Show simple item record

dc.contributor.advisorZorro López, Nicolás Camilospa
dc.contributor.authorQuiroz Ordoñez, Héctor Fabiospa
dc.coverage.spatialIpiales (Nariño), Colombiaspa
dc.coverage.temporal2014 - 2016spa
dc.date.accessioned2021-10-06T23:30:20Z
dc.date.available2021-10-06T23:30:20Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16450
dc.description.abstractLa investigación parte de la situación histórica que ha albergado por muchos años el conflicto armado en Nariño; principalmente en los municipios circunvecinos de Ipiales y la realidad a la que se han visto expuestos los menores infractores. El objetivo entonces, es analizar las condiciones de estos jóvenes en la sociedad, haciendo énfasis en sus realidades y, al mismo tiempo, a los factores que propician la aparición de rasgos de vulnerabilidad juvenil.spa
dc.description.sponsorshipICBFspa
dc.description.sponsorshipPastoral Social - Ipiales (Nariño)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMenores víctimas del conflictospa
dc.subjectMenores infractoresspa
dc.subjectFactores de riesgospa
dc.subjectDesarrollo social y readaptación socialspa
dc.subjectSistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)spa
dc.titleMenores víctimas del conflicto armado, que han ingresado al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el municipio de Ipiales, Nariño, durante la vigencia 2014 – 2016. Factores de riesgo, proceso de desarrollo y readaptación social.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.subject.keywordsMinor victims of the conflicteng
dc.subject.keywordsJuvenile offenderseng
dc.subject.keywordsRisk factor'seng
dc.subject.keywordsSocial development and social rehabilitationeng
dc.subject.keywordsSystem of Criminal Responsibility for Adolescents (SRPA)eng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlheit, P. (2012). La entrevista narrativa. Plumilla Educativa, ISSN-e 1657-4672, Vol. 10, Nº. 2, 2012, págs. 11-18
dc.relation.referencesArfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesArriagada, I. (2002) Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Revista de la CEPAL N° 77. División de Desarrollo Social, CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10829/1/077143161_es.pdf
dc.relation.referencesBordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación. 2(2),50-63. ISSN: 1794-4449. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210.
dc.relation.referencesBustamante, J. (2000), Un marco de referencia acerca de la vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de los derechos humanos, documento presentado al Taller sobre mejores prácticas en materia de migración, Comisión Económica para América Latina.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2006). Ley 1098 8/2006, del 8 de noviembre, por medio de la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia en Colombia. http://es.slideshare.net/freddymon/ley-1098-de-2006-codigo-de-la-infancia-y-la-adolescencia
dc.relation.referencesCuchumbé, N. y Vargas, J. (2008). Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Humanística, (65),173-196. ISSN: 0120-4807. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79106509
dc.relation.referencesFundación Plan (2017). Informe Anual de Gestión.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016). Adolescentes Jóvenes y Delitos. Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Observatorio de Bienestar de la Niñez. Disponible en: https://issuu.com/observatorioicbf/docs/delincuencia_juvenil_web
dc.relation.referencesLandín, M. y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. Disponible en: https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011
dc.relation.referencesProyecto Regional de Población CELADE-FNUAP Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población, V S E R I E población y desarrollo Santiago de Chile, agosto de 2001
dc.relation.referencesRodríguez, E. (2000). Políticas públicas de juventud en América Latina: desafíos y prioridades a comienzos de un nuevo siglo” documento presentado al Seminario sobre “La renovación del capital humano y social: la importancia estratégica de invertir en el desarrollo y la participación de los jóvenes”, organizado en el marco de la cuadragésima primera reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, Nueva Orleans, 24 al 27 de marzo
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017). Niñas Niños Adolescentes o Jóvenes Total Nacional. Derechos a la protección. Porcentaje de niñas, niños y Adolescentes víctimas del conflicto armado [Archivo Excel]. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/indicadores-de-infancia-adolescencia-y-juventud/37397
dc.relation.referencesAzpúrua, F. (2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en Ciencias Sociales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 6(2),25-35. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41021705003Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Revista Proposiciones N° 29 marzo.
dc.relation.referencesBaeza, M., Vera, F. y Gómez, F. (2016). Dinámicas familiares en los comportamientos delictivos de los adolescentes en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología
dc.relation.referencesBoud, D., Cohen, R. y Walker, D. (Eds.) (2011). El aprendizaje a partir de la experiencia. Interpretar lo vital y cotidiano como fuente del conocimiento.Madrid: Narcea
dc.relation.referencesCentro de Memoria Histórica. (2016). ABC del Acuerdo de Paz. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Síntesis de la Cartilla. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/finAcuerdoPazAgosto2016/cartilla-abc-del-acuerdo-fotos.pdf
dc.relation.referencesCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000). La liberación comercial en América Latina.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1997). Ley 387 de 1997 del 18 de julio “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.” Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR] Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2005). Ley 975 de 2005, del 25 de julio “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.” Decretos Nacionales 4760 de 2005, 690 , 2898 y 3391 de 2006, Reglamentada por el Decreto Nacional 3011 de 2013
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2011). Ley 1448 de 2011, del 10 de junio “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.” Reglamentada por el Decreto Nacional 4800 de 2011. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
dc.relation.referencesConnelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación educativa. En J. Larrosa et al. (comps.). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona: Laertes/Psicopedagogía.
dc.relation.referencesContreras. J. y Pérez, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras y N. Pérez (comps.). Investigar la experiencia educativa (pp. 21-86). Madrid: Morata.
dc.relation.referencesFernández, M. (2012). Aportes de la aproximación biográfico-narrativa al desarrollo de la formación y la investigación sobre formación docente. Revista de Educación,4, 11-36. 92 Mar del Plata, Argentina: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
dc.relation.referencesFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, Ediciones Morata.
dc.relation.referencesGómez, L., Márquez, M y Zapata, Y. (2017). Cuatro voces, un relato. Una aproximación a la socio-afectividad adolescente, en los estudiantes de grado octavo de los colegios Paulo Freire y Las Américas. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, Maestría en Desarrollo Educativo y Social
dc.relation.referencesHuchim, D. y Reyes, R. (2013). La investigación biográfica- narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3). J. et al. (comps.). (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes/Psicopedagogía.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano De Bienestar Familiar (1995). Escala de valoración cualitativa del Desarrollo Infantil (desde el nacimiento hasta los seis años). Manual Técnico. Fundación Saldarriaga Concha.
dc.relation.referencesJiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de Población, vol. 11, núm. 43, enero-marzo, 2005, pp. 215-261 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.
dc.relation.referencesKaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Montevideo, Universidad Católica de Uruguay, Serie Documentos de Trabajo del IPES – Colección Aportes Conceptuales Nº 2.
dc.relation.referencesMaldonado, L. (2002). Niñez, ser social y desplazamiento forzado. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Simposio "Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento" (1999 oct. 28-29 : Universidad Nacional de Colombia).
dc.relation.referencesMoriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesNaranjo, G. (2004). Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia. Una relación conflictiva interpretada desde la teoría del reconocimiento. Estudios Políticos 25:137-160
dc.relation.referencesNúñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: Hacia un uso reflexivo. Artigos. Cadernos de Pesquisa v.47 n.164 p.632-649 abr./jun. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?lang=es&format=pdf
dc.relation.referencesPatiño, Y. (2016). Cómo vive el desplazamiento la población infantil aquitanense, víctima del conflicto armado. Derecho y Realidad. Vol. 14 - Núm. 28 • julio - diciembre de 2016 Págs. 137-154 • ISSN: 1692-3936.
dc.relation.referencesPécaut, D. (1999). Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano. Revista Colombiana De Antropología, 35, 8–35. https://doi.org/10.22380/2539472X.1308
dc.relation.referencesPizarro, R. (1999), Vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, CELADE-CEPAL, Santiago de Chile.
dc.relation.referencesPons, L. y Hernández, N. (coords.). (2013). Narrativas sobre la escuela. Voces, significados y experiencias de vida en instituciones educativas chiapanecas. México: Universidad Autónoma de Chiapas.
dc.relation.referencesPujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
dc.relation.referencesReséndiz, R. (2015). Biografía: proceso y nudos teóricos metodológicos. En M. Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp.127-158) México: Flacso y El Colegio de México, A.C.
dc.relation.referencesRevista Semana (25 de Octubre de 2016). El impacto psicosocial de los niños víctimas del conflicto. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/impacto-del-conflicto-armado-en-ninos-de-colombia/501110/
dc.relation.referencesReyes, A. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. Análisis Político, (2), 30-46. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73821
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2013). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2013b). La memoria, la historia, el olvido. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Revista CEPAL – SERIE Población y desarrollo Nº 17. Naciones Unidas. LC/L.1588-P. ISBN: 92-1-321893-1
dc.relation.referencesSanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio,47
dc.relation.referencesTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
dc.relation.referencesTorrado, M. (2011). ¿Pueden las políticas públicas incidir en el estrés familiar para mejorar el cuidado de la primera infancia? En Espacio para la Infancia. El estrés familiar: protegiendo el bienestar de los más pequeños. Foundation Bernard Van Leer.
dc.relation.referencesVásquez, N., Zapata, J., y Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. CES Psicología, 8(2),103-121. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417006
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/