dc.contributor.advisor | Rodríguez Ávila, Sandra Patricia | spa |
dc.contributor.author | Carreño Neira, Diego Fernando | spa |
dc.date.accessioned | 2019-11-13T13:39:51Z | |
dc.date.available | 2019-11-13T13:39:51Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TO-23635 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10934 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado donde el autor analiza la producción de subjetividad de objetores y objetores de conciencia en Colombia, desde el punto de vista del militarismo y su relación con el conflicto armado, a través de un ejercicio autoetnográfico que partió de su propia experiencia como el primer objetor de conciencia en obtener el título profesional en una universidad, en el marco de una lucha por eliminar este requisito entre 2000 y 2015. Se muestra la situación a la que se enfrentan los jóvenes en Colombia para definir su situación militar, y las posiciones y reflexiones que llevan al autor del trabajo a aceptar, modificar o rechazar el servicio militar obligatorio y el militarismo. La tesis analiza la manera como el objetor de conciencia produce un posicionamiento progresivo de oposición, partiendo de una serie de repertorios narrativos que configuraron sus experiencias, lo cual a su vez va produciendo una identidad narrativa orientada por el antimilitarismo y la noviolencia. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Narrativas | spa |
dc.subject | Producción de subjetividad | spa |
dc.subject | Experiencia | spa |
dc.subject | Autoetnografía | spa |
dc.subject | Militarismo | spa |
dc.subject | Servicio militar obligatorio | spa |
dc.subject | Objeción de conciencia | spa |
dc.subject | Antimilitarismo | spa |
dc.subject | No violencia | spa |
dc.title | Narrativas antimilitaristas de la objeción de conciencia en Colombia. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Estudios Sociales | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, cuya ejecución pondrá fin de manera definitiva a un conflicto armado de más de cincuenta años. Consultado en http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf | |
dc.relation.references | Arfuch, L. (2002) (comp). Identidades, sujetos y subjetividades. Cap. 1. Problemáticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo----------- (2010). El espacio autobiográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | ---------- (2013). Memorias y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | --------, (2018). La Vida Narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María, Eduvim. | |
dc.relation.references | Arocha, J. (2003). Diarios contaos, otra manera de hacer visibles a los afrocolombianos en la antropología. En C. Mosquera, 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia: desde la marginalidad a la construcción de la nación. (pág. 474-491) Bogotá: Ministerio de cultura. | |
dc.relation.references | Atehortúa Cruz, A. L. (2001). Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional. Revista Historia y Espacio, nº 17. Universidad del Valle. | |
dc.relation.references | Becerra Ostos, S. J. (2018). Organizaciones sucesoras del paramilitarismo lecciones para aprender del eterno retorno de la guerra. Comisión Colombiana de Juristas. | |
dc.relation.references | Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, mayo-agosto, 49-74. | |
dc.relation.references | Bordeau, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica. Núm. 56, 121-128. | |
dc.relation.references | Butler, J. (2009). Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Buenos Aires, Paidós, | |
dc.relation.references | Caldas, L., Sepúlveda, M., Córdoba, A., & Bonilla, W. (1999). La libertad como ética social: objeción de conciencia, noviolencia, desobediencia civil y antimilitarismo. Medellín: Publicromia. | |
dc.relation.references | Castelblanco, W., & Niño, C. (2015). Subjetividad y socialización política en objetores de conciencia al servicio Militar Obligatorio. Bogotá: Universidad Pedagògoca Nacional, CINDE. | |
dc.relation.references | Castro Novoa, L. M. et Al. (2014). Servicio militar obligatorio. Incorporación, reclutamiento, y objeción de conciencia en Colombia. Defensoría del Pablo, Bogotá 2014. | |
dc.relation.references | Hall, S. (1996) “¿Quién necesita identidad?”. En: Hall, Stuart y Du Gay Paul (comps) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation.references | Human Right Watch (2018). Informe Mundial. Consultado en https://www.hrw.org/es/world-report/2019/country-chapters/326041#c046f7. | |
dc.relation.references | Hurtado Villamil, M. F. y Deaquiz Rodriguez, V. H. (2012). consolidación de patriotismo a partir del servicio militar obligatorio en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos Bogotá D.C. 2012 | |
dc.relation.references | Duncan, G. (2009). El dinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en la persistencia del conflicto colombiano. En Camacho, A. et Al. A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos ordenes regionales en Colombia. Bogotá, UNIANDES-CESO. | |
dc.relation.references | Escobar, A. (2014) La Invención del Desarrollo. Popayán, Universidad del Cauca. | |
dc.relation.references | Figueroa, H. (1998). Los Chulavitas y sus tradiciones militaristas y conservadoras. Ponencia presentada en el evento 9 de abril y la provincia. Línea de investigación en Historia de las Violencias, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Florián, V. (2003). La filosofía como arte de vivir. Revista Sin Fundamento. Universidad Libre de Colombia., No. 1, febrero 2003. | |
dc.relation.references | Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica. | |
dc.relation.references | Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor, Barcelona, Paidós, 1989. | |
dc.relation.references | González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: CINEP. | |
dc.relation.references | Informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2014). Centro Nacional de Memoria Histórica. Resumen. | |
dc.relation.references | Informe Anual 2015 Aunque Están Prohibidas, Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia. | |
dc.relation.references | Informe La objeción de conciencia en el primer año de implementación de la nueva ley de reclutamiento (agosto 2017 - octubre 2018). Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia y Justapaz. | |
dc.relation.references | Internacional de Resistencia a la Guerra (IRG) (2007). Antecedentes de la objeción de conciencia en Colombia. Consultado el 05-03-2019 | |
dc.relation.references | Iturralde, M. (2013). La objeción de conciencia como un derecho: estrategia jurídica para su reconocimiento frente al servicio militar. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Larrosa, J. (2009). Veinte minutos en la fila. Sobre experiencia, relato y subjetividad en imre Kertész. Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 54 / Julio - diciembre 2009. | |
dc.relation.references | Leal Buitrago, F. L. (2012). La inseguridad de la seguridad. Colombia 1958-2005. Editorial Planeta Colombiana S.A. | |
dc.relation.references | López C. (2010). Y Refundaron la Patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Corporación Nuevo Arcoiris, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo Metodo MOE. | |
dc.relation.references | Madrid-Malo, M. (1994). Estudio sobre el derecho a la objeción de conciencia. Defensoría del Pueblo. | |
dc.relation.references | --------------- (2003). El derecho a la objeción de conciencia. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional. | |
dc.relation.references | Mendoza, N. (2015). Políticas de la memoria y transmisión generacional de pasados recientes. Universidad Nacional de México. Programa de Posgrados en Estudios Latinoamericanos. | |
dc.relation.references | Manrique, A. (2010). Historia de una obligación: un siglo de servicio militar obligatorio en Colombia 1910-2010. Maestría en historia, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Molano, A. (2015) Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Febrero de 2015. | |
dc.relation.references | Nieto, P. (2003) “El mapa no es el territorio… hacia el rompimiento de las categorías convencionales de unas vidas supuestamente separadas”. “La memoria: una forma para la liberación”. Enero de 2013, Universidad de la Salle, Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica. | |
dc.relation.references | Otero Parada, D. (2016). Gastos de Guerra en Colombia (1964-2016). Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. | |
dc.relation.references | Ospina, H. F. (2011) Muñoz, S. M. Castillo, J. Rubén. Red Juvenil de Medellín: prácticas de desobediencia y resistencia al patriarcado y al militarismo. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE | |
dc.relation.references | Pizarro Leongómez, E. (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966). Revista Análisis político, Número 7, p. 7-32, 1989. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Progoff, I. (1961). La psicología profunda y el hombre moderno: nuevo enfoque de la magnitud de la personalidad humana, sus dimensiones y recursos. Buenos aires, Psique. | |
dc.relation.references | Restrepo, A. (2007). Jóvenes y Antimilitarismo en Medellín. Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2010). Capítulo 2. identidad: apuntes Teóricos y Metodológicos. En G. Castellanos, D. Grueso, & M. Rodriguez, Identidad, cultura y política. Perspectivas conceptuales, miradas empíricas (págs. 61-75). Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle | |
dc.relation.references | Rois, J. C. (2018). Una aproximación al gasto militar en Colombia 2018. Grupo antimilitarista Tortuga. | |
dc.relation.references | Rojas, O.E. (2018) Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010. Consultado en https://verdadabierta.com/falsos-positivos-macabra-estrategia-mostrar-se-estaba-ganando-la-guerra/ | |
dc.relation.references | Rompiendo Filas (2004). La Objeción de Conciencia en Colombia: una historia en movimiento. Consultado el 05-03-2019 https://www.antimilitaristas.org/La-Objecion-de-Conciencia-en-Colombia-una-historia-en-movimiento.html | |
dc.relation.references | Sánchez, D. (2012). Objeción de conciencia en Colombia. Historia de resistencia. Consultado el 05-03-2019 https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/5828-objeci%C3%B3n-de-conciencia-en-colombia-historia-de-resistencia.html | |
dc.relation.references | Toureahu, H. D. (1848) Sobre la desobediencia civil. DIADA, del editorial del Nuevo Extremo. Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Vásquez Perdomo, M. E. (1998). Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Bogotá: ILSA-Ministerio de Cultura. | |
dc.relation.references | --------------------------------, (1998) Diario de una militancia. En Las Violencias: inclusión creciente. Comp. Arocha, Jaime; Cubides, Fernando; Jimeno, Myriam. Facultad de Ciencias Humanas, CES, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Wills, M. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana: Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. | |
dc.relation.references | El Tiempo. Memorias de la Guerra, 20 años de las peores tomas guerrilleras. El Tiempo, noviembre de 2018) | |
dc.relation.references | El Tiempo, 17 de julio de 1997). Así nacieron las Convivir. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Humanidades | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Estudios Sociales | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |