dc.contributor.advisor | Aponte Otálvaro, Jorge Enrique | spa |
dc.contributor.author | Lezama Ayala, Andrea | spa |
dc.date.accessioned | 2020-03-30T13:16:17Z | |
dc.date.available | 2020-03-30T13:16:17Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TE-23825 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11623 | |
dc.description.abstract | Este trabajo está inscrito en la Línea de Proyecto Pedagógico de Formación Política Memoria Social, y tiene como objetivo principal reconstruir las memorias y experiencias de las Comunidades de Autodeterminación, Vida y Dignidad (CAVIDA) de la cuenca del río Cacarica durante los procesos de desplazamiento forzado y retorno. Desde la pedagogía crítica y la educación popular pretendió incorporar estos relatos para dar cuenta de la importancia de construir conocimiento de la mano de las y los estudiantes, y de incorporar la memoria histórica y social en los escenarios educativos. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Desplazamiento forzado | spa |
dc.subject | Retorno | spa |
dc.subject | Memoria histórica | spa |
dc.subject | Conflicto armado | spa |
dc.title | “Los jóvenes no se involucran en esta guerra” : propuesta pedagógica en la Zona Humanitaria Nueva Esperanza en Dios de la cuenca del río Cacarica-Bajo Atrato chocoano sobre las memorias y experiencias tras el desplazamiento forzado y el retorno. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Sociales | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | ACNUR (1998), Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la comisión derechos humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. Principios rectores de los desplazamientos internos. ONU. Recuperado de: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022.pdf. Fecha de consulta: 30 de agosto de 2018 | |
dc.relation.references | Alayón, Catherine (2016), Soy líder, guía para la formulación del proyecto educativo comunitario de pasantía. CREFAL. | |
dc.relation.references | Allier, E (2005), Las voces del pasado. CONACYT | |
dc.relation.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2009), Violencia de Género y mujeres desplazadas. Recuperado de: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Violencia_de_genero_y_mujeres_desplazadas.pdf. Fecha de consulta: 22 de agosto de 2018 | |
dc.relation.references | Aponte J, Mendoza N, Rodríguez S, (2014), Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores. Universidad Central. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_41/41_10AMR_Movimientos_organizaciones_sociales.pdf | |
dc.relation.references | Aróstegui (2004), La historia vivida. Madrid. Alianza Editorial. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/305233651/La-historia-vivida-Julio-Arostegui | |
dc.relation.references | Asociación Nacional de Ayuda Solidaria (2001), El desplazamiento forzado en Colombia: Análisis y propuestas de la Coordinación Nacional de desplazados y ONG´S de Derechos humanos. Bogotá | |
dc.relation.references | Bello, Martha Nubia (2000), Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Botón S, et al. (2012), El caso del desplazamiento forzado en Colombia: un análisis municipal a partir de regresiones cuantílicas. Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation.references | Caicedo, L, (2006), Desplazamiento y retorno, balance de una política. Bogotá, Textos de Aquí y Ahora | |
dc.relation.references | Calvache D, Medina, C (2015), Mujeres en situación de desplazamiento forzado por la violencia frente al ejercicio de sus derechos sector charco azul comuna 13 Santiago de Cali. Cali. Universidad del Valle | |
dc.relation.references | Castañeda, H (2007), Cultura y desplazamiento en Bello: Derecho a la cultura y desplazamiento forzado en el municipio de Bello, departamento de Antioquia. Recuperado de: ww.redalyc.org/html/4077/407748996008/. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2018 | |
dc.relation.references | CAVIDA (2002), Somos tierra de esta tierra. Memorias de una resistencia civil. Cacarica, Chocó. | |
dc.relation.references | CAVIDA (2008), Rap desde la selva, una herramienta de construcción de paz. Cacarica, Chocó | |
dc.relation.references | CDIM-ESAP (-), Breve reseña histórica del fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá | |
dc.relation.references | Ceballos, M (2013), El desplazamiento forzado en Colombia y su ardua reparación. Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades. Recuperado de: httpp://www.redalyc.org. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2018 | |
dc.relation.references | Cendales, L (2004), Educación no formal y educación popular. Hacia una pedagogía del diálogo cultural. Caracas, Federación internacional de Fe y Alegría. Recuperado de: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/EducNoFormalEducPopular_4834.pdf. Última revisión: febrero 11 de 2019 | |
dc.relation.references | CIDH, (1999), Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, capítulo VI: Desplazamiento forzado interno. Recuperado de: http://www.cidh.org/countryrep/Colom99sp/indice.htm. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2018 | |
dc.relation.references | CIDH, (2013), Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río cacarica (operación génesis) vs. Colombia sentencia de 20 de noviembre de 2013 (excepc iones preliminares, fondo, reparaciones y costas). Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_270_esp.pdf | |
dc.relation.references | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, ¿Ecocidio certificado? Pizano S.A., en el territorio del Bajo Atrato (Chocó), 2006. Recuerado de: http://www.semillas.org.co/es/ecocidio-certificado-pizano-s-a-en-el-territorio-del-bajo-atrato-choc. Fecha de consulta: 13 de junio de 2018 | |
dc.relation.references | Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, La Tramoya: Derechos humanos y palma aceitera Curvaradó y Jiguamiandó, (2005). Recuperado de: https://issuu.com/comisionjusticiaypaz/docs/la_tramoya_-_. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2018. | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH – UARIV | |
dc.relation.references | Corporación Arco Iris (2007). Programa poblaciones afectadas por el conflicto. La memoria desde las víctimas II Chocó: por los hijos y la tierra despojada (Curvaradó, 1996-2002), Bogotá, Corporación Nuevo Arco Iris | |
dc.relation.references | Corporación Universitaria del Meta. El desplazamiento forzado en Colombia. (2008), Villavicencio. | |
dc.relation.references | Escobar, A (2005), Más allá del tercer mundo, globalización y diferencia. Bogotá. Editorial Universidad del Cauca | |
dc.relation.references | Fajardo, D. (2002). Tierra poder político y reformas agraria y rural, Bogotá. Editorial ILSA | |
dc.relation.references | Freire, P. (1986). La pedagogía del oprimido. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf | |
dc.relation.references | Freire, P. (1996). Política y educación. Siglo XXI Editores. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=TBC6eRj_Pl8C&pg=PA16&lpg=PA16&dq=es+un+proceso+de+conocimiento,+formaci%C3%B3n+pol%C3%ADtica,+manifestaci%C3%B3n+%C3%A9tica,+b%C3%BAsqueda+de+belleza,+capacitaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica+y+t%C3%A9cnica&source=bl&ots=3a_6ooWr0j&sig=ACfU3U3QKLSPbtSohJO7xE3wZOZ0vPsEsw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjfrsfa4J7lAhUNnKwKHXW0Df0Q6AEwBHoECAgQAQ#v=onepage&q&f=false. Última revisión: 15 de octubre de 2019 | |
dc.relation.references | Gallardo, H. (2006). Los Derechos Humanos como Movimiento Social. Bogotá: Desde Abajo. | |
dc.relation.references | García, P (2014). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción, Bogotá. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012405792014000100006. Fecha de consulta: 13 de junio de 2018 | |
dc.relation.references | Gaviria, F; Muñoz, C (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. Medellín. Universidad de Antioquia | |
dc.relation.references | Gómez, E, et al (2011). El Retorno y Reconfiguración en un Grupo de Niños y Niñas en Condición de Desplazamiento Forzado. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905107. Fecha de consulta: 13 de junio de 2018 | |
dc.relation.references | González, E. (2011). Desplazamiento y subjetivación. El caso de los desplazados de la cuenca del Bajo Atrato. (Cómo la guerra educa) (Tesis doctoral). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/. Fecha de consulta: 16 de junio de 2018 | |
dc.relation.references | Grupo temático de desplazamiento (2001). Estado de situación del desplazamiento: agosto 2001. Bogotá. Editorial ANUG | |
dc.relation.references | Halbwachs H, (1996). La memoria colectiva. Recuperado de: http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf. Fecha de consulta: 2 de septiembre de 2018 | |
dc.relation.references | Herrera M, Merchán J, (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/255983260_PEDAGOGIA_DE_LA_MEMORIA_Y_ENSENANZA_DE_LA_HISTORIA_RECIENTE_1. Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2019 | |
dc.relation.references | Ibáñez, Ana; Moya, Andrés (2006), ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción. Recuperado de: https://core.ac.uk. Fecha de consulta: 24 de mayo de 2018 | |
dc.relation.references | Jelin, E (2002), Los trabajos de la memoria, Madrid. Siglo veintiuno editores | |
dc.relation.references | Jiménez et al (2012), Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Bogotá. Revista Colombiana de Educación | |
dc.relation.references | Korol, C et al (2014), Feminismos populares, pedagogías y políticas. Colombia. La Fogata Editorial; Argentina, América Libre | |
dc.relation.references | Lagarde, M (1996), “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996, pp. 13-38. | |
dc.relation.references | López, O (2005), Un nuevo enfoque para abordar el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co. Fecha de consulta: 25 de mayo de 2018 | |
dc.relation.references | Marciales, M (2013), Violencia sexual en el conflicto armado: Los rostros afro de la reparación. Caso: Asociación de mujeres afro por la paz (AFROMUPAZ). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Marín, E (2004), Afectos y efectos de la guerra en la mujer desplazada, Barrancabermeja | |
dc.relation.references | Martínez, I (2015), Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Madrid. Universidad Complutense de Madrid | |
dc.relation.references | McLaren, P (2008), Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona. Editorial GRAÓ. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=ozk6-6Ys088C&pg=PA310&lpg=PA310&dq=Una+forma+de+pensar,+negociar+y+transformar+la+relaci%C3%B3n+entre+la+ense%C3%B1anza+en+el+aula,+la+producci%C3%B3n+de+conocimiento,+las+estructuras+institucionales+de+la+escuela+y+las+relaciones+sociales+y+materiales+de+la+comunidad+en+general.+sociedad,+y+naci%C3%B3n-estado&source=bl&ots=L-DrYiPaO9&sig=ACfU3U0zspJKdb9kkpEwWN80pghHO_B0Cw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiUweK4mbLgAhXos1kKHac4B9AQ6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=Una%20forma%20de%20pensar%2C%20negociar%20y%20transformar%20la%20relaci%C3%B3n%20entre%20la%20ense%C3%B1anza%20en%20el%20aula%2C%20la%20producci%C3%B3n%20de%20conocimiento%2C%20las%20estructuras%20institucionales%20de%20la%20escuela%20y%20las%20relaciones%20sociales%20y%20materiales%20de%20la%20comunidad%20en%20general.%20sociedad%2C%20y%20naci%C3%B3n-estado&f=false | |
dc.relation.references | McLaren, P. (2012), La pedagogía crítica y revolucionaria: El socialismo y los desafíos actuales. Buenos Aires. Herramienta ediciones. Recuperado de: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/La-pedagogia-critica-revolucionaria-McLaren-P.-2012pdf. Última fecha de consulta: febrero 10 de 2018 | |
dc.relation.references | Mendoza N, Rodríguez S (2007), Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía y Saberes N° 27. Universidad Pedagógica Nacional. Pp. 77-85 | |
dc.relation.references | Meza, C (2006), Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica, Revista Universitas Humanística, Vol. 32, No. 62, p. 385-429. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.relation.references | Ministerio del Interior (2017), Plan de caracterización consejo comunitario de la cuenca del río Cacarica. Colombia | |
dc.relation.references | Ministerio del interior (s,f), Retornos y reubicaciones hacia la reparación integral a víctimas del desplazamiento forzado | |
dc.relation.references | Naranjo, G (2001), El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 94 | |
dc.relation.references | Pachón T, (2015), Mujeres afrodescendientes desplazadas. Cambio territorial y transformación identitaria. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/52220/1/Tesis_afro.pdf. Fecha de consulta: 1 de septiembre de 2018 | |
dc.relation.references | Puyana A, (1999) Conflicto Armado, Fumigación y Desplazamiento en la Amazonia y la Orinoquia”, artículo en “Desplazados, Migraciones Internas y Reestructuraciones Territoriales”, Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá | |
dc.relation.references | Restrepo, E (2016), Etnografía, alcances, técnicas y éticas. Envión Editores, Bogotá. Sacavino S. (2014), Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a05.pdf . Última revisión: 23 de septiembre 2019 | |
dc.relation.references | Serrano José, et al (2011), El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708. Fecha de última consulta: noviembre 6 de 2018 | |
dc.relation.references | Sisma Mujer (2017), Del fin de la guerra a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres: un reto para la paz. Comportamiento de la violencia sexual contra niñas y mujeres en Colombia durante 2016. Sisma Mujer | |
dc.relation.references | Unidad de víctimas (2015), Mujeres y conflicto armado, Bogotá, Unidad de Víctimas | |
dc.relation.references | Utria, L (2015), Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado, Barranquilla, Ediciones Universidad del Norte | |
dc.relation.references | Torres, A (2007), Paulo Freire y la educación popular. Revista EAD-Educación de adultos y desarrollo. Recuperado de: https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-popular/. Fecha de última consulta: 6 de noviembre de 2018 | |
dc.relation.references | Tovar, C (2006), Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos. Revista Universitas Psycologica Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750111. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2018 | |
dc.relation.references | Verdad Abierta (2008), Bloque Élmer Cárdenas de Urabá. Verdad Abierta. Recuperado de: https://verdadabierta.com/bloque-elmer-cardenas-de-uraba/. Fecha de consulta: 22 de agosto de 2018 | |
dc.relation.references | Yerushalmi, Y (1989). Reflexiones sobre el olvido. En Yerushalmi, Y.; Loraux, N.; Mommsen, H.; Milner, J. C. y Vattimo, G. Usos del Olvido, Segunda edición, Nueva Visión, Buenos Aires, 1998, pp. 13-26 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Humanidades | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Ciencias Sociales | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |