dc.contributor.advisor | Castaño Cuéllar, Norma Constanza | spa |
dc.contributor.author | Barinas Soto, Yuly Paulin | spa |
dc.coverage.spatial | Bogotá, Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2021-12-21T20:01:24Z | |
dc.date.available | 2021-12-21T20:01:24Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/16738 | |
dc.description.abstract | RESUMEN
El presente trabajo de grado emerge a partir de la imperiosa necesidad que, como docente vinculado con el área de biología se tiene en cuanto al rol de la educación orientada a la importancia de cuidar la biodiversidad, en este caso en particular en la localidad de Engativá. Siendo el caso, que la problemática objeto de estudio diagnosticado se situó en torno a la contaminación que recibe el medio ambiente debido al uso inadecuado de las riquezas naturales presentes en la localidad de Engativá. Cabe agregar, que se procedió a realizar una caracterización sobre la información que poseen los estudiantes de quinto grado del Colegio Juan José Rondón, con respecto a la biodiversidad de la localidad ya mencionada. Lo que llevó a plantearse la necesidad de propiciar una planeación didáctica que versa sobre la conciencia ecológica en función al reconocimiento y valoración del medio ambiente, con miras a que los estudiantes adquieran diferentes métodos que les permita ser capaces de aplicarlos para la conservación del mismo. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Biodiversidad | spa |
dc.subject | Conciencia ecológica | spa |
dc.subject | Ilustración | spa |
dc.subject | Bioarte | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Arte | spa |
dc.title | “Constructo artístico acerca de la biodiversidad y su conservación en la localidad de Engativá, desde la mirada infantil”. | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Biología | spa |
dc.subject.keywords | Biodiversity | eng |
dc.subject.keywords | Illustration | eng |
dc.subject.keywords | Bioart | eng |
dc.subject.keywords | Ecological awareness | eng |
dc.subject.keywords | Education | eng |
dc.subject.keywords | Art | eng |
dc.subject.keywords | Illustration | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Localidad de Engativá, Diagnostico Local con Participación Social 2009-2010. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/10-ENGATIVA.pdf | |
dc.relation.references | Armenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N. & Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Revista Ecosistemas, 25(1), 83-89. | |
dc.relation.references | Ávila, V. & González, T. (2016). Participación social y educación ambiental para la conservación. Un estudio de caso con niños y jóvenes de una zona rural periurbana. Teoría y Praxis, (19),119-136. [fecha de Consulta 25 de octubre de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4561/456146535007. | |
dc.relation.references | Benítez, L. (2009). Bioarte: La vida como material. Disturbis. Recuperado de: http://www.disturbis.esteticauab.org/Disturbis567/LBenitez.html | |
dc.relation.references | Benítez, L. (2013). Bioarte. Una estética de la desorganización. Tesis Doctoral. Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona. Documento en línea: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129126/lbv1de1.pdf | |
dc.relation.references | Bernal, J. (2016). Estrategia pedagógica para la conservación de la Biodiversidad a partir de los murciélagos. Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. | |
dc.relation.references | Buitrago, M. (2015). Análisis de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos en el municipio de Funza, Cundinamarca. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Especialización en Recursos Hídricos. Bogotá, Colombia | |
dc.relation.references | Cadena, M. (2018). Estrategias pedagógicas para el reconocimiento territorial y la conservación ambiental del humedal Jaboque (Bogotá-Colombia). Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia | |
dc.relation.references | Caballero, X., Cárdenas, R., Garzón, L. & Rojas, E. (2017). Conciencia y comportamientos proambientales: hacia la resignificación de la educación ambiental en tres Instituciones Educativas de Bogotá (Master's thesis, Universidad de La Sabana). | |
dc.relation.references | Cisneros, A. (2016). Guardianes de la naturaleza: diseño e ilustración para la protección del medio ambiente. Licenciatura en Arte con mención en Diseño Gráfico. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y Diseño. | |
dc.relation.references | Cuello, A. (2003). Problemas y educación ambientales en la escuela. Obtenido de http://www.uhu.es/aepect/taller_archivos/Cuello%202003.pdf | |
dc.relation.references | Currie, W. (2011). Tansley review. Units of nature or processes across scales? The ecosystem concept at age 75. New Phytologist 190: 21-34. | |
dc.relation.references | Dorado, A. (2010). ¿Qué es la biodiversidad?. Fundación biodiversidad. Recuperado de:http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2010/10/que-es-la-biodiversidad-web.pdf | |
dc.relation.references | Encinas, D. (2011). Medio ambiente y contaminación. Principios básicos. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio%20Ambiente%20y%20Contaminaci%C3%B3n.%20Principios%20b%C3%A1sicos.pdf?sequence=6 | |
dc.relation.references | Forero, G. & Mahecha, A. (2006). Una estrategia de conservación en San Andrés Islas: Proyectos escolares y valores en la educación ambiental. Gest. Ambient., Volumen 9, Número 3, p. 115- 128, 2006. ISSN electrónico 2357-5905. ISSN impreso 0124-177X. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Revista Gestión y Ambiente. | |
dc.relation.references | Fuentes, J. (2018). Magia emplumada de Tópaga : una estrategia pedagógica para el reconocimiento y valoración de las aves. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10803. | |
dc.relation.references | Fundación humedales de Bogotá (2019). La fauna Bogotana. Obtenido de: https://humedalesbogota.com/2019/03/12/la-fauna-de-bogota/ | |
dc.relation.references | Gamella, D. (2015). BIOARTE: Procesos biotecnológicos, retos sociales y educación artística en la primera década del siglo XXI. Tesis doctoral Facultad de Bellas Artes Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica Universidad Complutense de Madrid Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/34398/1/T36705.pdf | |
dc.relation.references | Gámez, R. (2008). Biodiversidad, Educación y una nueva Ética Ambiental. Revista Posgrado y Sociedad Vol. 8 No. 1 Año. 2008 ISSN 1659-178X. Universidad Estatal a Distancia ISSN 1659 – 178X Costa Rica. | |
dc.relation.references | Gasca, H. & Torres, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad 42: 31-37. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31559/1/CuadBio_42_03.pdf | |
dc.relation.references | Geymonat, A. (2019). Bioarte. Hacia una nueva metodología interdisciplinaria. Octante, (4), e037. https://doi.org/10.24215/25250914e037 | |
dc.relation.references | Goncal, L. (2013). ¿Qué es la biodiversidad?. Edición noviembre de 2013. Recuperado de: https://fundacion-biodiversidad.es/sites/default/files/que_es_la_biodiversidad_prologo_sc.pdf | |
dc.relation.references | González, G. (2014). Propuesta para la protección y conservación del humedal tierra blanca. Municipio de Soacha. Facultad de Ingeniería. Especialización en Gerencia Ambiental. Universidad Libre. Bogotá. | |
dc.relation.references | Herrera, A. (2011). La conservación de la biodiversidad para grado octavo de la Institución educativa distrital Los Pinos de la ciudad de Bogotá, una unidad didáctica. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2003). Capítulo primero. Conservación de la Biodiversidad. Documento en línea: 3.pdf (unam.mx) | |
dc.relation.references | Junca, I. (2014). La Sabana Crece y el Agua Desaparece. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-sabana-crece-y-el-agua-desaparece/ | |
dc.relation.references | Köppen, E. (2007). Las ilustraciones en los artículos científicos: reflexiones acerca de la creciente importancia de lo visual en la comunicación científica. Investigación bibliotecológica, 21(42): 33-64. México: UNAM. | |
dc.relation.references | Limbrick, H. (2005). Aprendo haciendo. Material Didáctico para la Educación Preescolar. En EUNED. | |
dc.relation.references | Luna, D. (2010). Humedal de Jaboque en Engativá, sin control ambiental. ALCENTRO David Luna. Recuperado de: https://davidluna.com/humedal-de-jaboque-en-engativa-sin-control-ambiental/ | |
dc.relation.references | Martín,S. (2019). KAHOOT. ¿Evaluamos o jugamos?. Ministerio de Educación y formación profesional. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Recuperado de: https://intef.es/wp-content/uploads/2019/10/Kahoot.pdf | |
dc.relation.references | Matewecki,N. ( 2009). El bioarte y los problemas de su definición. (7)13, 135-139. Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39503/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Odum, E. (1971). Fundamentals of ecology, (3rd ed.). W.B. Saunders. Philadelphia, Estados Unidos. | |
dc.relation.references | Ogalde, I. & Bardavid, E. (1997). Los materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia. Editorial Trillas. | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud OMS. (2018). La OMS alerta de la contaminación ambiental. Recuperado desde: https://tendencias21.levante-emv.com/la-oms-alerta-de-la- | |
dc.relation.references | Pérez, M. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12),133-151.[fecha de Consulta 31 de Octubre de 2021]. ISSN: 2027-1174. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281029756009 | |
dc.relation.references | Pérez, M. (2013). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Revista nodos y nudos / volumen 4 N.º 35 / julio - diciembre / 2013 ISSN: 0122-4328 /p.p 63-75 /. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323565068_La_Biodiversidad_en_el_contexto_Educativo_Multiples_miradas_en_el_escenario_mundial/fulltext/5a9df5e6aca272cd09c227b0/La-Biodiversidad-en-el-contexto-Educativo-Multiples-miradas-en-el-escenario-mundial.pdf | |
dc.relation.references | Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori. | |
dc.relation.references | Preciado, J. (2012). Prospectiva de expansión ambiental de Bogotá. En: Ajustes ambientales al plan de ordenamiento territorial del Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente. | |
dc.relation.references | Pinzón, A., Puentes, G., & Torres, N. (2015). Afectación del paisaje urbano por contaminación visual en el Municipio de Chía Departamento de Cundinamarca. (Master's thesis, Universidad Libre). Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/7514 | |
dc.relation.references | Quintero, L., & Vallverdú, J. (2017). Repensando lo vivo a través del arte: bioarte un desafío filosófico. Fedro: Revista de Estética y Teoría de las Artes, 17, 171-182. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12601 | |
dc.relation.references | Rivera, M. (2015). Algo más que ilustración para la conservación. 10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1.4. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. | |
dc.relation.references | Sánchez, L. (2014). Galería de Bioarte, como estrategia de enseñanza del crecimiento de Coriandrum Sativum con los estudiantes de grado sexto del Colegio Nuevo Montessoriano. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Biología. Bogotá D.C. | |
dc.relation.references | Sánchez, M. & Barroso, C. (2014). La ilustración científica y su aplicación como herramienta visual en la cartografía novohispana. Investigación y Ciencia, 22(63),80-87. [fecha de Consulta 25 de Octubre de 2021]. ISSN: 1665-4412. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67435407010 | |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Planeación (2009). Conociendo la localidad de Engativá: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/10%20Localidad%20de%20Engativ%C3%A1.pdf | |
dc.relation.references | Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Series: Libros de Cátedra. | |
dc.relation.references | Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2),221-246. [fecha de Consulta 24 de Octubre de 2021]. ISSN: 0120-548X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319028008017 | |
dc.relation.references | Vera, A., & Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Univ. Católica la Santísima Concepción. | |
dc.relation.references | Zoológico Santa Fe. (2016). Educación para la conservación. Obtenido de Zoologico Santa Fe: http://www.zoologicosantafe.com/educacion/educacion-para-la-conservacion | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | "Artistic construct about biodiversity and its conservation in the locality of Engativá, from a child's point of view". | eng |
dc.description.abstractenglish | ABSTRACT
The present work of degree emerges from the imperious need that, as a teacher linked to the area of biology, has regarding the role of education oriented to the importance of taking care of biodiversity, in this particular case in the locality of Engativá. Being the case, that the problematic object of study diagnosed was located around the contamination that the environment receives due to the inadequate use of the natural wealth present in the locality of Engativá. It should be added that a characterization of the information held by fifth grade students of the Juan José Rondón School regarding the biodiversity of the aforementioned locality was carried out. This led to the need to propose a didactic planning that deals with ecological awareness in terms of recognition and appreciation of the environment, so that students acquire different methods that allow them to be able to apply them for the conservation of the environment. | spa |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |