Show simple item record

dc.contributor.advisorMojica Villamil, Alejandrospa
dc.contributor.authorArias Pinzón, Javierspa
dc.coverage.spatialCiudad Bolívar, Bogotá, Colombiaspa
dc.coverage.temporalCiudad Bolívar, Bogotá, Colombia -1985-1994spa
dc.date.accessioned2021-05-21T01:34:32Z
dc.date.available2021-05-21T01:34:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13248
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone analizar las causas, condiciones y móviles que propiciarían la realización del paro cívico en Ciudad Bolívar en el año de 1993. El contexto económico, político y social en el que se desarrollaron las luchas cívicas en la localidad fue de alta inestabilidad y crisis, lo que produjo un fuerte deterioro de las condiciones de vida de los sectores populares y trabajadores de la localidad de Ciudad Bolívar, lo que llevaría a su vez a generar procesos de organización y lucha por parte de los habitantes y de las organizaciones cívicas y comunales que ellos mismo conformaron durante los años ochenta. Productos de las diversas carencias sociales, económicas y políticas los habitantes logran articular esfuerzos políticos y organizativas y de movilización, entre ellos el paro, para contrarrestar el contexto de crisis y deterioro de las condiciones de vida.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLucha cívicaspa
dc.subjectParo cívicospa
dc.subjectCiudad Bolívarspa
dc.subjectSectores popularesspa
dc.subjectMovimiento cívicospa
dc.titleLuchas cívicas en Ciudad Bolívar : el Paro Cívico Comunal de 1993.spa
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Socialesspa
dc.subject.keywordsCivic struggleeng
dc.subject.keywordsCivic strikeeng
dc.subject.keywordsPopular sectorseng
dc.subject.keywordsCivic movementeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAgudelo, J., & Herrera, O. A. (1993). La violencia urbana en Colombia: El caso de las milicias populares en Ciudad Bolívar (Tesis de Pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAlape, A. (1995). Ciudad Bolívar la hoguera de las ilusiones. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesAlcaldia Mayor de Bogotá. (2017). Encuesta Multiproposito. Bogotá. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuesta_multiproposito_2017_- _principales_resultados_bogota_region.pdf
dc.relation.referencesArchila , M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas.Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: Icanh; Cinep.
dc.relation.referencesArchila, M. (2002). Colombia 1975-2000: De crisis en crisis. En M. Archila N, A. Delgado G, M.
dc.relation.referencesGarcía, & E. Prada, 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000 (págs. 11-43). Bogotá: CINEP.
dc.relation.referencesBermúdez, G. (28 de Enero de 2021). Pandora Leyendo la realidad. Obtenido de Pandora Leyendo la realidad: https://pandora-leyendo-la-realidad.webnode.com.co/el-regimen-del-capitalen- mutuacion/
dc.relation.referencesCabrera, G. (1985). Ciudad Bolívar: Oasis de miseria. Aurora.
dc.relation.referencesChilde, G. (1997). Los orígenes de la civilización. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDANE. (1985). La Pobreza en Bogotá - 1985. Bogotá. Obtenido de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_08862_1985_EJ_5.PDF
dc.relation.referencesDANE. (1993). Boletín de estadística . Estadistico, Bogota. Obtenido de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/BOL_486_1993-313.PDF
dc.relation.referencesDANE. (1995). Análisis de Coyuntura Regional Santafé de Bogotà D.C., Antioquia y Valle1995. Bogotá. Obtenido de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_10214_1995_EJ_5.PDF
dc.relation.referencesEl Espectador. (25 de Julio de 1992). Amenaza de paro cívico en Ciudad Bolívar. El Espectador, pág. 2D.
dc.relation.referencesEl Espectador. (13 de Octubre de 1993). "Encerrona" a negociadores en Ciudad Bolivar. El Espectador, págs. 1F-2F.
dc.relation.referencesEl Espectador. (12 de Octubre de 1993). Ciudad Bolívar hizo sentir su poblreza. El Espectador, págs. 1E-2E.
dc.relation.referencesEl Espectador. (11 de Octubre de 1993). Militarizada hoy Ciudad Bolívar por paro cívico. El Espectador, págs. 1E-2E.
dc.relation.referencesEl Espectador. (12 de 05 de 1994). Protesta de maestros, ambulantes y comunales. El Espectador, pág. 8D.
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo. (12 de Octubre de 1993). 13 horas duró paralizada Ciudad Bolívar. El Nuevo Siglo , págs. 20A-21A.
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo. (14 de Octubre de 1993). Por físico cansancio rompen diálogos en Ciudad Bolívar. El Nuevo Siglo, pág. 21A.
dc.relation.referencesEl Siglo. (14 de octubre de 1992). Impotencia nacional y distrital. El Siglo, pág. 3A.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (05 de Abril de 1992). Protestas en Ciudad Bolívarpor malas vías. El Tiempo, pág. 19A.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (7 de Mayo de 1993). Ciudad Bolívar busca médicos. El Tiempo, pág. 2E.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (10 de Octubre de 1993). Suspendido el paro en Ciudad Bolívar. El Tiempo, pág. 5A.
dc.relation.referencesEl Tiempo. (30 de Abril de 1994). CORPOASEO: UN NUEVO PROYECTO COMUNITARIO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-115079
dc.relation.referencesEspectador, E. (3 de Agosto de 1993). Protestas por sobrefacturación en luz y agua. El Espectador, pág. 1E.
dc.relation.referencesForero Hidalgo, J. A., & Molano, F. (2015). El paro cívico de octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá): la formación de un campo de protesta urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 115-143. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/download/51347/52223
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2013). Crimen organizado, intensidad y focalización de la violencia homicida en Bogotá: Una mirada de largo plazo. Bogotá: FIP. Obtenido de https://www.files.ethz.ch/isn/159690/Info%2020%20Crimen%20Organizado_final%20WE B.pdf
dc.relation.referencesGarcía, M. C. (2001). Luchas y Movimientos Cívicos en Colombia durante los ochentas y los noventa, transformaciones y permanencias. En M. Archila, & M. Pardo, Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (págs. 88-124). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGarcía, M. C., & Zamudio, J. V. (1997). Descentralización en Bogotá bajo la lupa (1992-1996). Bogotá: CINEP.
dc.relation.referencesGarcía, Y. S., Herrera Charry, S., Bermúdez, G., & García, D. A. (2017). Ciudad, trabajo y bienes de consumo colectivo: El Enfoque de la Lectura de la Ciudad. Bogota: Fundación Rosa Luxemburgo.
dc.relation.referencesGarcía, Y. S., Herrera Charry, S., Bermúdez, G., & García, D. A. (2017). Ciudad, trabajo y bienes de consumo colectivo: Proletarización y luchas populares en colombia. Bogota: Fundación Rosa Luxemburgo.
dc.relation.referencesGiraldo, J. (1987). La revindicación urbana. Revista Controversia, 138-39.
dc.relation.referencesGómez, N. (2014). Partir de lo que somos: Ciudad Bolívar, tierra, agua y luchas. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá D.C.
dc.relation.referencesGonzáles Posso, C. (1987). Movimientos sociales y políticos en los años ochenta: en buscas de una alternativa. Bogotá: CINEP.
dc.relation.referencesGonzález, M. I. (1998). La educación en Ciudad Bolivar (1990-1997) (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGrez Toso, S. (2004). Ciclo de Charlas preparatorias para la 1ªJornada de Historia Social: “ DEBATES EN TORNO A LA HISTORIA SOCIAL, UNA. Ciclo de Charlas preparatorias para la 1ªJornada de Historia Social, (págs. 1-10). Chile.
dc.relation.referencesHataya, N. (2010). La ilusión de la participación comunitaria. Lucha y negociación en los barrios irregulares de Bogotá 19902-2003. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesHospital Vista Hermosa. (2010). Análisis de situación en salud localidad de Ciudad Bolívar. Bogotá: Salud Capital. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20ASIS/CIUDAD%20B OLIVAR.pdf
dc.relation.referencesJiménez Becerra, A. (2014). Una radiografía de la violencia en Bogotá en los años ochenta y noventa. Ciudad Paz-Ando, 37-48. doi:https://doi.org/10.14483/2422278X.7381
dc.relation.referencesJimenez, A. (1995). La violenia urbana en Colombia: Ciudad Bolívar, marginalidad y violencia 1990- 1994 (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (1995). Estabilidad macroecnómica e institucional y violencia crónica. En F. Leal Buitrago, & M. Archila, En busca de la estabilidad perdida : actores políticos y sociales en los años noventa (págs. 21-61). Bogotá: IEPRI : Colciencias.
dc.relation.referencesLondoño Toro, B. (Octubre 2003). Bogota: una ciudad de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos. Trabajo presentado en el: Encuentro de investigación sobre Población Vulnerable y Desplazamiento Forzado, realizado en la Universidad del Norte. Barranquilla.
dc.relation.referencesMoncayo, V. M. (1987). Estado de derecho, crisis y reestructuración capitalista en Colombia. Controversia, 15-36.
dc.relation.referencesMunera, L. (1998). Ciudades y pueblos en movimiento(1978-1988). En L. Múnera, Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia, 1968-1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Cerec.
dc.relation.referencesOrtega Poveda, P. A. (2014). Jóvenes y violencia en Bogotá: análisis de una problemática focalizada, persistente, pero prevenible. En J. A. Restrepo, P. A. Ortega, & M. F. Arocha, Violencia Juvenil en contextos urbanos (págs. 41-82). CERAC. Obtenido de http://www.cerac.org.co/assets/pdf/Libro_Violencia_Juvenil_Capitulo3.pdf
dc.relation.referencesOrtiz, O. (1994). La mujer en Ciudad Bolívar. Bogotà: Nueva Colombia. Perea Restrepo, C. M. (2015). Limpieza social Una violencia mal nombrada. CNMH-IEPRI. Obtenido de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/limpiezasocial/ limpieza-social.pdf
dc.relation.referencesPradilla Cobos , E. (1986). Mitos y realidades de los llmados "Movimiento Sociales Urbanos". Los pobladores : protagonistas urbanos en América Latina / 40 Seminario Internacional del CEHAP-PEVAL (págs. 65-115). Medellín: Cehap. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/12818533.pdf
dc.relation.referencesSecretaria de Planeación. (2020). Plan de Ordenamiento territorial. Bogotá. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/19_ciudad_bolivar_- _diagnostico_pot_2020.pdf
dc.relation.referencesTiempo, E. (16 de Septiembre de 1992). Agua: sigue el torrente de reclamos. El Tiempo, pág. 3A.
dc.relation.referencesTobón, G. (2018). Estado, política y economía en Colombia -Capitalismo burocrático y gansteril-. Medellín: SEÑAL EDITORA.
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva: organizciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVoz. (21 de Octubre de 1993). "El ejemplo de Ciudad Bolívar hára temblar a Bogotá". Voz, pág. 4A.
dc.relation.referencesVoz. (14 de Octubre de 1993). A Ciudad Bolívar se le acabó la paciencia. Voz, pág. 9.
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Ciencias Socialesspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedCivic struggles in Ciudad Bolívar : the 1993 Communal Civic Strike.eng
dc.description.abstractenglishDegree work that aims to analyze the causes, conditions and motives that would lead to the civic strike in Ciudad Bolívar in 1993. The economic, political and social context in which the civic struggles took place in the town was high. instability and crisis, which produced a sharp deterioration of the living conditions of the popular sectors and workers of the town of Ciudad Bolívar, which would lead in turn to generate processes of organization and struggle on the part of the inhabitants and the organizations civic and communal that they themselves formed during the eighties. As a result of the various social, economic and political deficiencies, the inhabitants manage to articulate political and organizational and mobilization efforts, including unemployment, to counteract the context of crisis and deterioration of living conditions.eng
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/