Show simple item record

dc.contributor.advisorAponte Otálvaro, Jorge Enriquespa
dc.contributor.authorRodriguez Fierro, Andrea del Pilarspa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal1964 - 2016spa
dc.date.accessioned2020-08-31T15:08:36Z
dc.date.available2020-08-31T15:08:36Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12386
dc.description.abstractCon esta investigación se busca situar el trabajo de la memoria en relación con los conocimientos que los exguerrilleros y exguerrilleras de las FARC EP construyeron acerca de la naturaleza, como consecuencia tanto de su origen campesino o indígena, como de los conocimientos y prácticas para la supervivencia, que se exploraron, construyeron y socializaron en la comunidad guerrillera en su tránsito por los territorios del conflicto armado, constituidos por zonas bioculturalmente diversas. Esta investigación se propuso indagar alrededor de las memorias bioculturales que construyen los ex guerrilleros y exguerrilleras de las FARC EP a partir de su experiencia insurgente en la clandestinidad, para lo cual se hizo necesario caracterizar e interpretar sus conocimientos, prácticas y sentidos, asociados a la vida en el monte.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMemoria bioculturalspa
dc.subjectEcología políticaspa
dc.subjectVidaspa
dc.subjectVivospa
dc.subjectGuerrillaspa
dc.subjectFARC EPspa
dc.titleCaminando los recuerdos de la vida clandestina en el monte : memorias bioculturales de los exguerrilleros de las FARC EP.spa
dc.publisher.programMaestría en Estudios Socialesspa
dc.subject.keywordsBiocultural memoryeng
dc.subject.keywordsPolitical ecologyeng
dc.subject.keywordsLifeeng
dc.subject.keywordsAliveeng
dc.subject.keywordsGuerrillaeng
dc.subject.keywordsFARC EPeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, Icaria editorial, s.a.
dc.relation.referencesAlier, J. & K. Schlüpmann. (1991) La Ecología y la economía. México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesAmador, I. (2015). Lo vivo de la comunidad chocoana de Curvaradó: “concepciones de los jóvenes integrantes de la zona humanitaria “camelias es tesoro” Carmen del Darién Curvaradó (Chocó) acerca de lo vivo y su relación con la vida a través de su memoria biocultural”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAngulo, K., & Arias, L. (2017). Cultivando Pensamiento Para La Vida Entre Las Raíces De Bocas De Satinga, Una Experiencia de Práctica Pedagógica Integral de Pesca y de Mangles. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesÁvila, A. (2019). La complicidad. Revista Semana. Disponible en: https://www.semana.com/opinion/articulo/asesinato-de-exguerrilleros-de-las-farc-y-lideres-sociales--columna-de-ariel-avila/615395
dc.relation.referencesBarrera, N & Toledo, V. (2008) La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.
dc.relation.referencesBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido. En la narración y el recuerdo. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO.
dc.relation.referencesCárdenas, C & Duarte, C. (2016). Proxémica, Kinésica y Antropología. Apuntes sobre simulación etnográfica, cuerpo y espacio en el marco del conflicto armado colombiano. Rev. Antropol. Arqueol, 25, pp. 33-58
dc.relation.referencesCárdenas, Y. (2018). Diálogos bioculturales entre aves y campesinos de Lerma-Cauca volando por la Paz. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesCocks, M. (2006). Biocultural Diversity: Moving Beyond the Realm of ‘Indigenous’ and ‘Local’ People. Human Ecology, Vol. 34, No. 2, pp. 185-200.
dc.relation.referencesCocks, M. (2014). Reappraising the concept of Biocultural Diversity: a perspective of South Africa. Human Ecology, Vol. 42, No. 5, pp 727-737.
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación - CNRR – (2009). Recordar y narrar el conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica. Fotoletras S.A.
dc.relation.referencesCortés, J. (2016). Caminar Como Transitar Reflexivo Estético Y Pedagógico: Propuesta educativa estética que aborda la memoria biocultural acerca de las aves con los niños de la escuela San Bartolomé sede Gaque del municipio de Sutatenza, Boyacá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCuesta, J. (2008). La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España Siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
dc.relation.referencesDelgado & Gutiérrez. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. España: Síntesis
dc.relation.referencesDueñas, I & Palacios, Y. (2019). El pensar, el sentir y el hacer: apuestas para enseñanza de la biología con una comunidad fariana. La cultura fariana asociada a la vida en el monte como una propuesta de trabajo para la enseñanza de la Biología: contribución a la Escuela Popular Integral de ETCR Héctor Ramírez (municipio La Montañita, Departamento del Caquetá). Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá, CEREC – ICAN. Escobar A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores.
dc.relation.referencesEstupiñan, N. (2016).La formación para la paz: una mirada crítica para los retos contemporáneos. Repositorio Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional. Ferro J. & G. Uribe. (2002). El orden de la guerra. Las FARC-EP: entre la organización y la política. Bogotá: CEJA
dc.relation.referencesFuerza Alternativa Revolucionaria del Comuún. (2020). No firmamos la paz para que nos asesinen. Disponible en: https://partidofarc.com.co/farc/2020/07/09/no-firmamos-la-paz-para-que-nos asesinen/
dc.relation.referencesFundación Paz y Reconciliación. (2018).La reestructuración unilateral del acuerdo de paz. Informe Cómo va la Paz.
dc.relation.referencesGalán, B., & Ortega, S. (2017). La sabiduría de los mayores. Una propuesta de reivindicación del alimento ancestral: plantas olvidadas, semillas nativas y malezas – buenezas en el resguardo ancestral de Rioblanco cauca comunidad indígena yanacona. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGaleano, M. (2012). Estrategias de Investigación Social Cualitativa el giro en la mirada. Medellín. La Carreta Editores.
dc.relation.referencesGalvis, P. (2013).Narrativas de vida, dolor y utopías Jóvenes y conflicto armado en Colombia. Repositorio Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGarzón, D., & Guzmán, D. (2016). La Etnoentomología asociada a la Memoria Biocultural: Un Referente Socioeducativo para la enseñanza aprendizaje de la conservación biológica y cuidado de la vida desde las concepciones de los estudiantes, de tercero de primaria de la I.E.D Nuestra Señora. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGiraldo, E. (2016). Entre el fusil y el tablero encrucijadas de la educación rural en el contexto del conflicto agrario y armado en Colombia: el caso de tres colegios agropecuarios y sus internados rurales en meta (2008 – 2015). Repositorio Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.references. Gómez, S. (2016). Transformación histórica del paisaje por el conflicto socio-político y armado en sur del Área de Manejo Especial de la Macarena (Meta, Colombia). Trabajo de grado Maestría. Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGuber, R. (1997). La Etnografía, Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Universidad Central.
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910 – 2010). Bogotá: IEPRI, Debate.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1968). Traducción de un fragmento capítulo II de La mémoire collective.
dc.relation.referencesHichamón, R. (2013). Hacia el reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño (Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862) Desde una perspectiva biocultural en la etnia Murui, comunidad de San José (Corregimiento El Encanto-Amazonas, Colombia). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJiménez, C. (2014). Los salados naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos inga de la asociación Tandachiridu Inganokuna Caquetá-Colombia. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJoya, C., & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de Práctica Pedagógica Integral: mirada desde la Memoria Biocultural asociada a las tortugas de la Comunidad “Etnoeducativa” Internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesKPMG. (2020). Análisis político y económico. Disponible en: https://home.kpmg/co/es/home.html
dc.relation.referencesLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesLeff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México, Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesMadrigal, A. (2015). Educación y pedagogía para la paz en el posconflicto desde el ámbito institucional de la universidad colombiana: elementos orientadores a partir de experiencias internacionales y nacionales y de la reflexión pedagógica crítica. Repositorio Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMafla, J., & Pinzón, G. (2016). Memoria biocultural asociada a las plantas medicinales en la comunidad educativa de la IEDR de la vereda agua bonita de Silvania Cundinamarca: un referente reflexivo para enseñanza/aprendizaje de la biología y la etnobotánica en el contexto rural. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMateo, E. (2004). La recuperación de la memoria: la historia oral. Revista TK n. 16 diciembre. Págs. 123 – 144.
dc.relation.referencesMedina, C. (2010). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958 – 2006). Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMolano, A. (2014). Pasos de animal grande. El Espectador. 17 de mayo de 2014.
dc.relation.referencesNúñez, R; Fuente, M; Venegas, C. (2012). La avifauna en la memoria biocultural de la juventud indígena en La Sierra Juárez de Oaxaca, México. Universidad y Ciencia, Trópico Húmedo. pp 201 – 216.
dc.relation.referencesObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR-. (2010). Los procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración: buenas prácticas y retos. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOIM. Organización Internacional para las Migraciones. (2016). La migración colombiana en Argentina. Buenos Aires: OIM.
dc.relation.referencesPalacios, M. (2003). Entre la Legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá, Editorial Norma. 2a ed.
dc.relation.referencesPalacios, M. & Safford F. (2012). Historia de Colombia. País fragmentado sociedad dividida. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesPalacio, G. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y ambiente, Vol 9, No. 3, pp 7-20.
dc.relation.referencesParra, T. (2017). Tejiendo caminos para una enseñanza de la biología en contexto: una apuesta desde las concepciones sobre la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena Ticuna del resguardo ATICOYA del municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPizarro, E. (2001). Insurgencia sin revolución: la guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Tercer Mundo.
dc.relation.referencesPizarro, E. (2006). Marquetalia: el mito fundacional de las Farc. UN periódico, septiembre.
dc.relation.referencesRico, C. (2018). Chasky Ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el Resguardo Ancestral Indígena De Ríoblanco (Sotará-Cauca). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRivera, F. (2016). Lineamientos pedagógicos para la valoración de fauna de cacería desde una perspectiva biocultural, en la zona de amortiguación suroccidental del PNN Chingaza. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRobbins, P. (2012). Political ecology: a critical introduction UK: John Wiley & Sons Ltd. 286 p.
dc.relation.referencesRodríguez, C., Rodríguez, d; Durán, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia.
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2013). Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960). Tesis de grado de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora Editores.
dc.relation.referencesSantos, B. (2005). Milenio Huérfano, Ensayos para una nueva cultura Política. Editorial Trotta S. A.
dc.relation.referencesSantos, B. (2009). Una Epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores y Clacso.
dc.relation.referencesSecretaria General de las Naciones Unidas. (2006). Desarme, desmovilización y reintegración.
dc.relation.referencesToledo, V. (1992). What is ethnoecology?: origins, scope and implications of a rising discipline. Etnoecológica,1, 5-21.
dc.relation.referencesToledo, V. (2002). Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature. En: Stepp et al (eds) Ethnobiology and Biocultural Diversity. International Society of Ethnobiology. pp.511-522
dc.relation.referencesToledo, V. y Barrera, N. (2008). La Memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.
dc.relation.referencesTono, L. (2015). El sapo, el mono y el pájaro: animalario de la guerra y la paz en Colombia. Trabajo de grado de Maestría. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2017). Caracterización comunidad FARC-EP. Resultados generales. Censo socioeconómico UN-CNR 2017. Disponible en: http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de prensa/SiteAssets/Presentaci%C3%B3n%20rueda%20de%20prensa%20Julio%206%202017.pdf
dc.relation.referencesValencia, L. et. al. (2017). Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo: a un año del acuerdo de paz. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Bogotá: Fundación Paz & Reconciliación, 1a ed.
dc.relation.referencesVanegas, J. (2017). “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Estudios Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.title.translatedWalking the memory of clandestine life in the mountains : biocultural memories of ex-guerrillas of the FARC EP.eng
dc.description.abstractenglishThis research seeks to situate the work of memory in relation to the knowledge that ex-guerrillas and ex-guerrillas of the FARC EP built up about nature, as a consequence of both their peasant or indigenous origin and the knowledge and practices for survival that were explored, built up, and socialized in the guerrilla community in their transit through the territories of the armed conflict, which are made up of bioculturally diverse zones. This research aimed to investigate the biocultural memories that former guerrillas and ex-guerrillas of the FARC-EP construct from their insurgent experience in hiding, for which it was necessary to characterize and interpret their knowledge, practices, and senses associated with life in the mountainseng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/