Las prácticas de enseñanza y alfabetización en los procesos de lectura y escritura de las escuelas radiofónicas de ACPO.
View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2019Author
Aguirre Sotelo, Nataly
Bernal Cárdenas, Angie Katherine
Parejo Télles, Yulissa Andrea
Director / Asesor / Tutor
Rodríguez Castro, Carolina
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación tiene por objeto analizar las prácticas de enseñanza y alfabetización llevadas a
cabo en los programas radiofónicos de ACPO en las áreas de lectura y escritura. Para ello, en el
primer capítulo se abordaran las particularidades de ACPO y Radio Sutatenza, incluyendo los
programas, el papel del auxiliar inmediato y una breve biografía del padre José Joaquín Salcedo,
fundador de esta propuesta; con ello, una caracterización del contexto político e histórico de
Colombia del siglo XX.
En este sentido, es importante desarrollar el abordaje de las cuatro categorías de análisis:
educación fundamental, analfabetismo y alfabetización y enseñanza identificadas a partir del
corpus, del objeto de estudio y la indagación teórica, las cuales sustentan teóricamente nuestra investigación.
Ahora bien, para el desarrollo de las líneas de análisis incluimos la conceptualización de
enseñanza a partir de los aportes del filósofo alemán Johann Friedrich Herbart, desde la
concepción de instrucción. En cuanto al concepto de alfabetización empleado por ACPO, vale la
pena mencionar que este consiste en un proceso formativo del sujeto adulto; de esta forma, se
procedió a realizar el análisis del corpus (cartillas y audios) centrado en las siguientes líneas: la
relación entre imagen y palabra, las habilidades comunicativas como eje fundante en el ejercicio
de alfabetización y las prácticas de lectura en relación con la mirada del adulto como niño.
En virtud de lo anterior, esta investigación pretende dar a conocer los aspectos sociales, históricos,
políticos y educativos que constituyeron los ideales y objetivos vinculados a ACPO y más
específicamente Radio Sutatenza. En este sentido, se trata de desnaturalizar y complejizar el
concepto de alfabetización y su relación con la enseñanza, y como, a través de esta iniciativa
cientos de campesinos en nuestro país tuvieron la oportunidad de acercarse a la lengua escrita.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Psicología y Pedagogía