dc.contributor.advisor | Londoño La Rotta, Esperanza | spa |
dc.contributor.advisor | Ramón Rojas, Héctor Wolfgang | spa |
dc.contributor.author | Jurado Gutiérrez, David Antonio | spa |
dc.date.accessioned | 2016-08-26T15:13:16Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:51:09Z | |
dc.date.available | 2016-08-26T15:13:16Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:51:09Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | TE-11388 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1657 | |
dc.description.abstract | Trabajo que se propone intervenir la atención y la emocionalidad de las adultas adscritas en el Centro Femenino José Joaquín Vargas, a través de expresiones musicales como la percusión corporal y el canto, además se propone la intervención sintomatológica de la esquizofrenia y el trastorno afectivo bipolar a partir de expresiones musicales. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Percusión corporal | spa |
dc.subject | Atención | spa |
dc.subject | Lateralidad | spa |
dc.subject | Canto | spa |
dc.subject | Emoción | spa |
dc.subject | Inteligencia emocional | spa |
dc.subject | Intervención | spa |
dc.subject | Esquizofrenia | spa |
dc.subject | Trastorno afectivo | spa |
dc.subject | Bipolaridad | spa |
dc.title | Ritmo y canto para intervenir atención y emoción. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Música | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | BALLESTEROS C. (2000). Percepciones, creencias y actuaciones de los profesores de lenguas
propias durante los dos primeros años de funcionamiento de la enseñanza secundaria obligatoria
(ESO). Tesis doctoral para optar al título de doctor en filosofía y creencias de la educación (sección
ciencias de la educación). Programa de doctorado del bienio 1994 – 1996 de “didáctica de la
lengua y la literatura”. Capítulo 1. Subíndices 1.4.1 - 1.4.2 - 1.4.3. Barcelona. | |
dc.relation.references | CASTILLO A. y PATERNINA A. (2006). REDES ATENCIONALES Y SISTEMA VISUAL SELECTIVO.
UNIVERSIDAD DEL NORTE, BARRANQUILLA. Univ. Psychol. vol.5 no.2. | |
dc.relation.references | Centro Femenino Especial José Joaquín Vargas (2013). Portafolio de Servicios. Sibaté
Cundinamarca. Recuperado el 8 de Marzo de 2015. Tomado de
http://empleos.com.co/upload_files/docs/8473_portafoliojjvargassibate_1_1404570281.pdf | |
dc.relation.references | Condiciones de la atención. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2011, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Condiciones-De-La-Atenci%C3%B3n/2504342.html
Consultado en la primera mitad del año 2014. | |
dc.relation.references | Dalcroze J. (1965). El ritmo, la música y la educación. Edición Foetisch, Suiza. | |
dc.relation.references | Dr.Romeu y Asociadas (2012). Blog. Psiquiatría: Trastorno Bipolar. Barcelona.
http://www.drromeu.net/trastorno-bipolar/ Consultado en la primera mitad del año 2015 | |
dc.relation.references | Funes M. y Lupiáñez J. (2003). La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones
atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas. Universidad de
Granada. | |
dc.relation.references | García, J. (1997). Psicología de la Atención. Madrid: Síntesis Psicológica. | |
dc.relation.references | González M. (2005) Capítulo II: Perspectivas teóricas en la psicología. 2.6 Construccionismo y
Constructivismo. Universidad de Sevilla. Revista Fuentes. | |
dc.relation.references | https://cantoterapia.wordpress.com/2014/04/02/cantar-sana/ Consultado en la primera mitad del
año 2015 | |
dc.relation.references | http://es.wikipedia.org/wiki/Atención Consultado en la primera mitad del año 2014 | |
dc.relation.references | http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_2/mo2_concepciones_a_supe
rar.htm Consultado en la segunda mitad del año 2013 | |
dc.relation.references | http://www.rafaelbisquerra.com/es/ Consultado en la primera mitad del año 2015 | |
dc.relation.references | Kahneman, D (1973) Atención y Esfuerzo. Madrid. Cincel | |
dc.relation.references | Keetmann G, Orff C. (1963). Música para niños (Orff-Schulwerk). Alemania: Ed B. Schott's Söhne | |
dc.relation.references | Kodály Z. (1971) Música Folklórica de Hungría. New York: Ed Praeger. | |
dc.relation.references | Le Boulch J. (1986). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Argentina, Paidós | |
dc.relation.references | LELORD F. (1995). Del otro lado del espejo: Casos de un psiquiatra. Ediciones Urano S.A. Barcelona. | |
dc.relation.references | LICHTENSZTEIN M. (2009). Música y medicina: la aplicación especializada de la música en el ámbito
de la salud. Buenos Aires: Elemento. | |
dc.relation.references | LOBO E. (2011). Mi cuerpo, mi entorno, mi música. Ensamble de percusión corporal y cotidiáfonos.
Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Artes. Licenciatura
en Música. Bucaramanga. | |
dc.relation.references | Luria, A. (1988). El Cerebro en acción (5ta Ed.) Barcelona: Martínez Roca. | |
dc.relation.references | Llic I. (2014). El poder de la voz. Cursos de introducción en musicoterapia práctica en Les
Franqueses del Vallès. Barcelona. | |
dc.relation.references | Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. Norma, Bogotá. | |
dc.relation.references | MANSON M. (1947). El estudio del canto, Buenos Aires: Editorial Ricordi Americana. | |
dc.relation.references | Martenot, M. (1970). Método Martenot. Magnard, París. | |
dc.relation.references | Martínez T. y Vicente N. (2000). Percusión corporal y los métodos didácticos musicales.
Recuperado el 26 de Marzo de 2015. Tomado de http://web.ua.es/es/ice/jornadasredes/documentos/2013-comunicaciones-orales/335235.pdf | |
dc.relation.references | Módulo en internet. Educación inclusiva. Iguales en diversidad. Módulo 2: Clarificar nuestros
valores. Igualdad en la diversidad. Concepciones a superar. | |
dc.relation.references | Palacios J. (2004). El concepto de musicoterapia a través de la historia. Revista Electrónica de
LEEME (Lista Europea de Música en la Educación). Valladolid, España | |
dc.relation.references | POCH S. (1999): Compendio de Musicoterapia (I y II). Barcelona: Biblioteca de Psicología, Textos
Universitarios, Ed. Herder. | |
dc.relation.references | Ramón H. (2014) Intervenciones desde la pedagogía musical en instituciones de salud mental.
Ponencia. FLADEM. | |
dc.relation.references | Reategui, N y Sattler, C. (1999). Metacognición. Estrategias para la construcción del conocimiento.
(2da. Ed.) Lima: CEDUM. | |
dc.relation.references | Romero J. (2008). Método BAPNE. Alicante, España: Editorial Musicalis S.A. | |
dc.relation.references | omero J. (2012). Percusión corporal y lateralidad. Método BAPNE, Madrid: Editorial Musicalis S.A. | |
dc.relation.references | Romero J. (2014). Los métodos didáctico musicales y la atención en relación al movimiento.
Universidad de Alicante. Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad. | |
dc.relation.references | Rosselló, J. (1998). Psicología de la Atención. Madrid: Pirámide. | |
dc.relation.references | Rubenstein, J. (1982). Principios de Psicología General. México D.F.: Grijalbo. | |
dc.relation.references | SCOTT, C. (1969): Música, el secreto influyente a través de los años. Londres: The Aquarium Press. | |
dc.relation.references | Touriñán J. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada
Pedagógica. Universidad de Santiago de Compostela. Revista portuguesa de pedagogía; ExtraSérie, 2011, 283-307; Santiago de Compostela, A Coruña, España. | |
dc.relation.references | Willems, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Paidós, Barcelona. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Bellas Artes | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Música | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |