Show simple item record

dc.contributor.advisorLara Guzmán, Gabriel Antoniospa
dc.contributor.authorTautiva Vergara, Angie Alejandraspa
dc.contributor.authorQuiroga Nivia, David Eduardospa
dc.contributor.authorChávez Molina, Leidy Marcelaspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.coverage.temporalBogotá, Colombia 2020-2021spa
dc.date.accessioned2022-02-09T18:36:18Z
dc.date.available2022-02-09T18:36:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16872
dc.description.abstractLa presente investigación busca analizar y comprender como se configuran la práctica pedagógica de maestros que hicieron parte de las casas de acogida y cuidado en el modelo flexible de IDIPRON y cómo estas se relacionan con el restablecimiento de derechos. Las prácticas pedagógicas generalmente se refieren a la metodología donde existen procedimiento teóricos y prácticos que regulan la interacción, la comunicación, el ejercicio del pensamiento, acciones, tiempo, en espacios escolares, buscando reconocer la práctica pedagógica no solo como acción y reflexión sino transformación a partir de la reflexión. Los propósitos de la investigación se centran en analizar la relación entre el discurso pedagógico y la subjetividad del maestro en la construcción de la práctica pedagógica; al tiempo que explica el significado de las acciones pedagógicas que utilizan los maestros de las casas de acogida y cuidado y como estas se relacionan con el restablecimiento de derechos, así mismo analiza la relación e incidencia entre escenario pedagógico y la práctica pedagógica. El enfoque metodológico utilizado en esta investigación fueron las historias de vida, las cuales permitieron recopilar experiencias y vivencias de cinco maestros en relación al desarrollo de su práctica pedagógica y las demás categorías planteadas, para la compilación de la información se utilizo el instrumento de entrevista semiestructurada formulando tres entrevistas a cada maestro. Por lo anterior el documento está estructurado en cinco capítulos, el primero hace referencia a el planteamiento del problema, justificación y objetivos de la investigación; el segundo capítulo esta compuesto de el estado del arte y el marco teórico; el tercer capítulo da cuenta del enfoque metodológico de la investigación y una contextualización del lugar en el que se desarrollo la tesis; el cuarto capítulo se enfoca en el análisis de resultados de acuerdo a los datos obtenidos y el quinto capítulo presenta los hallazgos. Finalmente, esta investigación busca visibilizar y reivindicar al maestro como sujeto de reflexión desde su práctica pedagógica, en la relación maestro alumno y comprenderla desde su contexto y con ella su posible vínculo con el restablecimiento de derechos de los NNAJ. Evidenciando la práctica pedagógica como un lugar relevante de investigación que aporta conocimiento a la educación y pedagogía.spa
dc.description.sponsorshipFundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humanospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subjectDiscurso pedagógicospa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectAcciones pedagógicasspa
dc.subjectExperienciaspa
dc.subjectEscenario pedagógicospa
dc.titleLa práctica pedagógica en el modelo flexible de IDIPRON : una mirada al quehacer del maestro y su aporte al restablecimiento de derechos.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.subject.keywordsPedagogical practiceeng
dc.subject.keywordsPedagogical discourseeng
dc.subject.keywordsSubjectivityeng
dc.subject.keywordsPedagogical actionseng
dc.subject.keywordsExperienceeng
dc.subject.keywordsPedagogical scenarioeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcosta, C., Contreras, J., Martínez, J., Ruiz, C. (2017). Formación docente y práctica pedagógica: tensiones y apuestas desde una perspectiva reflexiva. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2015). Del saber pedagógico al saber escolar. Pedagogía y Saberes, 42, 21-29
dc.relation.referencesÁlvarez L, Montoya M y Tamayo D (2016). Prácticas Pedagógicas Que Realizan Los Docentes Para Promover El Liderazgo En Los Adolescentes De Los Grados 6° - 7° Y 8° En Dos Instituciones Educativas Privadas Del Valle De Aburrá. Universidad de Manizales Cinde.
dc.relation.referencesArias, G., Rojas, M. (2008) La deserción escolar y su incidencia en la calidad de vida: historias de vida de niños y niñas que han desertado del proceso escolar en el municipio de Girardot años 2006-2008. U.P.N. - CINDE
dc.relation.referencesBárcena, F, (2006). Pensar en la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía.
dc.relation.referencesBarragán, D. F., Gamboa, Suarez, A. A., Urbina, J. E. (2012) Práctica pedagógica perspectivas teóricas. Bogotá.
dc.relation.referencesBarragán, D, Gamboa, A y Urbina, J (2012). Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas.
dc.relation.referencesBernstein Basil y Diaz Mario (1985) Hacia una teoría del discurso pedagógico, revista colombiana de educación No 15 Colombia: Universidad Pedagógica.
dc.relation.referencesCarr, W. (2006). Education without theory. British Journal of Educational Studies, 54 (2), 136-159.
dc.relation.referencesCarr, W. (2000). Una teoría para la educación. Hacia una investigación crítica. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesCruz, S., Salazar, B. Arcila, O. (2014). Práctica Pedagógica Discursiva: Visibilidad de un maestro sujeto de saber pedagógico. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesDíaz Quero Víctor, (2006) Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.relation.referencesDiaz Villa Mario (1990) De la práctica pedagógica al texto pedagógico Revista pedagogía y saberes No 17 Colombia: Universidad Pedagógica
dc.relation.referencesEstrada, J. (2018). La ruta del venado: Las historias de vida como configuración de expresiones de lo político en la práctica docente. U.P.N.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1972). The archaeology of knowledge, london: tavistock publications .(originally published in french te 1969).
dc.relation.referencesGonzález, R (2002). Sujeto y subjetividad una aproximación histórico-Cultural. México: México: Thomson
dc.relation.referencesGuattari, F. (1992) Chaosmose, París, Galilée
dc.relation.referencesGutiérrez, M. D. (2016). Saberes docentes y pedagógicos de la práctica docente. México: Universidad Nacional Autónoma De México.
dc.relation.referencesGuattari, F., & Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo, Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relation.referencesGuatarri, F (1990). Las tres ecologías Pretextos. Valencia España
dc.relation.referencesHerrera, J. D., Martínez, A. (2017). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, 49, 9-26
dc.relation.referencesIDIPRON. (2019). Manual operativo Internados IDIPRON
dc.relation.referencesIDIPRON. (2017) Plan estratégico IDIPRON. https://www.idipron.gov.co/sites/default/files/docs/plataforma-estrategica-2017.pdf
dc.relation.referencesKemmis, S., Wilkinson, J., Edwards-Groves, C., Hardy, I., Grootenboer, P. y Bristol, L. (2014). Changing practices, changing education. Singapore: Springer Singapore. http://doi.org/10.1007/978-981-4560-47-4
dc.relation.referencesKolb, D. (1998). Aprendizaje basado en experiencias.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Universitat de Barcelona
dc.relation.referencesLeite Méndez, A. E. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: Vida personal, trabajo y desarrollo profesional. Universidad de Málaga.
dc.relation.referencesMartínez, Y. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica: un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico análisis del proyecto de aula “cosmos: una aventura interplanetaria” – IPARM U.N. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
dc.relation.referencesMatos, J. (1995). El paradigma sociocultural de L.S. Vigostky y su aplicación en la educación (mimeo). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesMendoza, M. E. (2011). Caracterización de las prácticas pedagógicas en educación física de los docentes de Preescolar no profesionales en esta área del colegio Carlos Alban Holguín Sede C. Bogotá: universidad Pedagógica.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016). Modelos educativos flexibles. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55270.html?_noredirect=1
dc.relation.referencesParra, A. Y Vallejo, C. (2013). Las prácticas pedagógicas en la básica primaria: un espacio para reconocer al otro. Manizales: Universidad De Manizales CINDE
dc.relation.referencesParra, E; Galindo, D (2016). Transformación De La Práctica Pedagógica De Los Docentes Seleccionados. En El Marco De La Globalización. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesParra, C. A. (2012). Tic, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas, 36, 145-159. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105124264010.pdf
dc.relation.referencesPineda, J. O. (2013). Comprensión de los sentidos de la enseñanza-aprendizaje del inglés a través de las prácticas pedagógicas. Universidad de Manizales CINDE
dc.relation.referencesPujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Universidad Rovira I Virgili.
dc.relation.referencesRaimondi, G. (2011). Sentidos de la sistematización de prácticas La sistematización y la narrativa como caminos para la construcción de comunidades de aprendizaje. Decisio, 9 – 15. https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_28/decisio28_saber2.pdf
dc.relation.referencesSánchez, M. L. (2015). Elementos de las historias de vida que influyen en la elección profesional de los maestros de educación infantil en formación. Madrid: Universidad de Madrid España
dc.relation.referencesSchön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesTriviño, D. (2013). Creencias, prácticas pedagógicas, saber pedagógico en el habitus del maestro. Universidad De San Buenaventura
dc.relation.referencesValencia Salazar, A. (2019). Avatares de la memoria. Mi historia de vida como maestra de danzas. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. En: Ensayos en honor a Marianne Peronard. Valparaíso, Chile: U. Católica.
dc.relation.referencesVigotsky, L.S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade. 321 p.
dc.relation.referencesZemelman Merino Hugo (1996) Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento, México, El Colegio de México
dc.relation.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesTorres, A. Torres, J.C. (2000). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Revista de la facultad de artes y humanidades, 12
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedPedagogical practice in idipron's flexible model : a look at the work of the teacher and his contribution to the restoration of rights.eng
dc.description.abstractenglishThis research seeks to analyze and understand how the pedagogical practices of teachers who were part of the foster and care homes in IDIPRON's flexible model are configured and how they relate to the restoration of rights. Pedagogical practices generally refer to the methodology where there are theoretical and practical procedures that regulate interaction, communication, the exercise of thought, actions, time, in school spaces, seeking to recognize the pedagogical practice not only as action and reflection but transformation from reflection. The purposes of the research are focused on analyzing the relationship between pedagogical discourse and subjectivity. The purposes of the research focus on analyzing the relationship between the pedagogical discourse and the teacher's subjectivity in the construction of the pedagogical practice; while explaining the meaning of the pedagogical actions used by the teachers of the shelters and care homes and how these are related to the restoration of rights, as well as analyzing the relationship and incidence between the pedagogical scenario and the pedagogical practice. The methodological approach used in this research were the life stories, which allowed the collection of experiences and experiences of five teachers in relation to the development of their pedagogical practice and the other categories proposed, for the compilation of the information the semi-structured interview instrument was used, formulating three interviews to each teacher. Therefore, the document is structured in five chapters, the first one refers to the problem statement, justification and objectives of the research; the second chapter is composed of the state of the art and the theoretical framework; the third chapter gives account of the methodological approach of the research and a contextualization of the place where the thesis was developed; the fourth chapter focuses on the analysis of results according to the data obtained and the fifth chapter presents the findings. Finally, this research seeks to make visible and vindicate the teacher as a subject of reflection from his pedagogical practice, in the teacher-student relationship and to understand it from its context and with it its possible link with the restoration of rights of children and youth. Evidencing the pedagogical practice as a relevant place of research that contributes knowledge to education and pedagogy.eng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/