De la esencia a la existencia en educación. Una reinterpretación de la pedagogía de la esencia y la pedagogía de la existencia
xmlui.custom.rm-title
Date
2020Author
Villamil Botero, Juan Pablo
Director / Asesor / Tutor
Vargas Rodríguez, Héctor Pablo
Metadata
Show full item recordAbstract
La pedagogía de la esencia y la pedagogía de la existencia son categorías descriptivas de
La pedagogía de la esencia y la pedagogía de la existencia son categorías descriptivas de
la forma en que opera la educación a lo largo de la historia, y fueron acuñados por Bogdan Suchodolski (1903-1992). La primera categoría se detecta en las pedagogías que tienen una noción de arquetipo de ser humano y que usan la educación para dirigir al aprendiz hacia esta forma de ser. Por otro lado, la pedagogía de la existencia nace como crítica a las nociones tradicionales esencialistas, e inicia su proceso educativo a partir de una subjetividad en un contexto que eventualmente se dilucida como un contexto social. Aunque esta tipología sirve para sintetizar la pedagogía históricamente, el autor no profundizó en las consecuencias que trae decantarse por una u otra. Debido a lo anterior, el presente trabajo reinterpreta estos conceptos para considerar otros contextos que el autor no abordó, específicamente desde un análisis de las implicaciones ético-políticas que trae la aplicación de cada una de ellas. De este modo, el trabajo termina detectando ciertos problemas en ambas pedagogías, proponiendo a su vez una posible solución en voz de una tercera forma de concebir la pedagogía desde un lente existencialista.
Abstract
Created by Bogdan Suchodolski, the Pedagogy of Essence and the Pedagogy of Existence are descriptive categories of the way education operates in history. The first category is detected in the pedagogies that have a notion of the archetype of human being and that use education to lead learners towards this specific way of being. On the other hand, the pedagogy of existence was born as a critique of traditional essentialist notions and began its educational process from a subjectivity in a context that is eventually elucidated as a social context. Although this typology serves to synthesize pedagogy historically, the author did not delve into the consequences of choosing one or the other. Thus, the present work reinterprets these concepts to involve other contexts, specifically from an analysis of the ethical-political implications that the application of each one of them brings. In this way, the work ends up detecting certain problems in both pedagogies, proposing in turn a possible solution in voice of a third way of conceiving pedagogy from an existentialist lens.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Filosofía