Show simple item record

dc.contributor.advisorPérez Mesa, María Rocíospa
dc.contributor.authorMotta Ramos, Nicollespa
dc.date.accessioned2020-04-30T16:42:34Z
dc.date.available2020-04-30T16:42:34Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTE-24030
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11830
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado tiene lugar en el área rural de Soacha la cual ha sido por varios años la zona de donde se extraen la mayor cantidad de materiales para construcción utilizando la práctica de la minería a cielo abierto en las veredas Chacua, Panamá y Fusungá, junto a dichas veredas se encuentra la vereda San Jorge, lugar en donde aconteció la presente investigación y que posee una alta biodiversidad y un ecosistema estratégico para la sustentabilidad del municipio: el páramo (pre-páramo), pero así mismo, allí se evidencia un conflicto socioambiental centrado en las relaciones humano-naturaleza desde un sentido extractivo y utilitarista al concederse sobre este lugar la licencia para realizar minería a cielo abierto colocando en riesgo tanto a la comunidad como a las demás formas de vida que coexisten en el páramo, por ello se desarrolló una propuesta de Educación Ambiental Crítica, inscrita en el reconocimiento del territorio, el páramo y las plantas representativas del ecosistema, en relación con la minería a cielo abierto y las implicaciones que tendría el desarrollo de la misma, partiendo de las ideas previas de los estudiantes, las cuales fueron determinantes en la estructura y diseño de las actividades con ciertos objetivos de aprendizaje.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectEducación ambiental críticaspa
dc.subjectPáramospa
dc.subjectPlantas representativas de páramospa
dc.subjectMinería a cielo abiertospa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectCiudadanía ambientalspa
dc.subjectSoacha ruralspa
dc.titleRecorriendo el páramo de la vereda San Jorge mientras problematizamos la minería a cielo abierto desde la Educación Ambiental Crítica con los estudiantes de la Escuela Rural San Jorge, Soacha.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlfie Cohen, M. (2015). Conflictos socio-ambientales: la minería en Wirikuta y Cananea. El Cotidiano, (191), 97-108
dc.relation.referencesArtículo 79, Constitución Política de 1991. Colombia
dc.relation.referencesBellotti, M. (2011). Minería a cielo abierto versus glaciares en alerta roja en Argentina. Derecho de daños
dc.relation.referencesBernal, R. (2015). Aragoa abietina Kunth. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el día 30 de enero de 2020 de: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resultados/especie/Aragoa%20abie tina/
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ediciones Uniandes. Recuperado el día 23 de febrero de 2019 de: https://download.e- bookshelf.de/download/0003/7557/68/L-G-0003755768-0007688691.pdf
dc.relation.referencesCaicedo, Y. (2010). La salida de campo como estrategia pedagógica. Aplicación de la experienciaPropuesta: “Conociendo mi ciudad”. Revista Educación y Pensamiento, 7-22.
dc.relation.referencesCervantes, M. L., & Ortiz, G. (2015). LA FORMACIÓN CIENTÍFICA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE ESCOLARIDAD. Scientific Training during Elementary Education, 14.
dc.relation.referencesColombia: Plan Nacional de Desarrollo, 2006-2010, Gobierno de la República de Colombia, 2006. Recuperado el día 15 de mayo de 2019 de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf
dc.relation.referencesColombia: Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, Gobierno de la República de Colombia, 2010. Recuperado el día 15 de mayo de 2019 de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010- 2014%20Tomo%20I%20CD.pdf
dc.relation.referencesColombia: Plan Nacional de Desarrollo, 2014-2018, Gobierno de la República de Colombia, 2014. Recuperado el día 15 de mayo de 2019 dehttps://www.minagricultura.gov.co/planeacioncontrolgestion/Gestin/Plan%20de %20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014 %20%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf
dc.relation.referencesColombia: Bases Plan Nacional de Desarrollo, 2018-2022, Gobierno de la República de Colombia, 2018. Recuperado el día 15 de mayo de 2019 de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf
dc.relation.referencesComelli, M., Hadad, M., & Petz, M. (2010). Hacia un desarrollo (in)sostenible en América Latina. El caso de la minería a cielo abierto en la Argentina. Crítica Social, 132-157.
dc.relation.referencesConcha, E. (2017). Minería global contemporánea o financiarizada. Ola financiera, 81-116.
dc.relation.referencesConservación Internacional. [Conservation International]. (21 de septiembre de 2017). La Naturaleza nos habla | Carlos Vives es El Páramo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Cp9B1xustxQ
dc.relation.referencesContraloría Municipal de Soacha. 2011. Informe del estado de los recursos naturales y del medio ambiente. Municipio de Soacha. Vigencia 2010. Contraloría Municipal de Soacha. Soacha.
dc.relation.referencesCorporación Ambiental Caminando el Territorio. (2014). El páramo de la vereda San Jorge. Periodismopúblico.com. Recuperado el día 23 de febrero de 2019 de: https://periodismopublico.com/El-paramo-de-la-vereda-San-Jorge.
dc.relation.referencesCorporación Ambiental Caminando el Territorio. (2014). Porque en Soacha sí hay páramo. Periodismopublico.com. Recuperado el día 23 de febrero de 2019 de: https://periodismopublico.org/Porque-en-Soacha-si-hay-paramo.
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional CAR, ECOFOREST & Planeación Ecológica. (s.f.). Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá - Subcuenca Río Soacha. Bogotá D.C: CAR, Planeación Ecológica; ECOFOREST. Recuperado el día 31 de octubre de 2019 de: https://www.car.gov.co/vercontenido/52
dc.relation.referencesCorrea, A. M. (22 de mayo de 2014). Soacha, una sola cantera. El espectador.
dc.relation.referencesCubero, R. (1997). Cómo Trabajar Con La Ideas Previas De Los Estudiantes, 4ª. Ed.1, Sevilla, Diada Serie Practica (Colección Investigación Y Enseñanza).
dc.relation.referencesde Valencia, M. L., & de Carrillo, N. (1991). Anatomía del fruto de Macleania rupestris (H.B.K.) A.C. Smith (Uva Camarona). Agronomía Colombiana, 286 - 305
dc.relation.referencesDelgado, G. C. (2010). La gran minería en América Latina, impactos e implicaciones. Acta Sociológica, 17-47.
dc.relation.referencesGabbert, K., & Lang, M. (2019). ¿CÓMO SE SOSTIENE LA VIDA EN AMÉRICA LATINA? Feminismos y re- existencias en tiempos de oscuridad. Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxenburg/ Ediciones Abya- Yala.
dc.relation.referencesGauta, B. (2016). Enseñanza de los conflictos socio-ambientales generados por el extractivismo minero en la ciudad de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá.
dc.relation.referencesGonzález Gaudiano, E. (2003). Educación para la Ciudadanía Ambiental. INTERCIENCIA, 611-615
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma
dc.relation.referencesGudynas, E. (2009). Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas: revisión y alternativas en América Latina. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 53-72.
dc.relation.referencesGudynas, E. (2016). Derechos de la naturaleza: Ética biocéntrica y políticas ambientales. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
dc.relation.referencesHabegger, S & Mancila, I. (2006) El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Granada – España, Publicación de la Fundación Rizoma
dc.relation.referencesHerbario JBB en línea - Jardín Botánico José Celestino Mutis. Disponible en: 2020- 01-30. Recuperado el día 30 de enero de 2020 de: http://herbario.jbb.gov.co/especimen/3507
dc.relation.referencesHerbario JBB en línea - Jardín Botánico José Celestino Mutis. Disponible en: 2020- 01-30. Recuperado el día 30 de enero de 2020 de: http://herbario.jbb.gov.co/especimen/3164
dc.relation.referencesHerrera, E. E., & Díaz, O. (2020). Aragoa abietina Kunth. Catálogo de la Biodiversidad : SiB: Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Recuperado el día 30 de enero de 2020 de: http://catalogo.biodiversidad.co/file/56c67c9af0106c67230e73c9
dc.relation.referencesInstitución Educativa Colegio Eugenio Díaz Castro. (2012). Proyecto Educativo Institucional (P.E.I).
dc.relation.referencesInstituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia. (2012). Identificación y caracterización del conflicto ambiental generado por la minería de materiales que se desarrolla en el municipio de Soacha – Cundinamarca. Bogotá. Recuperado el día 12 de mayo de 2019 de: http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003002524655/Documento/pdf/210524655110 2000.pdf
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2009). Herramientas de manejo para conservación de la biodiversidad en paisajes rurales (págs. 15-27). Bogotá D.C.
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá: Proyecto Páramo Andino
dc.relation.referencesLeón, J. (2020). Calamagrostis effusa Kunth. Catálogo de la Biodiversidad: SiB: Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Recuperado el día 30 de enero de 2020 de: http://catalogo.biodiversidad.co/file/56e2dd7f83c45700544e3d82
dc.relation.referencesLínea Educación en Ciencias y Formación Ambiental. (s.f.). Línea Educación en Ciencias y Formación Ambiental. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relation.referencesLoureiro, C. (2003). Emancipación, complejidad y método histórico dialéctico: repensar las tendencias en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 21-30.
dc.relation.referencesMarín, C. & Parra, S. (2015). Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesMartínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, 42-58. Universidad Nacional de Costa Rica
dc.relation.referencesMejía, L. Á. (2012). Los fantasmas del páramo. Bucaramanga: Fundación Comultrasan. Recuperado el día 22 de junio de 2019 de: https://fusader.org/wp- content/uploads/2019/06/Los_Fantasmas_del_p%C3%A1ramo_LuisA.mejia_.pdf
dc.relation.referencesMeseguer, J., Catalá, D., Gil, J., Hernández, J., & Guilabert, P. (2009). DEFINICIÓN, PRINCIPIOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Recuperado el día 10 de mayo de 2018 de: https://edusouned.wikispaces.com/file/view/Definicion+y+principios+de+la+educa ci%C3%B3n+ambiental.pdf.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Módulo de Lenguaje: El debate. Recuperado el día 14 de marzo de 2020 de: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-25785_recurso_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. [Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia]. (28 de marzo de 2016). Conoce los páramos de Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZiVLYsyqtUM
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional. Política Nacional de Educación Ambiental. (2002). Recuperado el día 04 de junio de 2019 de:http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi- ca_educacion_amb.pdf
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente de Colombia. (2002). Páramos. Bogotá. Recuperado el día 23 de febrero de 2019 de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste micos/pdf/Paramos/5595_250510 rest_alta_montana_paramo.pdf
dc.relation.referencesMoreira, M. A. (1997). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UN CONCEPTO SUBYACENTE. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo, (págs. 19-44). Burgos, España.
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: París, Francia
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1992) Conferencia sobre el medio ambiente y desarrollo. Río de Janeiro.
dc.relation.referencesOlaya, C. (2015). Conflictos socio-ambientales en el oriente Antioqueño. Kavilando, 15-21
dc.relation.referencesPérez, M, R., Porras, Y & González, R, "Escuela, Ambiente y Territorio: una propuesta didáctica emergente en Educación Ambiental". En: Colombia Nodos Y Nudos ISSN: 0122-4328 ed: Universidad Pedagógica Nacional v.3 fasc.25 p.60 - 72 , 2008.
dc.relation.referencesPérez, M. R., Porras, Y., González, R., Martínez, J., & Moreno, C. (2007). Estudio para la identificación de tendencias en educación ambiental en Bogotá. Nodos y Nudos, 94-108
dc.relation.referencesReyes, A., Romero, G., & Sereno, K. (2018). Descubramos nuestro territorio: Dimensión Ecológica y transformación Urbana de Suacha. Bogotá: Corporación Ambiental Caminando el Territorio & Facultad de Arquitectura Universidad la Gran Colombia.
dc.relation.referencesRengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Universidad de Nariño.
dc.relation.referencesRodríguez, F. A. (2017). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial en el municipio de Soacha, Cundinamarca: reflexión geohistórica de su configuración socioespacial. Revista Perspectiva Geográfica, 69-87
dc.relation.referencesRomero, A. (2013). La minería y la industrialización del país. Una mirada desde Antioquia. Medellín: Foro Presencia de Antioquia en la construcción de país. Recuperado el día 22 de abril de 2019 de: http://portal.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/57455fdb-3a2c-4597-bfa7- 49ff41d056a9/mineria-industrializacion-pais-mirada-antioquia- economia.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kR3wLQv
dc.relation.referencesSauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre: Artmed.
dc.relation.referencesSauvé, L. (2005). Educação Ambiental: possibilidades e limitações. Educação e Pesquisa, 317-322. São Paulo
dc.relation.referencesSauvé, L. (2010). Educación Científica y Educación Ambiental: Un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias
dc.relation.referencesSecretaria de Salud de Soacha. (2012). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD. Dirección de Salud Pública: Soacha, Cundinamarca
dc.relation.referencesSequera, M. (2014). INVESTIGACIÓN ACCIÓN: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA LA SOCIEDAD ACTUAL. Revista Arjé, 223-229.
dc.relation.referencesSmith, A. C. (1935). Phytologia. New York Botanical Garden. New York
dc.relation.referencesSudan, D. C.& Zuin, V. G. (2018). La Emancipación en Educación Ambiental: Formación en una Universidad Brasileña. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(2), 205-230
dc.relation.referencesTobón, A. (2011). Caracterización de la fenología floral de Espeletia grandiflora Humb. & Bonpl. en tres elevaciones en el Parque Nacional Natural Chingaza. Bogotá. D.C: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesTorres, M. J. (2006). Modelo socio-cognitivo: Teoría educativa y de diseño curricular. MEDICINA INTERNA, EDUCACIÓN MÉDICA Y COMUNIDAD, 17-40.
dc.relation.referencesUNESCO. (1983). Educación ambiental: módulo para la formación de profesores en ciencias y de supervisores de escuelas secundarias. Santiago de Chile
dc.relation.referencesUNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego. Nueva York
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. (2001). Flora Ilustrada del Páramo de Chingaza. Bogotá. D.C. Recuperado el día 15 de julio de 2019 de: https://chingaza.uniandes.edu.co/chingaza/Genera/Fuchsia.html
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. (1998). Plan Ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Santafé de Bogotá, D.C.: CAR (Corporación Ambiental Regional de Cundinamarca).
dc.relation.referencesVan der Hammen, T., Pabón, J. D., Gutiérrez, H., & Alarcón, J. C. (2002). El cambio global y los ecosistemas de alta montaña. Bogotá, D.C. Recuperado el día 23 de febrero de 2019 de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000689/Capitulo3.pdf
dc.relation.referencesVan der Hammen T., Morales M., Otero J., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p.
dc.relation.referencesVargas, C., & Estupiñán, M. R. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares pobladores del páramo rabanal (Boyacá). Luna Azúl ISSN 1909-2474. Universidad de Caldas
dc.relation.referencesVicente, A., Martin, N., James, D., Birss, M., Lefebvre, S., & Bauer, B. (2011). El «boom» minero-energético. Colompbia, 4-8.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/