dc.contributor.advisor | Pérez Mesa, María Rocío | spa |
dc.contributor.author | Gutiérrez Correa, Luis Esteban | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-30T15:06:26Z | |
dc.date.available | 2020-04-30T15:06:26Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TE-24025 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11825 | |
dc.description.abstract | El presente documento tiene por objeto mostrar las posibilidades educativas en torno a la danza ancestral Murui, como práctica cultural que conlleva a la obtención de conocimiento sobre la naturaleza, al fortalecimiento cultural, lingüístico y en general como práctica epistémica, que puede permitir tender puentes entre el conocimiento ancestral y occidental. También para ampliar el conocimiento sobre las prácticas de cuidado que mantienen nuestros pueblos indígenas y la necesidad que mantenemos para articular de alguna forma este conocimiento ancestral junto con el de occidente, con el fin de formar buenas personas conscientes de su relación con la naturaleza. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Cuidado de la naturaleza | spa |
dc.subject | Danza Murui | spa |
dc.subject | Fortalecimiento cultural | spa |
dc.subject | Puentes de conocimiento | spa |
dc.subject | Enseñanza tradicional | spa |
dc.subject | Memoria cultural | spa |
dc.subject | Epistemología | spa |
dc.subject | Ontología | spa |
dc.title | Ka+ Komuiya Uai. Resignificando nuestra relación con la naturaleza a partir de la danza Murui. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Biología | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Agustín, M. (2010).Polisemias visuales aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural. Ediciones universidad de salamanca. Madrid España. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/15921/1/978-84-7800-166-8-0085-0116.pdf | |
dc.relation.references | AZICATCH. (2004). El Abuelo Tabaco. La Chorrera,Amazonas: Corpoamazonia | |
dc.relation.references | Becerra, E.(1998). El poder de la palabra. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá | |
dc.relation.references | Botero, O.(2016). Desviación del río Ranchería y expansión de la mina el Cerrejón. Universidad autonoma latinoamericana.Medellin. Recuperado de http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/581/1/unaula_rep_pre_der_2016_mina_cerrejon.pdf | |
dc.relation.references | Buinage, A. (2013). La maloca uitoto como espacio educativode vida desde los principios tradicionales del clan e+men+ de la etnia uitoto La Chorrera Amazonas. La Chorrera Amazonas: upn | |
dc.relation.references | Buinage, W. (2013). La Ortiga, uso y manejo tradicional del clan "eimen"+ de La Chorrera Amazonas. La Chorrera Amazonas: UPN | |
dc.relation.references | Buinage, W. (2018, Noviembre 1). Entrevista abierta y/o semiestructurada.Esteban Gutiérrez, Bogotá, DC | |
dc.relation.references | Carrasco, I. (1979). Analisis de la narracion literaria según Gerard Genette | |
dc.relation.references | Contreras, D. (2009). El concepto de diversidad vegetal desde la etnia mapuche a la enseñanza Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica. Obtenido de http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-389-393.pdf | |
dc.relation.references | Escobar, D. (2017). El "cuidado de la naturaleza " a partir de los saberes del niño y la niña. El "cuidado de la naturaleza " a partir de los saberes del niño y la niña. Bogotá, Colombia: U.D.Francisco Jose Caldas. | |
dc.relation.references | Eudave Eusebio, Itzá. (2016). INVENCIÓN, COLONIZACIÓN Y MEMORIA INDÍGENA EN LA NARRATIVA DE FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN. Diálogo andino, (49), 57-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100008 | |
dc.relation.references | Farekatde, G. (2013, p. 70). “JENUIZA+” Perspectivas propias de promoción y prevención de las enfermedades de la niñez indígena a la luz del saber ancestral del clan “JEIA+” .La Chorrera Amazonas: UPN | |
dc.relation.references | Farekatde, G. J., & Hernández, A. (2018). Un acercamiento al conocimiento ancestral de los sabedores del clan Jeia+, respecto al Jenuiza+ enfermedad de los niños indígenas. Bio-grafía, 11(20), 43-52. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/8592 | |
dc.relation.references | Farekatde, J. (2018, Octubre 11). Entrevista abierta y/o semiestructurada.Esteban Gutiérrez, Bogotá, DC. | |
dc.relation.references | Gonzalez. (2009). upo. Obtenido de upo: https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/uploads/2017/03/11.Tlahuizcalpantecutli-Gonz%C3%A1lez-Estrada.pdf | |
dc.relation.references | Grosfoguel, R. (2016). Del „‟extractivismo economico‟‟ al „‟extractivismo epistemico‟‟ y „‟ extractivismo ontologico‟‟ una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo.disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369/39646776006 | |
dc.relation.references | Gutierrez, E. (2018). Bitacora practica de campo. Bogotá: upn. | |
dc.relation.references | Heidegger, M.(1951). “Construir, habitar, pensar”, Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, España, 1994 | |
dc.relation.references | Melo Brito, N.B(2017, Pág. 49). Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales.Universidad distrital Francisco José de Caldas. Tecné Episteme Y Didaxis: TED.,Bogota. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n42/0121-3814-ted-42-00043.pdf | |
dc.relation.references | Melo Brito, N. B., Molina Andrade, A., & Costa Baptista, G. (2017). Los Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Ecológicos Tradicionales: una oportunidad para la Enseñanza de las Ciencias en aulas culturalmente diferenciadas. Tecné Episteme Y Didaxis: TED. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4804 | |
dc.relation.references | Mendizábal,N. (2006) Estrategias de investigaacion cualitativa,los componentes del diseño flexible en la investigacion cualitativa.Gedisa editorial | |
dc.relation.references | Menitofe, L. (2018, Noviembre 13). Entrevista abierta y/o semiestructurada.Esteban Gutiérrez, Bogotá, DC. | |
dc.relation.references | Min. Educación. (2019). Altablero.El periódico de un país que educa y que se educa.Amazonas responsabilidad compartida. Recuperado de : https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87963.html | |
dc.relation.references | Mondragon, H. (2008). La tierra contra la muerte. Ahora los agrocombustibles. Ardila Lülle frente al pueblo Nasa. La caña de azúcar en el norte del Cauca. Colombia, P 405-419 | |
dc.relation.references | Mosquera, T. U. (2013). Caucho, explotación y guerra: configuración de las fronteras nacionales y expoliacion indigena en el amazonas. Bogotá | |
dc.relation.references | Noguera, A (2007). HORIZONTES DE LA ETICA AMBIENTAL EN COLOMBIA De las éticas ambientales antropocentristas a las éticas ambientales complejas. Unal.Colombia | |
dc.relation.references | Olivé León , Boaventura de Sousa Santos, Cecilia Salazar de la Torre, Luis H. Antezana, Wálter Navia Romero, Luis Tapia, Guadalupe Valencia García, Martín Puchet Anyul, Mauricio Gil, Maya Aguiluz Ibargüen, Hugo José Suárez. (2009) Pluralismo epistemológico.CLACSO Coediciones. La Paz: CLACSO - Muela del Diablo Editores– Comunas - CIDES - UMSA. 2009. | |
dc.relation.references | Parra, T. (2017). ´´Tejiendo caminos para una enseñanza de la biología en contexto: una apuesta desde las concepciones sobre la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena Ticuna del resguardo Aticoya del municipio de Puerto Nariño (Amazonas)‟‟. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Pérez, M. R. (2014, p. 50). El Ambiente y su relación con la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad." En: Porras Y. (Coord). Retos y Oportunidades de la Educación Ambiental en el Siglo XXI . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional UPN , v. , p.47 – 79. | |
dc.relation.references | Pérez,M. R. (2016). Diversidad cultural y concepciones de biodiversidad de docentes en formación inicial de Licenciatura en Biología. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá. | |
dc.relation.references | Pérez M.R (2019). ´´Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural´´ Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Quintana, A. R. (2017). la educacion ambiental y su importancia en la relacion sustentable: hombre-naturaleza-territorio. Revista latinoamericana de ciencias sociales,niñez y juventud., 927-949. | |
dc.relation.references | Quiroga, P. (2009). saberes tradicionales de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce respecto al territorio y el calendario de manejo ambiental como herramientas de gestion ambiental. Bogotá, Colombia: U. Javeriana | |
dc.relation.references | Santamaria, B. (2009). La mujer indigena sus saberes tradicionales y la educacion ambiental, una intervencion educativa en la cuadrilla guadalupe amuzgos, oaxaca 2006-2007. La mujer indigena sus saberes tradicionales y la educacion ambiental, una intervencion educativa en la cuadrilla guadalupe amuzgos, oaxaca 2006-2007. oaxaca, Mexico: universida pedagogica nacional de mexico. | |
dc.relation.references | Sauvé L. (2007, Pág. 22). UNA CARTOGRAFÍA DE CORRIENTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL | |
dc.relation.references | Silva. L. Gutiérrez, E. (2018). Bitácora practica de campo. Bogotá: UPN | |
dc.relation.references | Silva, L. (2018, Noviembre 1). Entrevista abierta y/o semiestructurada.Esteban Gutiérrez, Bogotá, DC | |
dc.relation.references | SINIC. (19 de 04 de 2019). Sistema nacional de informacion cultural. Obtenido de Sistema nacional de informacion cultural: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&COLTEM=216&IdDep=91&SECID=8 | |
dc.relation.references | Teteye Eimenekene1J., Teteye, J., Teteye, J., & Castaño Cuellar, N. (2013). SABERES TRADICIONALES SOBRE EL USO Y MANEJO DEL P+CAÁJKE EN LA ETNIA BORA COMUNIDAD DE PROVIDENCIA Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN PROPIA. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 6(11), 31.41. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia31.41 | |
dc.relation.references | Toledo, B. (2008). Pueblos indigenas y Biodiversidad. En N. B. Victor Toledo, La Memoria Biocultural (págs. 52-53). Barcelona: Icaria S.A | |
dc.relation.references | Vargas, D. (2013). Las narrativas: evidencia cultural en la organización. Razón y Palabra | |
dc.relation.references | Vargas.I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa, nuevas tendencias y retos. Universidad nacional de Costa Rica | |
dc.relation.references | Vasilachis de Gialdino I (coord.) Ameigeiras, A.R.; Chernobilsky, L.B.; Giménez Béliveau, V.; Gialdino, M. R.; Mallimaci, F; Mendizábal, N.; Suarez, A. L. (2019),Estrategias de Investigación Cualitativa. Volumen II. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation.references | Zafiama, E. (2018, Noviembre 2 ). Entrevista abierta y/o semiestructurada.Esteban Gutiérrez, Bogotá, DC. | |
dc.relation.references | Zafiama, Zafirekudo Pablo, Farekatde, Jairo. Buinaje, W. Gutiérrez, E.(2018) Bitácora práctica de campo Luis Esteban Gutiérrez Correa. Bogotá: upn. | |
dc.relation.references | Zafirekudo, F. (2018, Octubre 24). Entrevista abierta y/o semiestructurada.Esteban Gutiérrez, Bogotá, DC. | |
dc.relation.references | Zafirekudo, P. (2018, Octubre ). Entrevista abierta y/o semiestructurada.Esteban Gutiérrez, Bogotá, DC | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.subject.lemb | Hombre (Teología) | spa |
dc.subject.lemb | Psicología | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |