dc.contributor.advisor | Herrera Plata, Andrea Juliana | spa |
dc.contributor.author | Ariza Daza, Gisell Vanessa | spa |
dc.contributor.author | Castañeda Patiño, Angie Katherine | spa |
dc.contributor.author | Clavijo Cortés, Sharon Dayan | spa |
dc.contributor.author | Hernández Gualteros, Camila Alejandra | spa |
dc.contributor.author | Orjuela Mendieta, Luna de los Mares | spa |
dc.contributor.author | Oviedo Quiñonez, Lina Johana | spa |
dc.contributor.author | Piracún Cely, Oscar Nicolás | spa |
dc.contributor.author | Preciado Contreras, Karen Alejandra | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-03T15:07:01Z | |
dc.date.available | 2020-04-03T15:07:01Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TE-23868 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11663 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado tuvo como objetivo fortalecer las habilidades intelectuales de personas con D.I de la institución ACONIR, a través de la mediación docente y los lenguajes artísticos. Para cumplir el anterior propósito, se implementó como estrategia pedagógica el Proyecto Pedagógico de Aula, a través de la temática mitos y leyendas colombianas, lo cual permitió acoger a toda la población etaria que se encontraba en este contexto. Este trabajo aborda diferentes formas de mediación a través del trabajo con los lenguajes artísticos, siendo estas estrategias pedagógicas que favorecen el fortalecimiento de las habilidades intelectuales mediadas por el juego y la lúdica, partiendo de las habilidades, gustos e intereses de cada uno de los participantes. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Discapacidad intelectual | spa |
dc.subject | Habilidades intelectuales | spa |
dc.subject | Lenguaje artístico y mediación docente | spa |
dc.title | MediArte : una estrategia innovadora para el fortalecimiento de habilidades intelectuales en personas con (D.I). | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | AAIDD. (2017). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo Social. Madrid: Alianza Editorial | |
dc.relation.references | ACONIR. (2014). Asociación Colombiana Pro Niño Retardado Mental. Obtenido de ¿Quíenes Somos?: http://aconir.org/index.php/aconir/quienes-somos | |
dc.relation.references | ACONIR. (2017). Plan de Atención Institucional. Bogotá | |
dc.relation.references | Acosta, S., Bernal, P., Cárdenas, N., Guevara, L., Linares, J., Mestizo, E., . . . Vásquez, K. (2014). INVOLUCRARTE: Una propuesta pedagógica para el desarrollo de habilidades en personas con discapacidad, a través de actividades artísticas teniendo en cuenta las condiciones de accesibilidad al Museo de Trajes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación , 187-202 | |
dc.relation.references | American Association On Mental Retardation. (2002). Retraso Mental. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. USA: American Association On Mental Retardation. | |
dc.relation.references | Arango, D., Romero, A., & Rojas, K. (2015). Estrategias pedagógicas desarrolladas para los formadores líderes de la academia de artes Guerrero con población con Discapacidad. Bogotá: Fundación Universitaria los Libertadores | |
dc.relation.references | Araya, F. (s,f.). F.J. Araya. Artículos académicos. Obtenido de Aprendizaje mediado: http://cognitivamediacion.blogspot.com/ | |
dc.relation.references | Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires: PAIDOS | |
dc.relation.references | AVIFES. (2014). Modelo de Calidad de Vida en Salud Mental Aplicado en AVIFES. Nuestro recorrido hacia un modelo de apoyos centrado. Bilbao. Obtenido de https://avifes.org/wp-content/uploads/2014/12/AVIFES_CALIDAD-DE-VIDA.2014.pdf | |
dc.relation.references | Ávila, N., Bautista, L., Yenny, B., Forero, M., Lesly, L., Moreno, S., . . . Viveros, L. (2016). ¡EmpoderARTE!: Lenguajes Artísticos como mediadores de Procesos de Participación y Empoderamiento en jóvenes con Discapacidad Intelectual en la Fundación Ludus. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | |
dc.relation.references | Barret, G. (1979). Gisele Barret & Go. Obtenido de Definición: http://www.giselebarret.com/ | |
dc.relation.references | Berrio, N. (2011). La música y el desarrollo cognitivo. UNACIENCIA Revista de estudios e investigaciones, 14-23. | |
dc.relation.references | Bertolini, P., & Frabboni, F. (1990). Nuevas orientaciones para el cirriculum de la educación infantil. España: PAIDOS. | |
dc.relation.references | Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: Handbook I, The cognitive domain. New York: David McKay & Co. | |
dc.relation.references | Botero, C. (2009). ABC musical: guía de instrumentos para pequeños melómanos. Bogotá: Ediciones B. | |
dc.relation.references | Bracqbien, C., Brito, M., Leue, M., & Castillo, M. (2008). Habilidad Cognitivas. Tabasco: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. | |
dc.relation.references | Briceño, N., Domingues, Y., Mazuera, M., Moreno, D., Rodríguez, S., Triana, C., & Vaca, K. (2016). SistematizArte: Experiencias Artísticas desde FUMDIR y FUTURA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Budner, S. (18 de Febrero de 2019). La mente es maravillosa. Recuperado el 2019 de Octubre de 24, de https://lamenteesmaravillosa.com/el-efecto-del-arte-en-nuestro-cerebro/ | |
dc.relation.references | Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. EDUCERE , ARTÍCULOS, AÑO 5, Nº 13, 41- 44. | |
dc.relation.references | Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagogico de aula. Educere, 1-15. | |
dc.relation.references | Cole, M. (2013). Psicología cultural. Madrid: Morata | |
dc.relation.references | Colomo, J. (2014). Arte y discapacidad: la utilización de manifestaciones artísticas en la práctica de trabajo social. España: Universidad de Jaén | |
dc.relation.references | Córdoba, L., Hernández, P., Palacios, C., & Tobón, J. (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. Funlam Journal of Students' Research, 86-94 | |
dc.relation.references | Delgado, P. (2006). El aprendizaje significativo. Casa Abierta al Tiempo, 27. | |
dc.relation.references | Dolci, M. (2013). Garabatos teatrales. Barcelona : Octaedro | |
dc.relation.references | Feuerstein, R. (2003). The Theory of Structural Cognitive Modifiability and Mediated Learning Experience. Washington: National Education Association | |
dc.relation.references | Figueroa, B., Aillon, M., & Salazar, O. (2013). La acción mediada, una unidad de análisis para revisar las prácticas de lectura y escritura hipertextual en la formación de profesores. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, n.º 1, 75-88 | |
dc.relation.references | Flórez, R. (1997). Modelos pedagógicos | |
dc.relation.references | Flórez, R. (2005). Pedagógia del conocimiento. Bogotá: NOMOS | |
dc.relation.references | Forero, E., Guerrero, A., López, G., & Réquiz, M. (2002). El proyecto pedagógico de aula: una utopía, una posibilidad o una realidad. Educere, 9. | |
dc.relation.references | Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La carreta editores. | |
dc.relation.references | García, C. (2012). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva. Revista de Investigación, 1-12. | |
dc.relation.references | García, I. (2011). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del niño de edad preescolar. Revista científico-metodológica, 59-66 | |
dc.relation.references | García, T. (31 de Octubre de 2013). OcioSinLimites. Ocio, Accesibilidad, Diversidad Funcional e Inclusión. Obtenido de Factores de Riesgo: https://ociosinlimite.wordpress.com/2013/10/31/factores-de-riesgo/ | |
dc.relation.references | Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Alicante: Universidad de Alicante | |
dc.relation.references | Gonzalez, A. (2014). Expresiones artísticas, habilidades cognitivas (percepción, atención) motivación: una propuesta desde el rol del Educador Especial en contexto hospitalario. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Guilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Alicante: Universidad de Alicante | |
dc.relation.references | Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. | |
dc.relation.references | Harlen, W. (1989). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata | |
dc.relation.references | Hayman, D. (1961). El arte como elemento de vida. Paris: UNESCO | |
dc.relation.references | Hernández, R., Buitrago, L., & Torres, L. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula. Bogotá | |
dc.relation.references | Herrera, J., Esguerra, A., Parra, M., & Torres, M. (2017). Lína de Investigación Artes y Lenguajes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Herrera, J., Ramos, A., & Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista Científica de Educomunicación, 201-209 | |
dc.relation.references | Hoppe, A. (2015). El potencial educativo de la fotografía. Cuaderno pedagógico. Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes | |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Lineamientos Técnico administrativos de ruta de actuaciones y modelo de atención para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad, con sus derechos amenazados, inobservados y vulnerados. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar | |
dc.relation.references | Junta de Andalucia. (2010). MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL. España: Tecnographic, S.L. | |
dc.relation.references | Kanz, H. (2001). Immanuel Kant. REvista tridimensional comparada, 837-854. | |
dc.relation.references | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH SOZIALFORSCHUNG, 1-32. | |
dc.relation.references | Ke, X., & Liu, J. (2017). Discapacidad Intelectual. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y. | |
dc.relation.references | Kosulim, A. (2000). NSTRUMENTOS PSICOLOGICOS: LA EDUCACION DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL. Barcelona: PAIDOS, IBERICA. | |
dc.relation.references | Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la recosntrucción de la inteligencia social. Ecuador : EDITORIAL UNIVERSITARIA CATOLICA (EDÚNICA). | |
dc.relation.references | León, C., López, A., Miranda, K., Mojica, A., Pabón, A., Pineda, D., . . . Torres, C. (2017). ComuniArtis. Comunicación Aumentativa y Alternativa en ámbito educativo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior, 136-155. | |
dc.relation.references | Lincoln, D. &. (2005). La entrevista en investigación cualitativa | |
dc.relation.references | Lopez Garcia, J. C. (sf). eduteka. Recuperado el 18 de septiembre de 2019, de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro | |
dc.relation.references | Lowenfeld, V., & Lambed, B. (1980). Significado del arte en la educación. New York: Department ol Human Development and Family Studies | |
dc.relation.references | Lurdes, E., & Rojas, J. (2013). Expresiones artisticas como estrategias para el enriquecimiento del lenguaje y la comunicación. Guatemala: Universidad Rafael Landívar | |
dc.relation.references | Maldonado, A. (2013). Rol docente en el aprendizaje cooperativo. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. | |
dc.relation.references | Martínez, L., & Guitiérrez, R. (2011). Las artes plasticas y su función en la escuela. Universidad de Málaga. | |
dc.relation.references | Mateos, L. (2004). ResearchGate. Obtenido de Actividades Musicales para Atender a la Diversidad: https://www.researchgate.net/publication/305851137_Actividades_musicales_para_atender_a_la_Diversidad | |
dc.relation.references | Matos, R., Pinada, Y., & Vásquez, A. (2010). El Aprendizaje del Arte. Un modelo de mediación basado en la interacción sociocultural. Revista de investigación, 179-208. | |
dc.relation.references | Menuhin, Y., & Estrella, M. (1998). La música, mensajera de la paz. Música y paz, 1-3. | |
dc.relation.references | Merchan, R. (2016). Una experiencia pedagógico-artística en la práctica de contexto "Fundación vida y alegría". Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Chile. (2016). APORTES DE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS A LA EDUCACIÓN. Fichas descriptivas. Chile: Ministerio de Educación Chile. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación de la Nación. (2009). Cuadernos para el docente. Artes visuales. Buenos Aires: Ministerio de Educación Precidencia de la Nación | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1997). Educación Artística. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamiento Pedagógico Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). El Arte en la Educación Inicial . Bogotá: Ministerio de Educación Inicial | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de Orientaciones Técnicas, Administrativas y Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad en el Marco de la Educación Inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México, 39 - 63. | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (1984). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Preguntas más frecuentes: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions | |
dc.relation.references | Orrú, S. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de Educación, 33-54 | |
dc.relation.references | Orrú, S. E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural . Revista de Educación , 33-54 | |
dc.relation.references | ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Recuperado el 19 de mayo de 2019, de <http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917 | |
dc.relation.references | Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud , 158-160 | |
dc.relation.references | Otero, M. (1999). Psicología cognitivia, representaciones mentales e investigación en enseñanza de las ciencias . Investigações em Ensino de Ciências, 93 -119. | |
dc.relation.references | Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: Orígenes, Caracterización y Plasmación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial CINCA. | |
dc.relation.references | Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador | |
dc.relation.references | Pérez, A. (2017). El rol del docente como mediador en los desarrollos pedagógicos en aula húmeda. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Pérez, M. (2006). Desarrollo de los adolescentes IV procesos cognitivos. Antología de lecturas. Mexico: Aguascalientes, Ags. | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1933). La representación del mundo en el niño. Madrid: ESPASA CALPE | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1947). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique | |
dc.relation.references | Pinilla, K. (2017). Creando mundos. Creatividad en estudiantes con Discapacidad Intelectual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | RAE. (sf). Real Academia Española. Recuperado el 18 de septiembre de 2019, de https://dle.rae.es/?id=A1S3usX | |
dc.relation.references | Ramírez, M. E. (2009). El juego en el niñ@. Innovación y experiencias educativas | |
dc.relation.references | Ramos, L. A., & Flores, T. (2014). El vídeo como recurso didáctico para reforzar el conocimiento. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia | |
dc.relation.references | Read, H. (1931). El significado del arte. Buenos Aires: LOSADA | |
dc.relation.references | Romero, R. (2015). Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Romo, F. (2004). Tecnologías audiovisuales en educación. Revista digital universitaria, 1-24. | |
dc.relation.references | Rossi, R. (2014). A-Educación o Educación. Lo que todo educador sabe pero no se anima a practicar. Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual. | |
dc.relation.references | Ruano, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa. Nure investigación, 1-4 | |
dc.relation.references | Sánchez, F. (2011). La música como mediación pedagógica: Una propuesta para la formación de maestros. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana | |
dc.relation.references | Sánchez, G. (S.f.). El aprendizaje y la relación sujeto-objeto. Obtenido de encolombia: https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/arteaprender/relacion-sujeto-objeto/ | |
dc.relation.references | Sánchez, H. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras. ¿ver o mirar?. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. Uiversidad del Norte. | |
dc.relation.references | Schalock, R. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. España: Universidad de Salamanca. | |
dc.relation.references | Secretaría de Educación Nacional. (2016). Educación Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito. Obtenido de Suba Localidad 11 | |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociedo la localidad de Suba. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá | |
dc.relation.references | Secretaría Distrital de Planeación. (2013). Informe de rendición de cuentas. Localidad Suba. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá | |
dc.relation.references | Serrano, R. (2012). Desarrollo de Habilidades Cognitivas en el Área de Historia, Geografía y Economía Mediante el uso de la Webquest. Una propuesta didáctica para alumnos de segundo de secundaria de la I.E. "Los Álamos" de Lima - Perú. Perú: Repositorio Institucional PIRHUA | |
dc.relation.references | Siverio, A. (2006). La eduación inicial y el arte . San Salvador: Universidad del Salvador | |
dc.relation.references | Street, F. (2005). EducaWEb. Obtenido de Expresión corporal, movimiento, creatividad, comunicación y juego: https://www.educaweb.com/noticia/2005/03/28/expresion-corporal-movimiento-creatividad-comunicacion-juego-364/ | |
dc.relation.references | Tatarkiewicz, W. (1987). Historia de las seis ideas. Arte, Belleza, Forma, Creatividad, Mímesis, Experiencia Estética. Madrid: Editorial Tecnos (GRUPO ANAYA, S. A,). | |
dc.relation.references | Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Editorial Magisterio | |
dc.relation.references | Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Seminario de Artes y Lenguajes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Verdugo, M. (2010). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. Madrid: Alianza Editorial | |
dc.relation.references | Vilaro, M. (2014). El desarrollo emocional a través del juego: Propuesta de intervención para alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil. Barcelona: Unir Universidad Internacional de la Rioja | |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica | |
dc.relation.references | Wertsch, J. (1985). Vygotsky, la formación social de la mente . España: PAIDOS. | |
dc.relation.references | Zapata, M. (S,f.). Aprende en linea. UdeA. Obtenido de El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje : http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/062b9e839f9710b9c737a983b6d328e3/1154/1/contenido/ | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Especial | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |