dc.contributor.advisor | Ariza Ariza, Leidy Gabriela | spa |
dc.contributor.author | Lozada Rincón, Julián Felipe | spa |
dc.date.accessioned | 2022-01-22T01:21:27Z | |
dc.date.available | 2022-01-22T01:21:27Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16782 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo de grado se realizó una secuencia didáctica para la enseñanza de ecotoxicología bajo nodos cognitivos interdisciplinares, donde se converge la química y la educación ambiental. Se basó en una metodología de investigación cualitativa con enfoque hermenéutico utilizando el Análisis textual discursivo (ATD) donde se determinaron categorías a priori y emergentes partiendo del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) para analizar el microcurrículo de los programas de Licenciatura en química y Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la UPN; así mismo, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a cuatro profesores de la LCNEA. Por consiguiente, se esquematizaron los Nodos Cognitivos Interdisciplinares entre ecotoxicología, contaminación atmosférica y cambio químico, para la estructuración audaz de la secuencia didáctica con enfoque interdisciplinar y el CDC. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Ecotoxicología | spa |
dc.subject | Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) | spa |
dc.subject | Secuencia didáctica | spa |
dc.subject | Educación ambiental | spa |
dc.subject | Química contextual | spa |
dc.subject | Interdisciplinariedad | spa |
dc.title | Enseñanza de la ecotoxicología a partir del enfoque interdisciplinar y el CDC entre química y educación ambiental. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Química | spa |
dc.subject.keywords | Ecotoxicology | eng |
dc.subject.keywords | Pedagogical Content Knowledge (PCK) | eng |
dc.subject.keywords | Didactic sequence | eng |
dc.subject.keywords | Environmental education | eng |
dc.subject.keywords | Contextual chemistry | eng |
dc.subject.keywords | Interdisciplinary | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Ariza, A. L. (2009). Conocimiento Didáctico del Contenido Curricular en la enseñanza de combustión. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Ariza, A. L. (2020). Relación metodológica entre ATD y el uso de Atlas. Ti como herramienta en la investigación cualitativa en un estudio contextualizado. Revista Pesquisa Qualitativa, 8(19), 991-1009. http://dx.doi.org/10.33361/RPQ.2020.v.8.n.19.375 | |
dc.relation.references | Borge, B. (2015). Conociendo la estructura del mundo: el Realismo Estructural en el marco del Debate Realismo vs. Antirrealismo Científico. (1ª Ed.). Editorial Teseopress. https://www.teseopress.com/conociendolaestructura/chapter/realism o-vs-antirrealismo-cientificos/ | |
dc.relation.references | Camargo, J., y Alonso, A. (2007). Contaminación por nitrógeno inorgánico en los ecosistemas acuáticos: problemas medioambientales, criterios de calidad del agua, e implicaciones del cambio climático. Ecosistemas, 16(2), 98-110. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/45 | |
dc.relation.references | Cambra B, I., y Lorenzo, M. G. (2021). La sensibilidad ética y el conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias experimentales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (49), 199-218. https://doi.org/10.17227/ted.num49-10000 | |
dc.relation.references | Correa, V. K. (2012). La secuenciación de contenidos de ciencias naturales: compilación bibliográfica. [Trabajo de pregrado, Universidad del valle]. Biblioteca digital Universidad del Valle. | |
dc.relation.references | D´Mello, J. (Ed.). (2020). A handbook of environmental toxicology: Human disorders and ecotoxicology. CAB International. | |
dc.relation.references | Escobar P, J., y Cuervo M, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juici o_de_expertos_27-36.pdf. | |
dc.relation.references | Fiallo, R. J. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: Un reto para la calidad de la educación. Pueblo y Educación. | |
dc.relation.references | Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 | |
dc.relation.references | Garcés, G. L., y Hernández, A. M. (2004). La lluvia ácida: un fenómeno fisicoquímico de ocurrencia local. Revista Lasallista de Investigación, 1(2), 62-72. https://www.redalyc.org/pdf/695/69510211.pdf | |
dc.relation.references | Gavilán, I., Cano, S., y Aburto, S. (2013). Diseño de herramientas didácticas basado en competencias para la enseñanza de la química ambiental. Revista Educación Química, 24(3), 298-308. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)72479-0 | |
dc.relation.references | González, L. F., y Valencia, C. J. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/39572/42038 | |
dc.relation.references | Hernández, A. I., Recalde, M. J., y Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1), 73-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144226005 | |
dc.relation.references | Hernández, G. (2021). Emisiones de gases de efecto invernadero y sectores clase en Colombia. El trimestre económico, 85(2), 523-550. https://doi.org/10.20430/ete.v88i350.857 | |
dc.relation.references | Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. Ed.). McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Llano, A. L., Gutiérrez, E. M., Stable, R. A., Núñez, M. M., Masó, R. R., y Rojas, R. B. (2016). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur, 14(3), 320-327. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2016000300015 &lng=es. | |
dc.relation.references | Lozada Rincón, J. F., y Ibáñez Córdoba, S. X. (2021). Desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de grado noveno del Colegio Veintiún Ángeles ied a través del análisis de problemáticas ambientales. P.P.D.Q. Boletín, (63). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/14929 | |
dc.relation.references | Martínez C, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010 | |
dc.relation.references | Mora, W. M., y Parga, D. L. (2014). Aportes al CDC desde el pensamiento complejo. En A. Garritz, M. G. Lorenzo y S. D. Daza-Rosales (Eds.). Conocimiento didáctico del contenido: Una perspectiva iberoamericana (pp. 100-143). Editorial Académica Española | |
dc.relation.references | Mora, W., y Parga, D. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico–epistemológicas con las tramas de contexto–aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (24), 56-81. https://doi.org/10.17227/ted.num24-1083 | |
dc.relation.references | Mosquera, S. C., Ariza, A. L., Reyes, G. A., y Hernández, R. C. (2010). Una propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos estructurantes de discontinuidad de la materia y unión química desde la epistemología y la historia de la ciencia contemporáneas. Revista Científica, (12), 6-15. https://doi.org/10.14483/23448350.426 | |
dc.relation.references | Newman, M. (2015). Fundamentals of Ecotoxicology: The Science of Pollution. (Fourth Edition). Editorial CRC Press. | |
dc.relation.references | Ñaupas, P. H., Valdivia, D. M., Palacios, V., J., y Romero, D. H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis. (5ª ed.). Editores de la U. | |
dc.relation.references | Parga, D., y Mora, W. (2017). El CDC en química: una línea de investigación y de relaciones con la práctica docente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, n.º Extra, 97-102. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/333995 | |
dc.relation.references | Peña, C., Carter, D., y Ayala, F. F. (2001). Toxicología Ambiental: Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental. (1er Ed.). Southwest Hazardous Waste Program. http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/ | |
dc.relation.references | Pozo, J. A., Gómez, C. M., Limón, M., y Sanz, S. A. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la química. Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia: C.I.D.E. | |
dc.relation.references | Quiroga, D. S., y Mora, P. W. (2017). Conocimiento Didáctico del Contenido del Cambio Climático: una caracterización en torno al diseño y desarrollo profesional de docentes en ejercicio. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4724 | |
dc.relation.references | Ramírez, R. (2015). La mar y el ancla. La educación Ambiental en Administración Pública en México. Editorial Zonámbula | |
dc.relation.references | Ramírez, R. P., Barrera, E. G., Guzmán, G. X., y Barrera V. H. (2018). Ecotoxicología. (1er Ed.). Universidad Autónoma Metropolitana | |
dc.relation.references | Ramón, V. J., y Hernández, T. B. (2020). Hábitat, especies y cambio climático. Resiliencia climática y mitigación: Evaluación de la contaminación atmosférica generada por las emisiones de material particulado (PM10), en una zona urbana. En Benavides Muñoz y Pucha-Cofrep (Eds.), Efectos del cambio climático en el hábitat de las especies y los O.D.S. Ediloja Cia.Ltda | |
dc.relation.references | Raviolo, A., Garritz, A., y Sosa, P. (2011). Sustancia y reacción química como conceptos centrales en química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 240-254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92019747002 | |
dc.relation.references | Roa, C. C., Rueda, M. M., Álvarez, R. J., Flórez, P. K., y Mosquera, J. L. (2020). Huella ecológica: una herramienta para combatir el cambio climático. [Presentación en Artículo]. X Congreso Brasileiro De Engenharia De Produção: As Engenharias na Saúde, Sao Paulo, Brasil. | |
dc.relation.references | Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J., y García-Díaz, J. E. (2014). Las hipótesis de transición como herramienta didáctica para la Educación Ambiental. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(2), 303-318. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287574 | |
dc.relation.references | Romero, P. M., Diego, O. F., y Álvarez, T. M. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 44(2), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/2232/223214848008.pdf | |
dc.relation.references | Salica, M., Almirón, M., y Porro, S. (2020). Modelos de conocimiento didáctico del contenido científico y tecnológico en docentes de Química y Física. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 127-141. https://doi.org/10.17227/ted.num48- 12384 | |
dc.relation.references | Sauvé, L. (2005). Uma cartografía das corrientes em educaçao ambiental. (p.17-46). In Sato, M., et Carvalho, I. (Dir.). Educaçao Ambiental – Pesquisa e desafios. Porto Alegre: Artmed. | |
dc.relation.references | Sauvé, Lucie. (2014). Educación y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18, 13-23. https://core.ac.uk/reader/25545620 | |
dc.relation.references | Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. http://www.jstor.org/stable/1175860 | |
dc.relation.references | Sparling, D. (2017). Basic of Ecotoxicology. (1er Ed.). Editorial CRC Press. | |
dc.relation.references | Ubilla, C., y Yohannessen, K. (2017). Contaminación atmosférica efectos en la salud respiratoria en el niño. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(1), 111-118. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.12.003 | |
dc.relation.references | Wright, D., y Welbourn, P. (Ed.). (2002). Environmental toxicology. Cambridge University Press, Cambridge. | |
dc.relation.references | Zabala G, I., y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32(63), 201- 218. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101029142008000100011 &lng=es&tlng=es | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Química | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Teaching ecotoxicology from the interdisciplinary approach and the PCK between chemistry and environmental education. | eng |
dc.description.abstractenglish | In this degree work, a didactic sequence for the teaching of ecotoxicology under interdisciplinary cognitive nodes, where chemistry and environmental education converge, was developed. It was based on a qualitative research methodology with a hermeneutic approach using the Discursive Textual Analysis (DTA) where a priori and emergent categories were determined starting from the Pedagogical Content Knowledge (PCK) to analyze the micro-curriculum of the bachelor’s degree programs in chemistry and bachelor’s degree in Natural Sciences and Environmental Education of the UPN; likewise, a semi-structured interview was conducted with four teachers of the LCNEA. Consequently, the Interdisciplinary Cognitive Nodes between ecotoxicology, atmospheric pollution and chemical change were schematized for the bold structuring of the didactic sequence with an interdisciplinary approach and the PCK. | spa |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |