Show simple item record

dc.contributor.advisorPabón Alvarado, María Consuelospa
dc.contributor.authorMartínez Leal, Mateo Andrésspa
dc.date.accessioned2019-12-16T21:35:53Z
dc.date.available2019-12-16T21:35:53Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTE-23071
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11334
dc.description.abstractTrabajo de grado de que se propone rastrear el concepto del afuera desde la imagen y la estética fotográfica. Este escrito tiene una finalidad descriptiva: dar cuenta del concepto del afuera (usualmente usado para dar cuenta de un modo de la literatura liberado de las categorías de identidad o del autor) a partir de la imagen fotográfica. Para eso, se propone analizar el modo en que históricamente ha sido pensada la labor de la cámara y de las fotografías principalmente en sus inicios; habrá entonces que analizar los conceptos que la han definido, tales como el de representación o semejanza. Se tratará en el segundo capítulo a la imagen publicitaría que aparece, por un lado, como posibilidad del afuera en la imagen fotográfica, en tanto se refiere a una invisibilidad constitutiva en el signo y mensaje que utiliza. Nos interesa abordar el concepto del afuera, entonces, pero al mismo tiempo hacer nuestras propias aportaciones a lo que Michel Foucault considera posible y necesario, “establecer las estructuras” que nos permitan remitir a semejante experiencia, como sería la del afuera a través de la fotografía y el erotismo puestos en relación.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectFilosofíaspa
dc.subjectArtespa
dc.subjectCapitalismospa
dc.subjectAfueraspa
dc.subjectRepresentaciónspa
dc.subjectPublicidad invisiblespa
dc.subjectFotografíaspa
dc.subjectMasoquismospa
dc.titleDel afuera en la imagen fotográfica.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Filosofíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesBudrillard, J. (2009). La société de consommation. Ses mythes et ses structures. (A. Bixio, Trad.) Madrid: Siglo XXI.
dc.relation.referencesDeleuze , G. (1995). Lógica del sentido. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2002). Différence et répétition (éd. 1a). (M. S. Delpy , & H. Beccacece, Trads.) Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1997). La pensée du dehors. (M. Arranz Lázaro, Trad.) Valencia: Pre-Textos.
dc.relation.referencesGaravito, É. (2014, Mayo 31). El pensamiento del afuera. Universidad Pedagógica Nacional(40), 133-145.
dc.relation.referencesGombrich, E. H. (1995). THE STORY OF ART (éd. Decimoquinta). (R. Santos Torroella, Trad.) México, D.F., Colonia del Valle: Editorial Diana S.A.
dc.relation.referencesHernaís Blázquez, J. I. (1991). Proyecto Docente para Profesor Titular de Estética de la Imagen. Madrid: Universidad Complutence de Madrid: Facultad de Ciencias de la Información.
dc.relation.referencesLemagny, J. C., & Rouillé, A. (1988). Historia de la Fotografía. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A.
dc.relation.referencesMarcuse, H. (1983). Eros y civilización. (J. Garcia Ponce, Trad.) Madrid: SARPE S.A.
dc.relation.referencesMélon, M. (1988). Más allá de lo real: la fotografía artística. Dans J.--. Lemagny , & A. Rouillé, Historia de la fotografía (F. García-Prieto, Trad., pp. 71-75). Barcelona: Martinez Roca.
dc.relation.referencesNewhall, B. (2002). Historia de la fotografía. (H. Alsina Thevenet, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relation.referencesNieves Sánchez, G. (2004). EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA A TRAVÉS DE LA OBRA DE LEWIS CARROL: ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS Y A TRAVÉS DEL ESPEJO. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesPabón, C. (2006). Diferencia y repetición en el acto de crear. Dans E. A. Amaya, Los límites de la estética de la representación (pp. 77-98). Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesSchnaith, N. (1987). Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual. Revista Tipográfica N°4, 1-8.
dc.relation.referencesSchnaith, N. (2008). Paradojas de la Representación. Buenos Aires.
dc.relation.referencesSougez, M.-L. (1996). Historia de la Fotografía. Madrid: Cátedra.
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/