Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNiño Zafra, Libia Stellaspa
dc.contributor.authorCarrero Morales, Jorge Rodrigospa
dc.date.accessioned2020-02-14T14:07:33Z
dc.date.available2020-02-14T14:07:33Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTO-23699
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11421
dc.description.abstractTesis de grado para optar por el título de Magister en educación en la línea de Evaluación y Gestión Educativa. En esta tesis el autor desarrolla una investigación que tiene como finalidad “evaluar de manera crítica el programa de ciudadanía de la modalidad Educativa Informal, desarrollado por la Corporación Escuela Galán -CEG- en los últimos años, con el propósito de aportar a su cualificación y fortalecimiento”. Para ello, se fundamenta en una metodología cualitativa desde un enfoque hermenéutico y crítico, en el que se presenta una evaluación comprensiva, que, a partir de tres principios críticos (razonabilidad razonable, autointerés de la comunidad y la pluralidad de valores) de la evaluación de Kemmis, valora la calidad del programa de formación ciudadana desarrollado por esta entidad. Encontrando sus méritos y deficiencias; y a partir de dichas debilidades se elaboran propuestas de mejoramiento desde una perspectiva comunitaria, territorial y de desarrollo humano. En el documento, se establece la importancia de realizar procesos de evaluación de programas de formación ciudadana de la modalidad educativa informal, en este caso el programa diseñado y ejecutado por la Corporación Galán. Esto a partir de la necesidad de responder a las problemáticas planteadas en términos de políticas educativas, formación ciudadana y evaluación de programas. Las políticas educativas neoliberales, promovidas por los Organismos Multilaterales, que privilegian propuestas educativas que beneficien el libre mercado y la empresa, han venido promoviendo en nuestro país, una visión de educación como servicio y no como derecho que se ha integrado a las diferentes modalidades educativas (formal, no formal e informal), lo que ha traído como resultado constantes tensiones entre el campo educativo y el campo empresarial. En las que se presenta un contraste entre las intencionalidades de formación empresarial y las de una educación de ciudadanos. De esta manera, se encuentra que estas políticas han afectado lo educativo, partiendo del hecho de que los términos con los que se designan las diferentes modalidades de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano -ETDH- y Educación Informal hacen parte de un lenguaje jurídico y administrativo, más no pedagógico, lo que los convierte en términos vagos y confusos a nivel educativo, al punto que la Corporación Galán ha tenido que realizar varios cambios en sus estatutos pasando de la ETDH para finalmente terminar en la modalidad educativa informal; además, el contraste entre las propuestas educativas y de mercado traen como consecuencias: a)políticas orientadas a la formación de ciudadanos de consumo, b) el énfasis en la educación para el trabajo en contraste con la educación integral para la formación de un ciudadano activo, crítico y territorial, c) la flexibilización de las modalidades educativas, desde las cuales se crean procesos de complementariedad desde una visión de venta de servicios educativos, en los que las modalidades ETDH e Informales aprovechan para vender sus programas a la Educación Formal con el fin de responder a los vacíos que presenta ésta en el diseño de programas de formación ciudadana. La Corporación Galán, además de diseñar y ejecutar programas de formación ciudadana en la modalidad Informal, los oferta sus servicios educativos a instituciones de educación formal que lo requieran. En el estudio del programa que ha desarrollado la CEG se encontró lo siguiente: A pesar de que el Estado ha promovido la formación de una ciudadanía liberal clásica (que concuerda con la propuesta ciudadana neoliberal), que no fomenta la educación para una ciudadanía activa y su relación con el mejoramiento del territorio. La Escuela Galán desarrolla un modelo de formación ciudadana comunitario en el que se encuentran rasgos de la propuesta de ciudadanía territorial, en los que se propone la construcción de un ciudadano ético, social que lidera y es capaz de construir con su comunidad, respuestas frente a las necesidades de sus territorios. En el terreno evaluativo, el programa formativo de la CEG no tiene necesidad de responder a las evaluaciones estandarizadas que ejecuta el Estado siguiendo las orientaciones de Organismos Multilaterales. Sin embargo, se encuentra que esta Asociación realiza dos tipos de evaluación, entre los que se encuentran las evaluaciones estandarizadas y las evaluaciones formativas. Estas últimas llaman más la atención de la Corporación, ya que dice que las mismas responden de mejor manera a los aprendizajes en contexto que esperan que desarrollen sus aprendices; mientras que las evaluaciones propuestas por el Estado, aunque las encuentra rigurosas, de acuerdo con lo que dicen ellos, no son capaces de mostrar los cambios más importantes que producen los procesos educativos en los ciudadanos formadosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEvaluación de programasspa
dc.subjectEducación Para El Trabajo y Desarrollo Humano (ETDH)spa
dc.subjectFormación ciudadanaspa
dc.subjectCorporación Escuela Galánspa
dc.titleEvaluación del programa de formación ciudadana de la corporación escuela galán de la modalidad educativa para el trabajo y desarrollo humano -ETDH-. Estudio de caso -educación no formal e informal.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2012). Pensar la evaluación como recurso de aprendizaje. En Jarauta, B. Imbernón, F. (Coord.) Pensando en el futuro de la educación; una nueva escuela para el siglo XXII. 139-158, Bogotá: Universidad Pedagógica.
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2015) La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Educación y cultura, volumen (III), p.10-17.
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesAriza, A (2007) Democracias, ciudadanía y formación ciudadana. Una aproximación. Revista de estudios sociales No.27 (pág. 150-163). Bogotá: Universidad de los Andes, ISSN 0123-885X
dc.relation.referencesAvendaño, E.; Gutiérrez, D.; Malagón, M. (2015) Otra ciudadanía es posible. Análisis crítico al programa de competencias ciudadanas propuesto por el Ministerio de Educación. Tesis de maestría. Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesBuitrago, H. Y Cabrera, A. (2014) Educación para el trabajo y desarrollo humano en los inicios del siglo XXI: inclusión social, emprendimiento y autogestión. Tesis maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica
dc.relation.referencesCarrero, J. (2010) El saber pedagógico en experiencias de formación democrática dirigido a jóvenes desde organizaciones no gubernamentales en Bogotá. Monografía. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesConcha, C. (2014) Educación y aprendizaje a lo largo de la vida: desafíos para América Latina y el Caribe. Apuntes educación y desarrollo post 2015, 2014-No 5. Santiago: UNESCO
dc.relation.referencesChauz, E. Y Velázquez, A. “Educación para la paz en Colombia. La promesa de las competencias ciudadanas” en BOUVIER, V. (2014) Colombia: la construcción de paz en tiempos de guerra. Bogotá: Universidad del Rosario escuela de ciencias humanas.
dc.relation.referencesConvenio 827 -Secretaría de Educación Distrital, 579 -Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal- Escuela Galán (2008) Escuela de participación, derechos humanos y convivencia escolar. En http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8173/1/mepce.pdf, recuperado el 19 de febrero de 2019.
dc.relation.referencesDansocial, Suma Solidaria Y Escuela Galán (2005). Herramientas pedagógicas en convivencia y seguridad. Bogotá: Antropos.
dc.relation.referencesCorporación Escuela Galán (2004) Carpeta. Bogotá: Antropos.
dc.relation.referencesCorporación Escuela Galán-Daacd (2007) Folder memoria escuela de formación política de juventud y consejeros. Bogotá: Antropos.
dc.relation.referencesCorporación Escuela Galán, Fundación Smurfit Cartón de Colombia, Smurfit kappa Cartón de Colombia (S.F.) Liderazgo y ciudadanía en tiempos de colegio: Manual para formadores año1. Bogotá: Colombia.
dc.relation.referencesCorporación Escuela Galán, Fundación Smurfit Cartón de Colombia, Smurfit kappa Cartón de Colombia (S.F.) Liderazgo y ciudadanía en tiempos de colegio: Manual para jóvenes líderes año1. Bogotá: Colombia.
dc.relation.referencesContreras, J. (S.F.) Crisis de educación de la postguerra. El nacimiento de enunciados fundamentales para la educación. Visto en http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/2850/2886 , recuperado 8 de septiembre de 2018
dc.relation.referencesCoombs, Ph., Prosser, R. Y Ahmed, M (1973a) New Pahts to learning for rural children and youth (International Council for Educational Development for UNICEF).
dc.relation.referencesColom, A. (2005) Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal. Revista de educación. Educación no formal, Volumen No. 338 (p. 9-22). España: Ministerio de Educación y Ciencia.
dc.relation.referencesCortina, A. (1995) La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación No. 7, p. 41-63 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1019483 , recuperado el 23 de octubre de 2018.
dc.relation.referencesCortina, A. (1997) Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia (2016) Sentencia por homicidio del precandidato Luis Carlos Galán, se encuentra en http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2016/11/24/sentencia-por-homicidio-del-precandidato-luis-carlos-galan/ , recuperado el 8 de septiembre de 2018.
dc.relation.referencesCristancho, J. (2010). De las condiciones de posibilidad para vivir juntos en Colombia: Entre Tramas De Significaciones Que Sostienen El Conflicto Colombiano Y La Construcción Simbólica De Una Esfera Pública. Revista Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, Volumen 31 No. 102, p.115-123. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
dc.relation.referencesDíaz, R. (2005) Currículo y evaluación en la universidad del modelo neoliberal. En Revista opciones pedagógicas No.39. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesDíez, E. (2006) Evaluación de la cultura institucional en educación un enfoque cualitativo teórico-práctico. Santiago de Chile: Arrayán
dc.relation.referencesEglund,T. (1986) Currículum as a political problem; changing educational conceptions with reference to citizenship; Upsala studies in education 25 Acta Universitatatis Upsaliensis, Stunetliteratur Chartwell.Bratt Suecia.
dc.relation.referencesEisner, E. (1998) El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesFernández- Ballesteros, R. (1996) Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. España: Síntesis
dc.relation.referencesFlórez, R. (1996) Educación ciudadana y gobierno escolar. Bogotá: Gazeta Ltda.
dc.relation.referencesFonseca, J. (2007) Modelos cualitativos de evaluación. Revista Educere, vol. 11, núm. 38, Julio-septiembre, pp. 427-432. Mérida: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesGarcía, R. Y Serna, A. (2002) Dimensiones críticas de lo ciudadano. Bogotá: Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.
dc.relation.referencesGarcía Franco, J. (2012) Tesis La evaluación de los colegios en el Distrito: ¿Una práctica por la eficiencia o por la formación? Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesGarcía, Li. (S.F.) Evaluación de programas educativos: modelos, técnicas e instrumentos, análisis de datos y elaboración de informes. Universidad Nacional. Recuperado de www.redes-cepalcala.org/.../EVALUACION/EVALUACION%20Y%20C. Mayo de 2015.
dc.relation.referencesGómez, A. (2016) Políticas educativas de calidad y evaluación estandarizada: apropiaciones de los docentes en la educación básica secundaria y media, experiencia en educación educativa del distrito. Tesis maestría. Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesGuba, E. Y Lincoln, Y (1994). “Competing Paradigms in Qualitative Research” En Denzin, N. y Lincoln, Y (eds.) HandBook of Qualitative Research. California; Sage Publications.
dc.relation.referencesGuevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, Volumen No. 44. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGutiérrez Tamayo, A. (2010). El ciudadano territorial: propósito de la formación ciudadana. En revista Uni-pluri/versiddad, Vol. 10, No.3. Medellín. Se encuentra en Versión Gutiérrez Tamayo, A Y Sánchez, L. (2011) El ciudadano territorial, propósito de la educación geográfica. En Revista geográfica de América Central número especial EGAL, II semestre 2011(p. 1-17). Costa Rica
dc.relation.referencesGutiérrez Tamayo, A. (2012) Formación ciudadana en perspectiva del potencial pedagógico de los estudios de territorio ciudadano territorial: fundamento de la democracia. Tesis doctoral. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesDigital. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/current , recuperado el 11 de octubre de 2018
dc.relation.referencesHerrera, M. y otros (2005). La construcción de cultura política en Colombia “proyectos hegemónicos y resistencias culturales”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesEl modelo artístico de evaluación de Eliot W. Eisner. En Ahumada, P. (ed) Modelos de evaluación y evaluación de programas (57-69). Valparaíso: UCV-REDUC.
dc.relation.referencesIbañez, J. (1991) “El grupo de discusión: fundamento metodológico y legitimación epistemológica” en M. Latiesa (ed.) El pluralismo metodológico en la investigación social, Ensayos típicos (53-82). España: Universidad de Granada.
dc.relation.referencesIbar, M. (2002). Manual general de evaluación. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesKeeley, B. (2007) Capital humano. Cómo influye en su vida lo que usted sabe. Percepciones de la OCDE. México: Ediciones Castillo
dc.relation.referencesKrueger, R. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
dc.relation.referencesKvale, S. (2011) Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesLópez, I. (2010) El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: Aplicación a un caso. En revista Edetania 38 (Diciembre de 2010), 147-156. España: Universidad de Valencia
dc.relation.referencesLey 75 de 1989, encontrada en el Diario Oficial. AÑO CXXVI. N. 39114. 21, DICIEMBRE, 1989. p.2. se encuentra en http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1623150 , recuperado 17 de mayo de 2017.
dc.relation.referencesLey General de Educación: Reforma Educativa Indicadores de Logros Curriculares (2003). Colombia: Imperio Ltda.
dc.relation.referencesLey 1064 de 2006, se encuentra en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104704_archivo_pdf.pdf , recuperado el 8 de septiembre de 2018.
dc.relation.referencesLópez, D.; Imen, D.; Gallo, M.; Brito, G.; Mendoza, P.; Caruso, P. (2016) Neoliberalismo y educación: análisis crítico de las metas 2021. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
dc.relation.referencesLondon, S. Y Formichella, M. (2006) El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la educación. En revista Economía y sociedad, Volumen No. XI, número 17 (p.17-32), enero-junio. México: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
dc.relation.referencesMagendzo, A. (2004) Formación ciudadana. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.
dc.relation.referencesMagendzo, A. Y Arias, R. (2015) Informe regional 2015: educación ciudadana y formación docente en países de América Latina. En https://es.slideshare.net/andresavila08/informe-regional-2015-educacin-ciudadana-y-formacin-docente-en-pases-de-amrica-latina , recuperado el 28 de octubre de 2018.
dc.relation.referencesMateo, J. (2000). La evaluación educativa su práctica y otras metáforas. Barcelona: Horsori.
dc.relation.referencesMEN (s.f.) La educación no formal. Tres términos: Educación Formal, No Formal e Informal. En http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-36469_archivo_pdf_documento_antecedentes.pdf , recuperado el 4 de diciembre de 2017.
dc.relation.referencesMEN (s.f.) Glosario de términos, competencias generales específicas. En https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79394.html , consultado el día 15 de julio de 2019.
dc.relation.referencesMEN (2004) Guía No. 6 Estándares básicos de competencias ciudadanas: formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! Colombia: IPSA
dc.relation.referencesMEN (2011) Cartilla 1 y 2 Programa de competencias ciudadanas. Bogotá: Amado impresores.
dc.relation.referencesMEN (2014) Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Colombia: Biblioteca virtual del Ministerio de Educación, en https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Publicaciones-Educacion-Superior/343616:Formacion-para-el-trabajo-y-el-desarrollo-humano , recuperado el 4 de junio de 2018.
dc.relation.referencesMejía, M. Y Restrepo, G. (1997), Formación y Educación para la Democracia en Colombia apuntes para un estado del arte. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luís Carlos Galán. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesMejía, M. (2007) Educación (es) en la (s) globalización (es) I Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Desde abajo: Colombia.
dc.relation.referencesMejía, J. Y Salazar, E. (2018) Desafíos para la educación en el posconflicto. Revista educación y cultura, La evaluación docente un balance necesario, No. 124, (p.65-69). Bogotá: Multiimpresos.
dc.relation.referencesMesa, A. (2008) La formación ciudadana en Colombia. En revista Uni-Pluri/Versidad Vol. 8 No. 3 Suplemento. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesMoreno, T. (2014) Posturas Epistemológicas Frente a la Evaluación y sus implicaciones en el currículum. En Revista perspectiva educacional, Volumen 53 No.1 (p. 3-18), Universidad Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/211/96, recuperado el 13 de enero de 2019.
dc.relation.referencesMorales, M. (2009) Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas: educación no formal una propuesta para aprender. Montevideo: MEC: Dirección de educación Unesco. ISBN: 978-9974-36-145-4
dc.relation.referencesMorín, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: Santillana. En https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa , recuperado el 4 de octubre de 2019.
dc.relation.referencesNiño, L. Evaluación de proyectos y programas curriculares en la perspectiva crítica (1997). Revista Opciones Pedagógicas No. 18. (pp. 43-55). Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesNiño, L. (1997) Siete principios para evaluar un programa de desarrollo curricular. Revista Opciones Pedagógicas No. 18. (Pág. 16-41) Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesNiño, L; Tamayo, A.; Díaz, J; Gamma, A. (2014) Estándares y evaluación: ¿Medición o formación? Bogotá: Universidad Pedagógica.
dc.relation.referencesNiño, L; Tamayo, A.; Díaz, J; Gamma, A. (2016) Competencias y currículo problemáticas y tensiones en la escuela. 1ª. Bogotá: Universidad Pedagógica.
dc.relation.referencesPastor M. (1999) Ámbitos de intervención en educación no formal. Una propuesta taxonómica. Revista de Educación, Teor. Edu.11,1999 (p.183-215). Ediciones Universidad de Salamanca: España.
dc.relation.referencesPastor M. (2001) Orígenes del concepto de educación no formal. Revista española de pedagogía año LIX, No. 220, septiembre-diciembre (p. 525-544) Universitat de les Illes Balears.
dc.relation.referencesPacheco Muñoz, M. (S.F.) Educación no formal: concepto básico en educación ambiental, en https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/noformal.pdf , recuperado el 3 de diciembre de 2017
dc.relation.referencesParamo, P. Compilador (2011) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesPacheco, J. Y Rodríguez A. (1994) La educación no formal: ¿Baja calidad y pobreza? Revista colombiana de educación, No.29, II semestre de 1994 (p.1-11) Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesQuiroz Posada R. Y Pulgarin Silva M. (Comp.) (2015). Educación y ciudadanía hacia la configuración del campo de la formación ciudadana. Capitulo: Configuración Discursiva de la formación ciudadana: Hacia la constitución de los sujetos políticos. Pineda Betancur A. y Pulgarín Silva M. Buenos Aires: Alfagrama.
dc.relation.referencesQuiroz Posada, R. Y Gómez, Nashiki (2011) Gutiérrez Tamayo A. Ciudadanía territorial y formación ciudadana en: Formación ciudadana: una mirada desde Colombia y México. Antioquia: CIB (centro de estudios biológicos)
dc.relation.referencesQuaas, C. (1990). Modelos de evaluación de organizaciones educativas centradas en logros (Pedro Lafourcade) en Ahumada, P. (ed) Modelos de evaluación y evaluación de programas (pp.39-48). Valparaíso: UCV-REDUC.
dc.relation.referencesRey, D. (2014) ¿Cómo evolucionaron las reformas educativas en américa latina en los últimos 60 años? trasposición de políticas educativas: los casos de Argentina, Bolivia, Colombia y Chile. Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Maestrando en Políticas y Administración de la Educación. En http://www.saece.com.ar/docs/congreso5/trab057.pdf, recuperado el 14 de febrero de 2018.
dc.relation.referencesRobles, B. (2011) La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, vol. 18, núm. 52, septiembre-diciembre, 2011 (p. 39-49). Red de revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004 , recuperado el 28 de mayo de 2019
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2016) “Evaluación del programa tiempo escolar complementario en la educación básica secundaria: perspectiva crítica. Estudio de caso”. Tesis maestría. Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesRoux, F. (1990) Construir la paz en el vacío ético y social. En Mendoza, P. (Ed.), En qué momento se jodió Colombia (pp. 175-198) Bogotá, Colombia: Oveja Negra.
dc.relation.referencesRoux, F. (2018) La audacia de la paz imperfecta. Bogotá: Ariel
dc.relation.referencesSentencia C-016 de 1993 Corte Constitucional, en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-016-93.htm , recuperado el 14 de febrero de 2018.
dc.relation.referencesSandoval, A. (2016) Concepciones y prácticas de los docentes de educación básica secundaria y media, sobre la evaluación a los estudiantes, según el decreto 1290 de 2009. Estudio de caso de un colegio distrital. Tesis maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica.
dc.relation.referencesSanfeliciano, A. (2018)El socioconstructivismo en educación. Consultado el día 23 de julio de 2019 en: https://educacionygestion.com/socioconstructivismo-en-la-educacion/
dc.relation.referencesSantana, P. et al (2002), “Lo que dice la gente, lo que hace la gente” Sistematización de Experiencias Escuelas de Liderazgo Democrático 1994-2000, Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.
dc.relation.referencesSantos, M. (1993) La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Revista investigación en la escuela No.20, (pág.23-35). En http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/20/R20_2.pdf , recuperado el 23 de enero de 2019.
dc.relation.referencesSerrano, T. Y Pons, R. (2011) El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación -redie-, vol. 13 Núm 1. Consultado el día 23 de julio de 2019 en : https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268
dc.relation.referencesSolarte, L (2007) Las evaluaciones de políticas públicas en el Estado Liberal. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesStake, R. (1975a) Program evaluation: particulary responsive evaluation.Kalamazoo, Mich, Evaluation Center of western Michigan University.
dc.relation.referencesStake, R. (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata
dc.relation.referencesStake, R. (2013). Segunda edición. Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. España: Graó.
dc.relation.referencesStephen, K. (1999). Siete principios para evaluar un programa curricular. Revista opciones pedagógicas No 18, páginas 16-41, Bogotá: Universidad Distrital
dc.relation.referencesStrauss A. Y Corbin J. (2012) Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesStufflebeam, D. Y Shinkfield, J. (1989) Stake: el método evaluativo centrado en el cliente en: Systematic evaluation. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesTorres Santome, J. (2017) Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesTorres Zambrano, G. (2018) Evaluación formativa: oportunidad para el mejoramiento educativo. Revista educación y cultura, La evaluación docente un balance necesario, No. 124, (p.10-20). Bogotá: Multiimpresos.
dc.relation.referencesTorres, J. Y Pinilla, A. (2005) Las vías de la educación ciudadana en Colombia. Revista Folios. Segunda época. Primer semestre de 2005. No. 21. Bogotá: UPN. pp. 47-64
dc.relation.referencesUrbina, F. (2013) Notas para un <<diálogo de saberes>> Consultado el día 29 de julio de 2019 en: http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/9067_notas_para_un_dialogo_de_saberes.pdf
dc.relation.referencesVasilachis, I. (1992) El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos. En Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Sozilforschung. Volumen 10 (2) Art30, en http:// http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307, recuperado el 4 de febrero de 2018.
dc.relation.referencesVasilachis,I; Ameigeiras, A; Chernobilsky,L.; Giménez, V.; Mallimaci, F; Mendizabal, N; Neiman, G.; Quaranta, G.; Soneira, A. (2009) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Publidisa.
dc.relation.referencesWalker, H. (1990). La evaluación iluminativa. En Ahumada, P. (ed) Modelos de evaluación y evaluación de programas (49-56). Valparaíso: UCV-REDUC
dc.relation.referencesZubiria, J. (2002) Tratado de pedagogía conceptual: los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación de pedagogía conceptual Alberto Merani.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/