Show simple item record

dc.contributor.advisorBenavides Melo, Juliespa
dc.contributor.authorMuñoz Castro, Paola Andreaspa
dc.coverage.spatialBogotáspa
dc.coverage.temporal2020spa
dc.date.accessioned2021-05-12T21:39:18Z
dc.date.available2021-05-12T21:39:18Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13143
dc.description.abstractEl presente documento muestra información que fue recolectada durante 2 años de investigación, por medio de círculos de la palabra, jornadas de limpieza y siembra, cartillas y fanzines, que fueron desarrollados antes de la pandemia producida por el SARS-CoV-2; también se aplicaron cuestionarios, talleres teóricos y prácticos, test de ideas previas, exposición de clases y la elaboración de periódicos digitales durante la contingencia, para que a partir de su análisis se pudiera avanzar en la construcción de elementos para la adaptación de una estrategia de enseñanza que favoreciera la comprensión del concepto estabilidad molecular y su relación con sistemas biológicos. Además, que pudiese considerar la inclusión de algunos conocimientos ancestrales (sabiduría ancestral); de manera que, su desarrollo y aplicación pueda encajar y adaptarse a contextos reales, permitiendo alcanzar un equilibrio, que supere el hecho de no poder brindar un ajuste diferencial orientado a que estudiantes que pertenecen a minorías étnicas, por ejemplo, quienes pertenecen a comunidades indígenas, sientan que lo aprenden en términos de ciencia no es útil dentro de su contexto social y que al mismo tiempo se respeten sus cosmovisiones, facilitando la exploración de otras formas de aprender y entender la ciencia, sin dejar de lado el componente disciplinar; lográndose así una estabilidad conceptual que podría traducirse en un pacto ganar-ganar entre el conocimiento científico y el conocimiento ancestral.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.source.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAprendizaje expansivospa
dc.subjectEpistemologías del surspa
dc.subjectEstabilidad molecularspa
dc.titleZhwexica Aztralia : una estrategia para la enseñanza del concepto “estabilidad molecular” apoyada en las epistemologías del sur.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Químicaspa
dc.subject.keywordsExpansive learningeng
dc.subject.keywordsSouthern epistemologieseng
dc.subject.keywordsMolecular stabilityeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAdúriz-B, A. E. (2008). La explicación en las Ciencias Naturales y en su enseñanza: aproximaciones epistemológica y didáctica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2), 101-133.
dc.relation.referencesAguilera M, L. (2015). Plantas medicinales en la enseñanza de las ciencias; diálogos alternos entre los saberes tradicionales y científicos. Universidad Pedagógica Nacional, Química. Facultad de Ciencia y Tecnología. Obtenido de https://www.academia.edu/37808738/PLANTAS_MEDICINALES_EN_LA_ENSE%C3%91ANZA_DE_LAS_CIENCIAS_DI%C3%81LOGOS_ALTERNOS_ENTRE_LOS_SABERES_TRADICIONALES_Y_CIENT%C3%8DFICOS
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2008). Borrachero, Cacao sabanero o Floripondio (Brugmansia Spp.) Un grupo de plantas. Revista Cultura y Droga, 13(15), 77-93. Obtenido de http://190.15.17.25/culturaydroga/downloads/culturaydroga13(15)_6.pdf?fbclid=IwAR2jWKVswzlrcdvd9H2A9UTvjcqlR2USQ-lvwKkTl_uFkY1NiCwBb-rgei8
dc.relation.referencesArteaga V, E. A. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202016000100025&lng=es&nrm=iso Biggs, J. (2006). Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo. En J. Biggs, Calidad del Aprendizaje Universitario (Vol. 2, págs. 29-53). Madrid, España: Narcea. Obtenido de https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/bigss-2_construir_alineado-a-la-ensec3b1anza.pdf
dc.relation.referencesBiggs, J. (2006). Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo. En J. Biggs, Calidad del Aprendizaje Universitario (págs. 29-53). Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesBotero, C. (2006). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores. Revista Politécnica, 2(2), 49-59. Obtenido de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/58
dc.relation.referencesBotero, C. (2008). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 45(2 Especial), 1-7. doi:https://doi.org/10.35362/rie4522146 Brown, T. L. (2009). Química la Ciencia Central (11 ed.). (L. F. Enríquez, Trad.) Pearson Education.
dc.relation.referencesCamacho M, L. (2019). Apyky zhybchwesuka (Abuenar El Corazón): Una propuesta de resignificación de la educación ambiental hacia la educación para el cuidado de la vida. Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología. Bogotá D C: Facultad de Ciencia y Tecnología. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10132/TE-23185.pdf?sequence=1&isAllowed=y Camacho, L. (24 de Marzo de 2021). Relatos ancestrales. (P. Muñoz, Entrevistador)
dc.relation.referencesCappannini, O. E. (2014). Incidencia del trabajo de aula en las ideas de estabilidad e interacción en estudiantes universitarios. (F. d. Exactas, Ed.) Revista de Enseñanza de la Física(26), 29-39. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78449
dc.relation.referencesCely, P. C. (2019). Suma Katukaña: Una ruta metodológica para la cualificación de habilidades investigativas en diversos contextos. Trabajo de grado, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/12027
dc.relation.referencesde Sousa, B. (2011). INTRODUCCIÓN: LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR. Monografía, IV Training Seminar de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, Barcelona. Obtenido de https://www.cidob.org/content/download/63226/1958901/version/1/file/09-22_INTRODUCCION%20DE%20BOAVENTURA%20DE%20SOUSA%20SANTOS.pdf
dc.relation.referencesde Sousa, B. (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas. Ensenada.
dc.relation.referencesDelgado, F. R. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En F. R. Delgado, & P. editores (Ed.), Diálogo de saberes y transdisciplinariedad (págs. 35-60). La Paz, Bolivia: agruco-umss-cde. Obtenido de https://boris.unibe.ch/91492/1/Rist_2016_las%20ciencias%20desde%20la%20perspectiva%20del%20dialogo.pdf
dc.relation.referencesDíaz, E. (2010). Conocimiento, ciencia y epistemología. En E. A. Díaz, Metodología de las ciencias sociales. (Cuarta ed., pág. 214). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblios Metodologías. Obtenido de https://www.mdp.edu.ar/cssalud/deptoenfermeria/bajar.php?archivo=1EB.-diaz_conocimiento.pdf
dc.relation.referencesDíaz, E. S. (2019). Proyecto Briseño: Guía de trabajo para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y promoción de la cultura de la legalidad para zonas de cultivos ilícitos. Programa Nacional Integral de Sustitución Cultivos; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”; , Antioquia. Biseño: Municipio de Briseño. Obtenido de https://www.acciontecnicasocial.com/wp-content/uploads/2019/05/cartilla3dic_compressed.pdf
dc.relation.referencesDueñas P, Y. A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(42), 25 - 42. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.6961
dc.relation.referencesELZN, E. Z. (1995). Documentos y comunicados.2. (Coleeción Problemas de México ed., Vol. 2). México D.F, México: Ediciones ERA S.A. Obtenido de https://books.google.com.do/books?id=JTfpbpVdQ88C&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesEngeström, Y. (2001). El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización teórica de la actividad. Journal of Education and Work, 14(1), 1-16. Obtenido de https://www.academia.edu/26972546/El_aprendizaje_expansivo_en_el_trabajo_hacia_una_reconceptualizaci%C3%B3n_te%C3%B3rica_de_la_actividad
dc.relation.referencesEscobar, E. (2018). Identificación molecular de las especies del género Brugmansia (Solanaceae), presentes en la zona norte de los Andes del Ecuador. Trabajo de Grado, Universidad Politécnica Saleciana - Sede Quito, Quito. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15451/1/UPS-QT12603.pdf?fbclid=IwAR1dMYwLJnmyOEOpTdxe5l3OZwhX6GNH_2pj8VAN2i5sSiOsCYBZ1dA7lv8
dc.relation.referencesEsteve, A. S. (2017). El desinterés de los estudiantes por las ciencias y la tecnología en el bachillerato y los estudios universitarios. Eseñanza de las Ciencias, revista de investigación y experiencias didácticas(Extraordinario), 573-578. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/334628
dc.relation.referencesFeynman, R. (2001). ¿Qué es la ciencia? (C. d. (CISPO), Ed.) Polis Revista Latinoamericana(1), 1-10. Obtenido de hhttp://journals.openedition.org/polis/8245
dc.relation.referencesFoster, M. (1994). Effective black teachers: A literature review. In: E. R. Hollins, J. E. King, & W. C. Hayman (Eds.), Teaching diverse populations: Formulating a knowledge base (pp. 225– 242). Albany: State University of New York Press.
dc.relation.referencesFranco M, R. G. (2016). El equilibrio químico desde un ambiente de aprendizaje por investigación: una propuesta para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico. Revista Científica, 26(Especial), 182-193. doi:https://doi.org/10.14483/issn.2344-8350
dc.relation.referencesFuerte, J. A. (2012). Chamanismo y plantas de poder diálogo multicultural universal mujeres zapatistas conclusiones. Xipe totek 84 Revista trimestral del Departamento Filosofia y Humanidades ITESO, 21(4), 104. Obtenido de https://xipetotek.iteso.mx/2017/01/01/no-84-chamanismo-y-plantas-de-poder-dialogo-multicultural-universal-mujeres-zapatistas-conclusiones/
dc.relation.referencesFurió, C. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida. Educación Química, 17(4e), 222-227. doi:http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66011
dc.relation.referencesFurió, C. F. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11(3), 300-308. doi:10.22201/fq.18708404e.2000.3.66442
dc.relation.referencesGalagovsky, L. A. (2001). Modelos y Analogías en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 231-242.
dc.relation.referencesGarritz, A. (2006). Naturaleza de la Ciencia e Indagación: Cuestiones Fundamentales para la Educación Científica del Ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación(42), 127-152. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/41562242.pdf?fbclid=IwAR0C_nr5NQlfqrZWZ_LEgretAbwmRQ5b32e86kj7xeaFrt2UWsWfNs63GE0 Gil B, E., Gaviria U, A., Peláez, J., Mathiasen, B., (2019). Reducción del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito universitario: Marco técnico de acción; Ministerio de Justicia; Ministerio de Salud y Protección Social; Pontificia Universidad Javeriana; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC; , Bogotá DC. Obtenido de: http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/ArtMID/4214/ArticleID/6061/Reducci243n-del-consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-el-225mbito-universitario
dc.relation.referencesHuck, G. (2003). La ciencia y el porqué los jóvenes pierden el interés en ella. Instituto Balseiro y Comisión Nacional. Rosario: Beca Instituto Balseiro 2003 para alumnos de escuelas de enseñanza media. Obtenido de http://www2.ib.edu.ar/becaib/bib2003/Finalistas/GerardoHuck.pdf
dc.relation.referencesiNaturalis, red. (s.f.). (California Academy of Sciences y National Geographic Society.) Obtenido de iNaturalis, red: https://colombia.inaturalist.org/taxa/126914-Brugmansia-arborea Kind, V. (2004). Beyond Appearances. Students’ Misconceptions about Basic Chemical Ideas (Primera ed.). (L. M. Escobar, Ed., & J. A. Silvia Bello, Trad.) Londres, Inglaterra: Editorial Santillana, S. A. de C. V. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/270511996_Mas_alla_de_las_apariencias_Ideas_previas_de_los_estudiantes_sobre_conceptos_basicos_de_quimica
dc.relation.referencesLederman, N. G. (1987). Las concepciones de los profesores de ciencias sobre la naturaleza de la ciencia: ¿Influyen realmente en la conducta docente? Ciencia y Educación, 71(5), 721-734. doi:https://doi.org/10.1002/sce.3730710509 Leff, E. (2 de Septiembre de 2014). “Hay que salir de las aulas para hablar de diálogo de saberes”: Enrique Leff. Cali, Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=70RXWf26DAs&t=471s
dc.relation.referencesLide, D. R. (2010). CRC Handbook of Chemistry and Physics (90th Edition ed.). (D. R. Lide, Ed.) Editorial Advisory Board.
dc.relation.referencesMaidou, A. P. (2020). Aprendizaje expansivo de los docentes en formación Enseñanza sostenible Desarrollo durante su práctica. Revista mundial de educación, 181-202.
dc.relation.referencesMartinez, C. I. (2018). Los beneficios y riesgos de la ciencia, tecnología e innovación. Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/los-beneficios-y-riesgos-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion-516414
dc.relation.referencesMikosz, J. E. (2007). O USO RITUAL DAS PLANTAS DE PODER. INTERthesis: Revista Internacional Interdisciplinar, 4(2), 136-139. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5175566
dc.relation.referencesMinJusticia, & OIM, (. I. (2020). Kit pedagógico El ABC del kit pedagógico. Kit Pedagógico, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. MinSalud. (2016). Más mente, más prevención. Información, Dirección de Promoción y Prevención. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf
dc.relation.referencesMolina, M., Carriazo, J., & Farías, D. (2011). Actitudes hacia la química de estudiantes de diferentes carreras universitarias en Colombia. Química Nova, 34(9), 1672-1677. doi:10.1590/S0100-40422011000900032 Mora P, W. M. (2002). Bases para la construcción de un cuerpo conceptual didáctico del desarrollo histórico – epistemológico de los conceptos estructurantes de la química. Revista Científica(24), 259-286. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/280083220_BASES_PARA_LA_CONSTRUCCION_DE_UN_CUERPO_CONCEPTUAL_DIDACTICO_DEL_DESARROLLO_HISTORICO_-_EPISTEMOLOGICO_DE_LOS_CONCEPTOS_ESTRUCTURANTES_DE_LA_QUIMICA
dc.relation.referencesMoreira, M. A. (2007). Aprendizaje significativo: de la visión clásica a la visión crítica. Madrid, Tandil, Campo Grande. Murrieta, L. (2009). Plantas Ancestrales de Poder (1 ed.). Puebla, México: Editorial ACD S.A de C.V. Obtenido de https://uthermosillo.academia.edu/LuisMurrieta?fbclid=IwAR06KQB4rnXKrYRE9zDm6vtvj0nGp6sQXOInYF3LlxHMtyTMI1y2HWLM5oo
dc.relation.referencesNakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. (P. U. Perú, Ed.) En Blanco Y Negro, 3(2), 38-46. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/3862 Neira S, G. (2015). Actitud de los alumnos hacia la asignatura de química en el rendimiento académico. Trabajo de Grado, Universidad del Bio-Bio. Obtenido de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1749/1/Neira_Sandoval_Gerardo.pdf
dc.relation.referencesNussbaum, J. (1989). Classroom conceptual change: philosophical perspectives. International Journal of Science Education, 11(Special issue), 530-540. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0950069890110505
dc.relation.referencesPalacios, M. (2010). El floripondio o wantuk en el paisaje cultural de Cuenca: un enfoque desde la geografía de la percepción. Trabajo de Grado, Universidad de Cuenca, Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1988/1/thg388.pdf Parolo, M. E. (2004). La metacognición y el mejoramiento de la enseñanza de química universitaria. Eseñanza de las Ciencias, 22(1), 79–92. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21962
dc.relation.referencesPino, J., & Alvis, R. (2008). Efecto de Brugmansia arborea (L.) Lagerheim (Solanacea) en el sistema reproductor masculino de ratón. (L. d. Desarrollo, Ed.) Revista Peruana de Biología, 15(2), 125-128. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332008000200020&fbclid=IwAR3-XoxvbK8Qeu1-dxLksDpiv3L8pt-jVuh9sna_OG-2w1NTD-41CIx30X0#:~:text=Brugmansia%20arborea%20contiene%2C%20como%20otras,bloquean%20los%20receptores%20de%20acetilcoli
dc.relation.referencesPlantas Sagradas. (2018). Plantas Maestras.net. Obtenido de Plantas Maestras.net: https://plantasmaestras.net/plantas-sagradas/ Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas: Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y humanidades(60), 37-42. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/47243752.pdf
dc.relation.referencesPosner, G. (1982.). Accommodation of a scientific conception: toward a theory of conceptual. Science Education, 66(2), 211-227. doi: https://doi.org/10.1002/sce.3730660207 Pozo, J. I. (1997). Cap. 8; Enfoques para la enseñanza de la ciencia. En J. I. Pozo, Teorías cognitivas del aprendizaje (págs. 265-308). Madrid, España: Ed. Morata. Obtenido de http://www.geocities.ws/javi_her/lec_9b.pdf
dc.relation.referencesRebel, M. C. (2007). LABATE, Beatriz Caiuby; GOULART, Sandra Lucia. O uso ritual das plantas de poder. Horizontes Antropológicos, 13(27), 358-361. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/ha/v13n27/v13n27a20.pdf
dc.relation.referencesRojas, S. (2017). La investigación sobre el uso de sustancias psicoactivas en la ciudad de Bogotá: entre 1985 y 2005. Drugs Addict Behav, 2(1), 84-97. Obtenido de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2263
dc.relation.referencesRomero, I. G. (2016). ntegración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. Opción (revista de ciencias humanas y sociales), 32(Especial 13), 411-434. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1447
dc.relation.referencesRomo S, K. (2018). Crioconservación de especies nativas del género Brugmansia a través de la implementació de la palinoteca en el herbario PUCE – SI, para mitigar la erosión genética en la parroquia . Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ibarra: Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales “ECAA”. Obtenido de https://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/178/1/1.%20Tesis.pdf
dc.relation.referencesSan Juan, S. (2016). Jaime Huenún: Memorias poéticas y de la tierra. El nütram y las plantas de poder en el legado mnémico mapuche. Universidad Nacional de La Plata. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1329/te.1329.pdf
dc.relation.referencesSeoane, N. O. (2007). Detección de alcaloides en plantas patagónicas: notas sobre la investigación como metodología de enseñanza en un curso de química orgánica. Educación Química, 18(4), 303-310. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/290974014_La_investigacion_como_metodologia_de_ensenanza_en_un_curso_de_quimica_organica_Deteccion_de_alcaloides_en_plantas_patagonicas
dc.relation.referencesSolbes, J., Montserrat, R., & Furió, C. (2007). Desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales(21), 91-117. Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2428
dc.relation.referencesSteil, C. A. (2020). Aprendizaje en contexto de nueva era aprender con los indígenas y sus plantas de poder. Sociedad Y Religión, 30(54), 1-27. Obtenido de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/644
dc.relation.referencesUNESCO. (2019). La ciencia al servicio de la sociedad. Nota , Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/ciencia-al-servicio-sociedad#:~:text=La%20ciencia%20ofrece%20soluciones%20para,grandes%20misterios%20de%20la%20humanidad.&text=Tiene%20un%20papel%20fundamental%20del,aumenta%20nuestra%20calidad%20de%20vida
dc.relation.referencesUribe P, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: Un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad, 2(37), 57-71. doi:https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148
dc.relation.referencesValbuena, S. (2018). A la mitad de los estudiantes colombianos no les interesa la ciencia. RCN Radio. Bogotá: Sistema Integrado de Información. Obtenido de RCN Radio: https://www.rcnradio.com/colombia/la-mitad-de-los-estudiantes-colombianos-no-les-interesa-la-ciencia
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Químicaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record