dc.contributor.advisor | Díaz Ballén, José Emilio | spa |
dc.contributor.author | Ortiz Bernal, Anatilde | spa |
dc.date.accessioned | 2022-02-08T21:34:58Z | |
dc.date.available | 2022-02-08T21:34:58Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16859 | |
dc.description.abstract | Documento de investigación que indaga sobre las prácticas de evaluación del profesor en el aula en los grados 4° y 5° en relación con la Prueba Saber Lenguaje 5° con el propósito de proponer unos lineamientos pedagógicos que fortalezcan la evaluación formativa del profesor en el aula. Se aborda desde los posicionamientos epistemológicos de las pedagógicas críticas, específicamente desde el autor Paulo Freire, quien enuncia que es importante que el profesor realice una reflexión crítica sobre su práctica pedagógica. La indagación es de corte cualitativo, en la cual se emplean como técnicas e instrumentos para la recolección de la información el análisis documental, el cuestionario semiestructurado y los grupos de discusión. El análisis de la información se realiza a partir de las dimensiones de la crítica educativa de Elliot Eisner (1998) descripción, interpretación, evaluación y tematización. Para la validez de la información se realiza desde las fuentes de evidencia en la educación crítica de este mismo autor, que son la Corroboración estructural, la validación consensual y la adecuación referencial. Finalmente, se propone desde el modelo de la evaluación integradora e integrativa articular los resultados de las Pruebas Saber a las prácticas de evaluación del profesor en el aula teniendo en cuenta las necesidades del entorno. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Pedagogías críticas | spa |
dc.subject | Evaluación formativa | spa |
dc.subject | Evaluación sumativa | spa |
dc.subject | Pruebas estandarizadas | spa |
dc.subject | Rendición de cuentas | spa |
dc.subject | Reflexión crítica | spa |
dc.title | La evaluación del profesor en el aula en los grados 4° y 5° y la comprensión de la Prueba Saber lenguaje 5°: entre la perspectiva de la medición y la evaluación formativa -estudio de caso en el Colegio San Carlos I.E.D. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.subject.keywords | Critical pedagogies | eng |
dc.subject.keywords | Formative assessment | eng |
dc.subject.keywords | Summative assessment | eng |
dc.subject.keywords | Standardized test | eng |
dc.subject.keywords | Accountability | eng |
dc.subject.keywords | Critical reflection | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45), 11-24. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Viña del mar, Chile. Recuperado de: http://dewww.redalyc.org/articulo.oa?id=333329100002> ISSN 0716-0488 | |
dc.relation.references | Alcayaga, V., Allis, E., Carrizo, N., Merenda, L., Oliva, E., Clavel, S. y Torres, E. (2008). Evaluación integrativa en matemática, una experiencia enriquecedora en la educación del nivel secundario. Premisa, 38, pp. 3-14. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/23047/1/Alcayaga2008Evaluacion.pdf | |
dc.relation.references | Alfonso, Y. y Valladares, M. (2019). La evaluación integradora con un enfoque inclusivo: una propuesta desde el ejercicio en la formación de profesores. ROCA. Revista científico-educacional de la provincia Granma. Vol.15 No. 3, julio-septiembre 2019. ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090. roca@udg.co.cu Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEvaluacionIntegradoraConUnEnfoqueInclusivo-7121635.pdf | |
dc.relation.references | Álvarez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. El campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones. Ediciones Morata. Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/10masCelman/%C3%81lvarez%20M%C3%A9ndez-Evaluar%20para%20conocer%20examinar%20para%20excluir006.pdf | |
dc.relation.references | Álvarez, J. (2012). Pensar la evaluación como recurso de aprendizaje. En: Jarauta, B. Imbernón, F. (Coord.) (2012). Pensando el futuro de la educación; una nueva escuela para el siglo XXII. 139-158. Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/academica/images/Lectura_1_juan_manuel_alvarez.pdf | |
dc.relation.references | Anijovich, R. (Comp.), De Camilloni, A., Cappelletti, G., Hoffmann, J., Katzkowicz, R., Mottier L. y Lucie. (2016). La evaluación significativa. -1ª 2010 ed. 2ª reimp. – 2016. Buenos aires: Paidos. | |
dc.relation.references | Arzola, D. (2017). Evaluación, pruebas estandarizadas y procesos formativos: experiencias en escuelas secundarias del norte de México. Educación, 26(50), 28-46. Recuperado de: https://dx.doi.org/http://doi.org/1018800/educacion.201701.002 | |
dc.relation.references | Backhoff, E. (2018). Evaluación estandarizada del logro educativo: contribuciones y retos. Revista Digital Universitaria (RDU). Vol. 19, núm.6 noviembre-diciembre. DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e2018.v19n6.a3 | |
dc.relation.references | Barber M. y Mourshed M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Chile: McKinsey &Company. PREAL. CINDE N° 41. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/44066-Texto%20del%20art%C3%ADculo-133478-1-10-20160119%20(4).pdf | |
dc.relation.references | Barrenechea, I. (2010). Evaluaciones estandarizadas, seis reflexiones críticas. Archivos analíticos de políticas educativas. Arizona. Estados Unidos Vol.18, 27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3185796 | |
dc.relation.references | Beresaluce, R. (2008). La calidad como reto en las escuelas de educación infantil al inicio del siglo XXI. Las escuelas de Reggio Emilia, de Loris Malaguzzi como modelo a seguir en la práctica educativa. Tesis doctoral, Capítulo III. El reto de la calidad en la etapa de la educación infantil. Alicante, España. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11273/1/tesis_Rosario_Berasaluce.pdf | |
dc.relation.references | Borjas, M. (2014). La evaluación del aprendizaje como compromiso: una visión desde la pedagogía crítica. Revista electrónica: Rastros Rostros, 35-45. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEvaluacionDelAprendizajeComoCompromiso-6515582%20(1).pdf | |
dc.relation.references | Brown, R. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), vol. 21, núm. 2, pp. 1-10. Valencia, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=916/91643847007 | |
dc.relation.references | Camacho, A., Celis, J., León, A. y Duque, M. (2014). Dime cómo enseñas y te diré que tanto aprenden los estudiantes: los resultados de evaluación y las prácticas de aula en algunas facultades de ingeniería en Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2014/03/Dime-como-ensen%CC%83as.pdf | |
dc.relation.references | Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Editorial GRAÓ, de lRlF, S.L C/ Francesc Tárrega, 32-34.08027 Barcelona www.groo,com España. Recuperado de: http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf | |
dc.relation.references | Castaño, M., Carrillo, C., Martínez, M., Arnau, J., Ríos, I, y Nicolás, D. (2017). Guía práctica de grupos de discusión para principiantes. Universidad de Murcia: España. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54260/3/GU%C3%8DA%20PR%C3%81CTICA%20DE%20GRUPOS%20DE%20DISCUS | |
dc.relation.references | Condemarín y Medina. (2000). Evaluación de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Recuperado de: https://www.rmm.cl/sites/default/files/usuarios/mcocha/doc/201011141500430.libro_mabel_condemarin_evaluacion_aprendizajes.pdf | |
dc.relation.references | Contreras, J. (2013). Cómo elaborar preguntas y pruebas escritas para evaluar competencias. Ciencias naturales. CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango. Dacosta, V. (2007) Hacia una evaluación motivadora e integradora (I): La insuficiencia del modelo evaluador actual. Universidad de Vigo. Recuperado de: file:///C:/Users/ANABE/Downloads/Dialnet-LaEvaluacionDeLaExpresionOralYLaComprensionAuditiv-2449649%20(2).pdf | |
dc.relation.references | Delors, J. (1996). "Los cuatro pilares de la educación" en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana. Ediciones UNESCO. Recuperado de: http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf | |
dc.relation.references | Díaz, Á. (2006). Las pruebas masivas. Análisis de sus diferencias técnicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (RMIE) Abril-junio 2006. Vol.11. Núm. 29, pp.583-615. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/140/14002912.pdf | |
dc.relation.references | Díez, E. (2006). Evaluación de la cultura institucional en educación. Santiago de Chile: Arrayan Editores. Recuperado de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/11247/Evaluacion%20de%20la%20Cultura%20Institucional%20en%20Educacion%20Enrique%20Diez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE: v. 9, n. 1, p. 11-43. http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm | |
dc.relation.references | Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Recuperado de: file:///G:/Textos%20Eisner%20Estudiantes/Primera%20Parte%20-%20EOjo-Ilustrado-Elliot-Eisner.pdf | |
dc.relation.references | Eisner, E. (1999). Usos y límites de las pruebas de desempeño. Tomado y traducido de Phi Delta Kappan de mayo de 1999.GRADE. Grupo de Análisis para el Desarrollo. Recuperado de: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/07/1999-Usos-y-l%C3%ADmites-de-las-pruebas-de-desempe%C3%B1o-Eisner.pdf | |
dc.relation.references | FECODE. CEID. (2014) ¿Evaluar o medir? Límites de la Prueba PISA. Revista Educación y Cultura. Edición N° 102. | |
dc.relation.references | Fernández, M., Alcaraz, N., y Sola, M. (2017). Evaluación y Pruebas Estandarizadas: Una Reflexión sobre el Sentido, Utilidad y Efectos de estas Pruebas en el Campo Educativo. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 10(1). https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.003 | |
dc.relation.references | Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores. S.A. recuperado de: https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf | |
dc.relation.references | Freire, P. (2002). Cartas a quien quiere enseñar. Buenos Aires (Argentina): Siglo XXI Editores S.A. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf | |
dc.relation.references | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México 2da. Edición: Siglo XXI Editores S.A. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=WECofTOdFJAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation.references | Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México. Siglo XXI editores S.A. (pp. 90). Recuperado de: https://books.google.to/books?id=OYK4bZG6hxkC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation.references | Gallardo, M., y Sierra, E. (2015). El Portafolios de los estudiantes como estrategia alternativa a las pruebas estandarizadas para la evaluación de competencias. Qualitative Research in Education, 4(1), 72-102. DOI: 10.4471/qre.2015.57. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-ElPortafoliosDeLosEstudiantesComoEstrategiaAlterna-5007463.pdf | |
dc.relation.references | Gama, A. (2013). El estudio de las competencias en la escuela actual . En L. S. Niño Zafra, Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia (págs. 97-108). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? A Parte Rei. revista de filosofía Núm. 74 Pág. 6. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf | |
dc.relation.references | González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138); octubre-diciembre, 125-135. Recuperado de: https://es.slideshare.net/jessyi/gonzalez-morales-paradigmas-de-la-investigacion-en-ciencias-sociales | |
dc.relation.references | Goodman, K. (1996) El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. Tomado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2480/3462 | |
dc.relation.references | Guevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y ciudad. N° 33. Conocimiento y políticas públicas educativas., 159-170. Recuperado de: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1658/1632 | |
dc.relation.references | Gutiérrez, G. (2017) Límites de las evaluaciones estandarizadas para comprender los desempeños escolares. El caso de los operativos aprender en Argentina. Revista de Educación Matemática Volumen 32, N° 3 (2017), páginas 5 – 18 V Unión Matemática Argentina - Famaf (UNC). Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/18732/18552 | |
dc.relation.references | Hernández, R. y Fernández, C. (2010). Metdología de investigación. Colombia: McGrawHill. | |
dc.relation.references | Hirsch, A., Navia, C. (2018). Ética de la investigación y formadores de docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 1-10. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n3/1607-4041-redie-20-03-1.pdf | |
dc.relation.references | IDEP. Instituto Para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (2018) Prácticas de evaluación en el aula. Aula Urbana. Edición N° 111/2018. ISSN 0123-4242 | |
dc.relation.references | ICFES (2013). Consolidación de un Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada: Alineación de SABER 11°. Octubre de 2013. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/234498/Julian%20Marino%20-%20Consolidacion%20sistema%20nacional%20evaluacion%20estandarizada%20alineacion%20de%20saber%2011.pdf | |
dc.relation.references | ICFES (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11°. Bogotá. | |
dc.relation.references | ICFES (2018) Guía introductoria al diseño centrado en evidencias. Cartilla. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Guia%20introductoria%20al%20dise%C3%B1o%20centrado%20en%20evidencias%202018%20(1).pdf | |
dc.relation.references | ICFES. (2014) Documentación de la prueba Saber 3°,5° y 9°. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/518232/Documentacion%20Saber%20359.pdf | |
dc.relation.references | ICFES. (2014). PRUEBAS SABER 3°, 5° y 9°. Sobre las aplicaciones muestral y censal de SABER 3º, 5º y 9º en 2014. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176813/Guia+de+lineamientos+para+las+aplicaciones+muestral+y+censal+-+saber+359+2014.pdf/7455a026-8308-5d4d-4975-a53a86e4c56b | |
dc.relation.references | Janela, A. (2016). El campo de las políticas de evaluación y accountability en educación: para una reflexión más densa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3),1-12 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56749100001 | |
dc.relation.references | Jaramillo R. (2004). La calidad de la educación: hacia un concepto de referencia. Educación y pedagogía. Medellín. Universidad de Antioquia, 93-100. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3078/1/JaramilloRodrigo_2004_calidadeducacionconceptorefencia.pdf | |
dc.relation.references | Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica. Recuperado de: https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf | |
dc.relation.references | López, A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Conceptos estrategias y recomendaciones. Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Aula Activa. Colombia p. 143. Tomado de: https://www.librosyeditores.com/ciencias-de-la-educacion/10690-la-evaluacion-como-herramienta-para-el-aprendizaje-conceptos-estrategias-y-recomendaciones-9789582011437.html | |
dc.relation.references | López, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Recuperado de:file:///C:/Users/ANABE/Downloads/Dialnet-ElGrupoDeDiscusionComoEstrategiaMetodologicaDeInve-3619906%20(1).pdf | |
dc.relation.references | Mallart, J. (2020). Aprendizaje transversal a partir del área de lengua y literatura. Universidad de Barcelona. Revista Innovación Educativa. N.º 30, 2020: pp. 21-39. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/7111-Texto%20do%20artigo-40935-1-10-20201019.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución Educativa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (2010). Educación de calidad. El camino para la prosperidad. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-259478.html | |
dc.relation.references | MEN. (2010). Revolución educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Bogotá, Colombia: Panamericana, formas e impresos S.A. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-242160_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (2011). Qué nos dice PISA 2009 sobre la lectura de los jóvenes colombianos de 15 años. Icfes. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237112/Que%20nos%20dice%20PISA%202009%20sobre%20la%20lectura%20de%20los%20jovenes%20colombianos%20de%2015%20anios.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (2016). Informe nacional de resultados PISA 2012.Icfes. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237187/Informe%20nacional%20de%20resultados%20pisa%202012.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (2017). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana ICCS 2016 Informe Nacional para Colombia. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/179660/Marco%20de%20referencia%20iccs-2016.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (2017). informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. Icfes. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20nacional%20pisa-2015.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Icfes. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf | |
dc.relation.references | MEN. Revolución educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. Educación pertinente y de calidad. Julio de 2010 ISBN: 978-958-691-391-1 Impreso en Panamericana Formas e impresos S.A Bogotá, Colombia. P. 137-161. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-242160_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (2017). Saber 5°. Guía de Orientación. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+5+2017.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (2017). Colombia aprende. Video. Uso del informe por colegio. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=IOh4tEShN0Q | |
dc.relation.references | MEN. Siempre Día E. (2018). Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo. Recuperado de: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales%20para%20web1%20a%2015718/113654000327.pdf | |
dc.relation.references | MEN. Siempre Día E. (2018). Interpretación del Informe por colegio. Documento de fortalecimiento de aprendizaje. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/diae2018/1.Interpretacion%20del%20informe%20por%20colegio.pdf | |
dc.relation.references | Montes M., Gamboa S. y Lago de F. (2013). La educación básica en Colombia: una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 8, No.2. 143-157. Recuperado de: file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-LaEducacionBasicaEnColombia-5104991%20(3).pdf | |
dc.relation.references | Mora, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4 (2), 0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf | |
dc.relation.references | Moreno, T. (2002). Cultura profesional del docente y evaluación del alumnado. Perfiles Educativos, XXIV (95), p. 23-36. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132/13209503 | |
dc.relation.references | Moreno, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. I, núm. 2, pp. 84-97 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2991/299123994006.pdf | |
dc.relation.references | Moreno, Tiburcio. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula /. -- México: UAM (Universidad Autónoma Metropolitana), Unidad Cuajimalpa, 2016. Recuperado de: http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf | |
dc.relation.references | Moreno, T. (2016). Las pruebas estandarizadas en la escuela contemporánea, ¿llave o cerrojo para la mejora de la educación? Temas De Educación, 22(1), 83. Recuperado a partir de https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/738 | |
dc.relation.references | Neiman, G. y Quaranta, G. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Buenos Aires: Gedisa. | |
dc.relation.references | Neiman, G y Quaranta, G. (2006) “Los estudios de caso en la investigación sociológica”, en Vasilachis de Giardino (comp.) Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa. | |
dc.relation.references | Niño , L., Tamayo, A., Díaz J. y Antonio, G. (2016). Competencias y currículo: problemáticas y tensiones en la escuela . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales en educación. Educación en Colombia. Capítulo 3. Educación primaria y básica secundaria en Colombia. Colombia: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf | |
dc.relation.references | OCDE. (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf | |
dc.relation.references | OCDE. (2018). Mejores políticas para una vida mejor. El cambiante mundo laboral requiere una nueva estrategia de empleo, dice la OCDE. Medios. Centro de México. Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/elcambiantemundolaboralrequiereunanuevaestrategiadeempleodicelaocde.htm | |
dc.relation.references | Ospina, C. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 2 no. 2 jul-dic 2004) Manizales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200003 | |
dc.relation.references | Ortega, P., López, D. y Tamayo, A. (2013). Pedagogía y didáctica: Aproximaciones desde una pedagogía crítica. Universidad San Buenaventura, Bogotá. | |
dc.relation.references | Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation.references | Peña, M. (2013). ICFES. Hacia un sistema integrado de evaluación de resultados de aprendizaje: Alineación de SABER 11° Bogotá, octubre 10 de 2013. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf | |
dc.relation.references | PÉREZ J, Ramón (2005), Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XXI. P 24. Recuperado de: Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600801> ISSN 1139-613X | |
dc.relation.references | Pereira. J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morín, en la educación. Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, [67-75], ISSN: 1409-42-5. Enero-junio 2010 | |
dc.relation.references | Pérez A, M. (2014). Evaluar o medir. Límites de la prueba PISA. Estudiantes colombianos: ¿dos décadas rajándose en comprensión lectora? ¿O el fracaso de la política educativa reciente? Educación y cultura. FECODE. N° 102, 8-14. | |
dc.relation.references | Pérez D, F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. Doi: https://doi.org/10.19052/ap.4430 | |
dc.relation.references | Popham W. (1999) ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Tomado y traducido de Educational Leadership, volumen 56, número 6, marzo de 1999, con autorización de ASCD (editores). El autor es profesor emérito de UCLA. Tomado de: https://escalae.org/wp- content/uploads/2015/09/pruebas_estandarizadas_no_miden_calidad_educativa_popham1.pdf | |
dc.relation.references | Ramírez, R. (2008) La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. UPN. Folios. Segunda época. No 28. p. 108-119. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf | |
dc.relation.references | Ravela, P. (2006). Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas PREAL. Santiago de Chile. San Marino. P. 251. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-125590_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | Ravela, P. (2010). ¿Qué pueden aportar las evaluaciones estandarizadas a la evaluación en el aula? - (Proyecto de investigación). N° 47 (25) Recuperada de: http://www.proyectaeduca.cl/pspbicentenario/biblioteca/2011/b/estandarizadaspreal.pdf | |
dc.relation.references | Revolución Educativa, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.relation.references | Rivero, A. (2013) ¿Qué son hoy las humanidades y cuál ha sido su valor en la universidad? Revista de la Educación Superior, vol.42, n.167 pp.81-100. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2760. | |
dc.relation.references | Saavedra, L. y Saavedra. (2014). Evaluación por competencias: contextos de origen y contradicciones pedagógicas. Itinerario Educativo, (64), 65-81. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-EvaluacionPorCompetencias-5163230%20(2).pdf | |
dc.relation.references | Saladino, A. (1994). Humanidades: Concepto e identidad. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, ISSN 1405-6313, N.º. 3, 1, págs. 40-44. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-Humanidades-6148339%20(2).pdf | |
dc.relation.references | Salgado, G., Bauza, B. y González, M. (2017). La evaluación integradora en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la biología.] 8 de diciembre de 2017; 6(8):49-56. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/292 | |
dc.relation.references | Santos, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré que tipo de profesional eres. Revista Enfoques Educacionales. Volumen 5. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Santos_DimeComoEvaluas.pdf | |
dc.relation.references | Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Grao. Barcelona. Tomado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf | |
dc.relation.references | Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Segunda Edición. Ediciones Morata S.L. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf | |
dc.relation.references | Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática - Guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones Paidós Ibérica. | |
dc.relation.references | Suárez, B. (2007). Hacia una evaluación motivada e integradora (II): Una propuesta práctica. Universidad de Vigo. Págs. 1269-1284. Recuperado de: file:///C:/Users/ANABE/Downloads/Dialnet-HaciaUnaEvaluacionMotivadoraEIntegradoraII-2470225.pdf | |
dc.relation.references | Tamayo, A., Niño, L. y Cardozo, L. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales par apensar y transformar las prácticas de evaluación. Bogotá: IDEP. Subdirección Imprenta Distrital . | |
dc.relation.references | Tiana, A. (2010). En búsqueda de la explicación de los resultados educativos: posibilidades y limitaciones de los estudios internacionales de evaluación. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (3), 35-65 ISSN: 1134-6035. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2815/281521693003 | |
dc.relation.references | Toro, I. y Parra R. (2006). Método y conocimiento. Metodología de investigación. Medellín, Colombia : Fondo Editorial Universidad Eafit. | |
dc.relation.references | UNESCO. (2017). Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/ | |
dc.relation.references | UNESCO. (2020). Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Colombia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373960 | |
dc.relation.references | Valles, M. (2014). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis S.A. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=84047 | |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |