencesFraile, A. De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista internacional de sociología, (44), 85-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2065717
dc.relation.referencesFranco, A. Ayala, J. (2011). Aportes de la motricidad en la enseñanza. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7 (2) 95-119. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134125454002.pdf
dc.relation.referencesGarcía, C. (2020). Actividad física y deporte en edad escolar en territorios rurales de la provincia de Segovia. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
dc.relation.referencesGarcía, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (207) http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm
dc.relation.referencesGarcía, H. (2019). El inicio de la enseñanza del voleibol en la escuela. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
dc.relation.referencesGarcía, V. Calero, S. Chávez, E. Bañol, C. (2015). Actividades físico-recreativas para el desarrollo motriz en niños de 8-10 años de la escuela rural ‘Ciudad de Riobamba’, recinto Santa Lucia, parroquia Camarones. (Tesis de maestría). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/12608
dc.relation.referencesGiménez, F. Castillo, E. (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva. EFdeportes Revista Digital (31). https://www.efdeportes.com/efd31/id.htm
dc.relation.referencesGonzález, N. (2007). La educación física rural. Una experiencia de práctica educativa a 3.720 metros sobre el nivel del mar. Efdeportes, Revista digital. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd114/la-educacion-fisica-rural.htm
dc.relation.referencesGuzmán, N. Reinoso, R. Cifuentes, J. (2013). Propuesta pedagógica: Aproximación al diseño de guías de deporte escolar en el ambiente rural: Propuesta desde la concepción de escuela nueva. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=190741
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Algunas consideraciones sobre la formación docente para el sector rural. Actualidades Pedagógicas, (63), 15-38. DOI: https://doi.org/10.19052/ap.2716
dc.relation.referencesHoyos, L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza. (Tesis doctoral). Universidad de León, León, España. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/handle/10612/9967
dc.relation.referencesIafrancesco, G. (2004). La evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora. [Archivo PDF]. https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/La%20evaluaci%C3%B3n%20integral%20y%20de%20los%20aprendizajes%20desde%20la%20perspectiva%20de%20una%20escuela%20transformadora.pdf
dc.relation.referencesJiménez, S. (2016). Modelo de enseñanza comprensivo de la educación física en la educación secundaria. (Tesis de grado). Universidad de León, León, España. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6639/JIM%C9NEZ%20P%C9REZ_SARA_2016_GCAFD.pdf;jsessionid=CE1786B5BB4D85228FB98B2E38BC9493?sequence=1
dc.relation.referencesJuárez, D. Lara, E. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México mediante comunidades de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas. (31), 149-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6383453
dc.relation.referencesLantada, J, (2019). Los equilibrios cooperativos a través del análisis global del movimiento en segundo ciclo de educación de primaria en educación física. (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/232122692.pdf
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. GRAO. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
dc.relation.referencesLlapur, E. (2017). La Educación física en las Escuelas Rurales de Santiago del Estero. (Tesis de grado), Universidad Nacional de la Plata, La plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/67341/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesLópez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. (51). DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7687
dc.relation.referencesLópez, M. (2006). Características básicas del deporte en la escuela. Efdeportes Revista Digital, 11 (96). https://efdeportes.com/efd96/escuela.htm
dc.relation.referencesLópez, V. (2002). Recursos, experiencias y posibilidades para el desarrollo de la educación física en la escuela rural. Tándem, Didáctica de la Educación Física, (9), 72-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=278049
dc.relation.referencesMartínez, R. Sánchez, G. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educación, 44 (1). DOI: 10.15517/REVEDU.V44I1.35617
dc.relation.referencesMayorga, J. Mejía, Z. (2013). Propuesta pedagógica como medio para fortalecer la coordinación dinámica general a partir de la práctica del patinaje en los niños y niñas del grado de transición del jardín infantil Andy Panda. (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7653
dc.relation.referencesMejía, F. Argandar, E. Arruti, M. Astrada, M. Olvera, A. (2016). Programa de aprendizaje multigrado una experiencia de mejora educativa en el estado de puebla. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 46 (3), 111-136. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-latinoamericana-de-estudios-educativos/articulo/programa-de-aprendizaje-en-multigrado-una-experiencia-de-mejora-educativa-en-el-estado-de-puebla
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Modelos Educativos Flexibles, Introducción. [Archivo PDF] Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340087:Introduccion.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2018). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. [Archivo PDF] Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf?fbclid=IwAR0bhP2A0WTlCDdEMD-VZz2YoSWBf1CZz9_1iy9plyhiPBuXOOQ5eDVNVIc
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Perú (2016). Guía para formular e implementar el proyecto educativo institucional. [Archivo PDF]. http://www.minedu.gob.pe/pdf/proyecto-educativo-institucional.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Guía docente. Modelo educativo de aceleración de aprendizaje. [Archivo PDF]Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Aceleracion_del_Aprendizaje/Guia_del_docente/Guia%20Docente.pdf
dc.relation.referencesMiranda, G. (2011). Nueva ruralidad y educación en América Latina. Restos para la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, 1 (131-132), 89-113. https://www.redalyc.org/pdf/153/15323166007.pdf
dc.relation.referencesMolina, M. Gutiérrez, D. Segovia, Y. Hopper, T. (2020). El modelo de Educación Deportiva en la escuela rural: amistad, responsabilidad y necesidades psicológicas básicas. Retos, 38, 291-299. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73685
dc.relation.referencesNaranjo, D. Carrero, A. (2017). Retos y desafíos de la Educación rural para niños y jóvenes en escenarios de Construcción de Paz: una mirada desde lo local para la transformación social. Prospectiva: Revista de trabajo social e intervención social, (24), 95-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6534411
dc.relation.referencesNúñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. Investigación y Postgrado, 23(2), 45-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65815752003
dc.relation.referencesOcampo, J. (2015). Misión para la transformación del campo. [Archivo PDF]. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/documento%20marco-mision.pdf
dc.relation.referencesOlivera, V. Martínez, O. Sáez, A. (2019). Alternativa de juegos pre deportivos para la iniciación deportiva de los escolares en el baloncesto en la educación física. Revista científica olímpia, 16 (56). https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/901
dc.relation.referencesOrtiz, M. (2017). Desarrollar las habilidades básicas motrices de los niños en la escuela deportiva Madrid F.C, categoría formación mediante la práctica del fútbol. (Tesis de grado). Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/640/Desarrollar%20las%20habilidades%20b%C3%A1sicas%20motrices.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesOsorio, M. (2014) El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona próxima: Revista del instituto de Estudios Superiores en Educación, (26), 140-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416718
dc.relation.referencesPalacios, A. Betancourth, C. La evaluación de los estudiantes en la metodología escuela nueva del proyecto banco de oferentes de la universidad de Nariño del municipio de Cumbitara. (Tesis de postgrado). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. Recuperado de: http://sired.udenar.edu.co/2110/1/90529.pdf
dc.relation.referencesParra, J. (2012. Educación para la nueva ruralidad. [Archivo PDF]. http://docplayer.es/146387816-Educacion-para-una-nueva-ruralidad.html
dc.relation.referencesPazos, C. Trigo, E. (2014). Motricidad Humana y gestión municipal. Estudios Pedagógicos, 40 (1) 373- 387. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173531772022.pdf
dc.relation.referencesPentón, B. Piñeda, M. (2018). Metodología para desarrollar la motricidad fina de las manos en alumnos entre 8 y 9 años. Lecturas: Educación física y deportes, 23 (239). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272744
dc.relation.referencesPera, C. (2 de junio de 2014). La importancia de la E. Física en la Escuela Rural. Escuelarural.net. http://escuelarural.net/la-importancia-de-la-e-fisica-en
dc.relation.referencesPeraza, C. Morales, C. Rodríguez, M & Pedroso, M. (2020). Medio de enseñanza para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños de sexto año de vida. Revista Podium, 15 (2). 221-237. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000200221
dc.relation.referencesPérez, E & Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo de las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural (49), 9-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11704902
dc.relation.referencesPérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas (20), 180-193 https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734017.pdf
dc.relation.referencesPérez, E. (septiembre de 2010). Hacia una nueva visión de lo rural. ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Simposio llevado a cabo en CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesQuiala, W. Chang, Y. Pons, A. (2019). Alternativa metodológica para la evaluación de la condición física en las escuelas primarias rurales. Revista científica Olimpia, 16(56), 183-195. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/915
dc.relation.referencesQuiroga, G. (2018). Implementación de una propuesta didáctica desde la práctica del deporte escolar para el desarrollo de competencias emocionales en escolares. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9265
dc.relation.referencesRequesens, E. Díaz, M. (2009). Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la enseñanza de la ecología. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7 (1). https://sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n1_03.htm
dc.relation.referencesRestrepo, E. Pérez, R. (2014). Modelos didácticos de la enseñanza del deporte, una aproximación pedagógica. (Tesis de Postgrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1159
dc.relation.referencesRoa, I. Menjura, E. Mahecha, P. (2017). Implementación de un Programa de Patinaje Formativo para el Desarrollo de Los Patrones Motores en niños de 6 y 7 años en la Escuela Rural Enrique Pardo Parra. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9644
dc.relation.referencesRobledano, P. (2018). El deporte alternativo en la escuela rural: el ringo. (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36527
dc.relation.referencesRodríguez, E. (s.f.) Evolución de la didáctica a través de los tiempos Calameo. https://es.calameo.com/read/0049028425f913e272cac
dc.relation.referencesRomero, N. Moncada, J. (2007). Modelo didáctico para la enseñanza de la educación ambiental en la educación superior venezolana. Revista de pedagogía, 28 (83), 443-476. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922007000300005
dc.relation.referencesRuiz, L. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte. Revista de Educación, (335), 21-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1066525
dc.relation.referencesSalazar, B. (2020). El fútbol formativo como herramienta motriz de aprendizaje. (Tesis de pregrado). Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10511
dc.relation.referencesSalgado, F. (2001). Reflexiones acerca del deporte escolar. Lúdica Pedagógica, 1(6). DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num6-3033
dc.relation.referencesSánchez, C. (2007). Aprendizaje y creación en la escuela rural. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (9), 253-260. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230194021
dc.relation.referencesSantamaría, J. (2 de marzo del 2020). ¿Qué hace falta para tener currículos contextualizados en las escuelas rurales? Compartir Palabra Maestra. Recuperado de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/que-hace-falta-para-tener-curriculos-contextualizados-en-las-escuelas-rurales.
dc.relation.referencesSantos, L. Martínez, F. (2011). Las actividades en el medio natural en la educación física de la escuela rural. Un estudio de caso. Profesorado, 15 (2), 219-233. https://www.ugr.es/~recfpro/rev152COL3.pdf
dc.relation.referencesTobón, S. Penagos, A. Acosta, A. (2019). Desafíos y oportunidades de la ruralidad en Colombia para las fundaciones empresariales. RIMISP. https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1552398506DESAF%C3%8DOSYOPORTUNIDADESDELARURALIDADENCOLOMBIAPARALASFUNDACIONESEMPRESARIALES.pdf
dc.relation.referencesTorres, M. (abril de 2015). Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda? Otra Educación. https://otra-educacion.blogspot.com/2015/04/escuelas-multigrado-escuelas-de-segunda.html
dc.relation.referencesTorres, R. (2004). Una retrospectiva del deporte en el contexto escolar. Lúdica Pedagógica, 1(9). DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num9-7623
dc.relation.referencesUnesco (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia, capitulo 4: Casos emblemáticos en la educación básica rural. 1. Escuela Nueva. [Archivo PDF] https://fundaec.org/wp-content/uploads/2021/01/Perfetti-M.-2003.-Estudio-sobre-la-Educacion-para-la-poblacion-rural-en-Colombia.-Proyecto-FAO-UNESCO-DOGCS-ITALIA-CIDE-REDUC.-pp.-164-216.pdf
dc.relation.referencesUrrea, S. Figueiredo, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum, 40 (3). DOI: 10.4025/actascieduc. v40i3.39727
dc.relation.referencesValdivia, J. (2009). El deporte escolar en la institución educacional. EFdeportes Revista Digital (130). https://www.efdeportes.com/efd130/el-deporte-escolar-en-la-institucion-educacional.htm
dc.relation.referencesVásquez, D. (2017). Diseñar una propuesta metodológica para la enseñanza del tenis de campo en escolares de 8 a 12 años. (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/653
dc.relation.referencesVera, A. Jara, P. (2018). El paradigma socio crítico y su contribución al Practicum en la formación inicial Docente. [Archivo PDF]. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf
dc.relation.referencesVera, D. Osses, S. Schiefelbein, E. (2012). Las creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, (1), 297-310. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000100018
dc.relation.referencesViciana, V. Cano, L. Chacón, R. Padial, R & Martínez, A. (2014). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF, Revista Digital de Educación Física (47). 89-105. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6038088.pdf
dc.publisher.facultyFacultad de Educación Físicaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Deportespa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedDidactic proposal of school sports articulated to the curricular dynamics of the IEM Rural Luis Eduardo Gutiérrez Méndez Alto del Águila in the municipality of Zipaquirá - Cundinamarca.spa
dc.description.abstractenglishThe rural context has several opportunities that, when combined with the practice of sports, can generate training spaces for students that become significant due to the different moments where they learn skills and abilities that will serve them throughout their lives. From the contextualization and observation of the different dynamics carried out in the Colombian rural educational context, this school sports proposal is generated, articulated to the curricular dynamics of the IEM Rural Luis Eduardo Gutiérrez Méndez Sede del Alto del Águila, located in a rural context and that has some particularities due to the context and the formative bet of the institution. In this way, the research paradigm that supports the whole process is the critical-social one, thus, it is defined as research-action, therefore the identified research phases are based on planning, acting, observing and analyzing. From the above, it can be concluded that the sport designed for the school in the rural context cannot, but should not be distant from the needs of the environment and the curricular structure of the institution, because in the same line of the other areas of knowledge, it should be aimed at the integral formation of the students.spa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/