dc.contributor.advisor | Mendoza Báez, Adriana Patricia | spa |
dc.contributor.author | Alvarez Moreno, Guillermo | spa |
dc.coverage.spatial | La Peña, Cundinamarca | spa |
dc.coverage.temporal | Gualivá 2019 - 2021 | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-15T19:06:04Z | |
dc.date.available | 2021-07-15T19:06:04Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/13541 | |
dc.description.abstract | A partir de la conformación de un semillero escolar de investigación socio-ambiental, en la I. E. D.
República de Corea del Municipio de la Peña, Cundinamarca, se desarrolló una investigación etnográfica
con el objetivo de visibilizar las prácticas medioambientales del saber campesino y poder visualizar la
posible existencia de una ética ambiental en sujetos rurales. La investigación busca entonces construir
elementos conceptuales que reivindiquen los conocimientos de la vida rural, dejando en evidencia que
existen otras maneras de relacionamiento con la naturaleza, diferentes a las lógicas antropocéntricas. | spa |
dc.description.sponsorship | I. E. D. República de Corea | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Semilleros escolares | spa |
dc.subject | Estilos de vida | spa |
dc.subject | Campesinos | spa |
dc.subject | Etnografía educativa | spa |
dc.subject | Prácticas ambientales | spa |
dc.title | Estilos de vida campesinos : aproximación desde el semillero de investigación socioambiental en la escuela. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.subject.keywords | School seedbed | eng |
dc.subject.keywords | Lifestyles | eng |
dc.subject.keywords | Farmers | eng |
dc.subject.keywords | Educational ethnography | eng |
dc.subject.keywords | Environmental practices | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | • Acosta, A. (2012) Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En Lang, M. y Mokrani, D. (Eds.). Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. (pp. 83-120) Ediciones Abya Yala Fundación Rosa Luxemburg | |
dc.relation.references | • Acuerdo 009 de 2020. Por el cual se adopta el plan de desarrollo para el municipio de la Peña 2020-2023 denominado La Peña que soñamos. 3 junio 2020. Concejo Municipal de La Peña. https://lapenacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/lapenacundinamarca/content/files/000315/15720_plan-de-desarrollo-consolidado.pdf | |
dc.relation.references | • Alvarez, Carmen. (2008) La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología Universidad de Granada. 24 (1), artículo 1. http://10.30827/Digibug.6998 | |
dc.relation.references | • Amórtegui C, E. F., Mosquera, J. A., Ordoñez A, M. del M., Soto G, M. del M., y Triviño R, L. E. (2017). Conformación de semilleros de investigación como estrategia para el fortalecimiento de actitudes pro-ambientales en el departamento del Huila. Bio-grafía, 10(19), 265-275. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7115 | |
dc.relation.references | • Arias, M. M. (2013). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería. 18(1). 13-26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16851 | |
dc.relation.references | • Barrero, C. Agudelo, L., Mejía, M. P. (2011) La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo 25(57) 101-120. https://doi.org/10.21500/01212753.1436 | |
dc.relation.references | • Cárdenas, E. A. (2018). Semilleros de investigación: apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/35057 | |
dc.relation.references | • Chaney, D. (1996) Estilos de vida. Talasa. | |
dc.relation.references | • Chayanov, A. V. (1974) La organización de la unidad económica campesina. Ediciones Nueva Visión | |
dc.relation.references | • Chuvieco, E. y Burgui, M. (2017, Octubre 19-20) Valores y Compromisos en la Conservación Ambiental. [Catedra de ética ambiental FTPGB-UAH] I Congreso Español de Ecoética, Alcalá de Henares, España. https://www.etica-ambiental.org/system/files/2019-07/Actas_ICEE_2017.pdf | |
dc.relation.references | • Escobar, A. (2000) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En Lander, E. (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pp. 246-265). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtf | |
dc.relation.references | • Faiguenbaum, Sergio. (2011) Definiciones oficiales de “rural” y/o “urbano” en el mundo. En: Dirven, V. (Ed.) Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. CEPAL | |
dc.relation.references | • Fals, O. (1961) Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucio. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | • Febles, M. (2004) Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. Universidad de La Habana | |
dc.relation.references | • Federovisky, S. (2013) Los mitos del medio ambiente: Mentiras, lugares comunes y falsas verdades. Clave Intelectual | |
dc.relation.references | • Foladori, G. (2001) Controversias sobre Sustentabilidad. La evolución sociedad-naturaleza. Universidad Autónoma de Zacatecas | |
dc.relation.references | • Freire, P. (1984) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores | |
dc.relation.references | • Freire, P. (1997) A la sombra de este árbol. El Roure | |
dc.relation.references | • Grupo de Investigación "América Latina: Filosofía Social y Axiología GALFISA. (2009) Los procesos de articulación política emancipadora. América Latina en movimiento. 2(449), 1-3. https://www.alainet.org/sites/default/files/alai449w.pdf | |
dc.relation.references | • Geertz, C. (2003) La Interpretación de las culturas. Editorial Gedi | |
dc.relation.references | • Goetz, J. P., y LeCompte M. D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. | |
dc.relation.references | • Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma | |
dc.relation.references | • Gudynas, E. (2011). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir. En I. Farah y L. Vasapollo, (coord.), “Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?” (pp. 231–246). CIDES-UMSA y Plural | |
dc.relation.references | • Entrena, F. (1998) Cambios en la Construcción Social de lo Rural. De la autarquía a la globalización. Editorial Tecnos | |
dc.relation.references | • Hall, S. y Gay, P. (1996) Cuestiones de Identidad Cultural. Amorrortu | |
dc.relation.references | • Hammersley, M. y Atkinson. P. (2005) Etnografía. Métodos de investigación. Paidós | |
dc.relation.references | • Harris, M. (1982) El materialismo cultural. Alianza Editorial | |
dc.relation.references | • Huanacuni, F. (2010) Buen Vivir / Vivir Bien: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI | |
dc.relation.references | • Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2018) Conceptualización del campesinado en Colombia. ICANH. https://www.icanh.gov.co/transparencia_acceso_informacion_publica/normatividad/conceptos/conceptualizacion_campesinado_20504 | |
dc.relation.references | • Instituto de hidrología, Meteorología y Asuntos Ambientales. (2020) Estudio Nacional de Agua. IDEAM. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019252/ESTUDIONACIONALDELAGUA.pdf | |
dc.relation.references | • Laínez, Y. (2012.). Dinámicas territoriales: entre la permanencia y la movilidad en el Suroeste antioqueño. [Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11699 | |
dc.relation.references | • Lledó, E. (2010) Reflexiones sobre el concepto de Buen Vivir en la cultura occidental. Boletín ECOS 2(11), 1-4. Universidade de Brasilia. https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2019/11/entrevista-Emilio-Lledo.pdf | |
dc.relation.references | • Mendoza, A. P. (2016, noviembre) Diversidad cultural en el campo colombiano y la propuesta de educación para el sector rural: Tensiones y alternativas. [Ponencia]. II bienal iberoamericana de Infancias y juventudes, Manizales; Colombia | |
dc.relation.references | • Muñoz Valderrama, J. A. (2012) Formulación de procesos de educación ambiental popular para el fortalecimiento de la investigación acción participativa y prácticas de apoyo al desarrollo socioambiental del municipio de Pitalito. [Trabajo de Grado, Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/414 | |
dc.relation.references | • Parra, E. P., y Negrete, E. C. (2015). Semillero de investigación "botiquín verde", estrategia para el desarrollo de habilidades científicas y comunicativas. Experiencia de enseñanza de las ciencias naturales. Bio-grafía. Edición Extraordinaria, 139-147. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia139.147 | |
dc.relation.references | • Pérez Robles, J. (2019). La investigación escolar como estrategia de enseñanza. Una propuesta didáctica. [Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín]. Repositorio institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76760 | |
dc.relation.references | • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural. Razones para la esperanza. INDH PNUD. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/informe-nacional-de-desarrollo-humano-2011.html | |
dc.relation.references | • Prada, E. A. (2013) Conciencia, concientización y educación ambiental: Conceptos y relaciones. Revista Temas USTA. 3(7), 231-244. https://doi.org/10.15332/rt.v0i7.585 | |
dc.relation.references | • Quijano, A. (2014) Colonialidad del poder y clasificación social. CLACSO | |
dc.relation.references | • Restrepo, E. Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Revista Jangwa Pana Unimagdalena (5), 24-35 | |
dc.relation.references | • Rincón, E. (2017, noviembre, 17). Semillero UFPS lidera proyecto ambiental con niños y niñas del colegio Eustorgio Colmenares para mitigar el impacto ambiental. Universidad Francisco de Paula Santander. https://gnu.ufps.edu.co/unoticia/-semillero-impacto-ambiental- | |
dc.relation.references | • Rojas Gómez, M. L. (2011) Grupos semilleros de investigación en el marco de la escuela ambiental de la localidad sexta (Tunjuelito) [Tesis Especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital – RIUD. http://biblioteca.udistrital.edu.co/F/HSKF4IRUJYRY4FQECY27KBE98I725BXJHL4PU7N85B8NI7DVR7-02554?func=full-set-set&set_number=003953&set_entry=000001&format=037 | |
dc.relation.references | • Serra, C. (2004) Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación Fundación Dialnet. (334), 165-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963465 | |
dc.relation.references | • Shanin, T. (1979) El campesinado como factor político. En T Shanin (Ed.), Campesinos y sociedades campesinas. (pp. 214-236). Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation.references | • Spradley, J. (1979) The Ethnographic Interview. Hardcourt | |
dc.relation.references | • Sousa Santos, B. (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce-Extensión universitaria | |
dc.relation.references | • Sousa Santos, B. y Meneses, M. P. (Eds.). (2014). Epistemologías del sur: perspectivas. Ediciones Akal. https://ellibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/49710 | |
dc.relation.references | • Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2019, diciembre). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos – 2018. Superservicios. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2020/Ene/informe_nacional_disposicion_final_2019_1.pdf | |
dc.relation.references | • Torres, M. (1996) La Dimensión Ambiental: Un Reto para la Educación de la Nueva Sociedad. Proyectos Ambientales Escolares PRAE. Ministerio de Educación Nacional Colombia. https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Proyectos%20Ambientales%20Escolares.%20La%20dimensi%C3%B3n%20ambiental.%20Un%20reto%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20la%20nueva%20sociedad.pdf | |
dc.relation.references | • Posada, V., y Salazar, B. (2017) La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Revista Criterio Libre Jurídico, 14(2). http://10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n2.1632 | |
dc.relation.references | • Vattimo, G. (1991). La ética de la interpretación. Editorial Paidos | |
dc.relation.references | • Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006) La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Editorial Trotta | |
dc.relation.references | • Wallerstein, I. (2004) Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Siglo XXI editores | |
dc.relation.references | • Walsh, C. (2005) Pensamiento Crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Ediciones Abya Yala | |
dc.relation.references | • Zimmermann, M. (2010) Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo. Ecoe Ediciones. http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F78085%2Fmod_resource%2Fcontent%2F2%2FZimmermann%2C%20Marcel-Psicolog%C3%ADa%20ambiental%2C%20calidad%20de%20vida%20y.pdf | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Peasant lifestyles: Approach from the socio-environmental research seedbed in the school to peasants : approach from the socio-environmental research seedbed in the school. | eng |
dc.description.abstractenglish | From the formation of a school seedbed for socio-environmental research, in the I. E. D.
Republic of Korea of the Municipality of La Peña, Cundinamarca, an ethnographic investigation was developed
with the aim of making the environmental practices of peasant knowledge visible and being able to visualize the
possible existence of an environmental ethic in rural subjects. The investigation then seeks to build
conceptual elements that vindicate the knowledge of rural life, making it clear that
there are other ways of relating to nature, different from anthropocentric logics. | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |