Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPacheco Calderón, Dianaspa
dc.contributor.authorAnzola Sánchez, Carol Yisellspa
dc.date.accessioned2019-10-11T17:02:35Z
dc.date.available2019-10-11T17:02:35Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTO-23449
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10692
dc.description.abstractLa presente tesis de investigación busca dar voz a los niños y niñas de La Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional para conocer sus nociones de lo vivo, a su vez busca promover espacios propicios para su desarrollo donde se tenga su participación, siendo el concepto de territorio en la escuela la manera de construir conocimiento desde los diferentes actores haciendo énfasis en los niños y niñas desde el sujeto individual y la colectividad, promoviendo el desarrollo del territorio como territorio de vida siendo la enseñanza de la biología el mejor camino para el desarrollo del niño o niña . El presente trabajo se desarrolla en cinco capítulos así: En el primero se destacan los componentes específicos de la investigación donde se describe la problemática, se plantean los objetivos de la investigación y las razones por las que se debe desarrollar esta investigación. En el segundo se describen los referentes teóricos necesarios para contextualizar La Escuela Maternal como Territorio de vida donde se desarrollan aportes necesarios para la construcción metodológica de la investigación y aportes la solución de sus problemáticas. En el tercer capítulo se elabora la metodología con el énfasis en los aportes obtenidos desde el referente metodológico, se establecen las maneras de abordar a los actores con los instrumentos y las actividades necesarias. El cuarto capítulo recopila los resultados obtenidos a partir de las estrategias de categorización en contexto que responden a la necesidad de analizar los datos de otra manera, debido a las características propias del contexto y la investigación. Los resultados se organizan desde su comprensión semántica y las demás categorías que permiten continuar la obtención de resultados a partir de su análisis, por ultimo recoge conocimientos construidos desde la colectividad sobre las nociones de lo vivo y La Escuela Maternal como territorio de Vida. En el quinto capítulo, se desarrollan las conclusiones desde la construcción obtenida de manera colectiva de las nociones de los niños y niñas sobre lo vivo y los aportes de los demás actores que desde la reflexividad permiten desde sus sentires concebir La Escuela Maternal como Territorio de Vida.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLo vivospa
dc.subjectLa vidaspa
dc.subjectLa escuela como territorio de vidaspa
dc.subjectNociones de los niños y niñasspa
dc.subjectMetodología cualitativaspa
dc.titleLas nociones de los niños y niñas de tres a cuatro años sobre lo vivo en la escuela maternal de la universidad pedagógica nacional como “territorio de vida”.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlvarado L. & García M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de caracas. Sapiens. (9)2. Pp. (187-202).
dc.relation.referencesArgos J., Ezguerra M. & Castro A. (2011). Escuchando la voz de la infancia en los procesos de cambio e investigación educativos. Aproximación al estudio de las transiciones entre las etapas de educación infantil y educación primaria. Revista iberoamericana de educación. 54 (5). ISSN: 1681 - 5653
dc.relation.referencesAnzola C. (2012). La Quebrada Blanca, vereda Sabanilla, municipio de Ubaque Cundinamarca, como escenario vivo de enseñanza reflexiva a problemáticas ambientales en contexto rural en la I. E. D. Instituto Técnico de Oriente sede Colegio Básico Rural Postprimaria de Sabanilla. (Tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
dc.relation.referencesBertely M. (1992). “Adaptaciones escolares en una comunidad Mazahua” en: Mario Rueda Beltrán y Miguel Ángel Campos (coords.): Investigación Etnográfica en Educación. México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 211-233
dc.relation.referencesBozzano H. (2009). Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. Octava conferencia internacional de inteligencia territorial ENTI. Noviembre 4th – 7th. Noviembre. Salerno, Italia 10 p. Recuperado de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00533337/document el: 10 de Julio de 2017
dc.relation.referencesCaracol Radio. (04 de Abril de 2016). Congreso busca incluir las palabras 'campesino' y 'campesina' en la Constitución. Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2016/04/05/politica/1459888829_807333.html el: 20 de Abril de 2017.
dc.relation.referencespertenencia para dignificar nuestra esencia pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional Centro Valle de Tenza.
dc.relation.referencesCarrizosa U. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia, 295 p.
dc.relation.referencesCastaño N. (1998). ¿Cómo piensan los niños lo vivo? Implicaciones para la enseñanza primaria. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Colombia – centro internacional de educación y desarrollo humano “CINDE”, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCastaño, N. & Leudo M. (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Universidad pedagógica Nacional. Tecne Episteme y Didaxis, (4), 49-57.
dc.relation.referencesCastaño N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada accidental. Ed. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCussianovich A. Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia. En: Historia del pensamiento social sobre la infancia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. (P.p. 86-102). Recuperado de: http://cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/Clase%206%20-%20Cussianovich_Protagonismo.pdf el: 11-10-2018
dc.relation.referencesDe Prada, A. (1995). La Infancia Moderna como Institución Social. Ed. Tarea. Asociación Gráfica Educativa. Lima, Perú. pp. 25 – 47.
dc.relation.referencesDelgado, A. (2010). Escenarios vivos de aprendizaje – EVA una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia IDEA Bogotá – Colombia. Mayo 2010. pp. 27-49. Recuperado el: 23 de Abril de 2012 en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2736/1/alexandersegundodelgadotobon.2010.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2016). CONPES 3861. Recuperado de: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/conpes_3861_sgp_primera_infancia_-_colombia.pdf
dc.relation.referencesDietz., G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la Antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (6).1. Enero-Abril, pp. 3-26.
dc.relation.referencesEscuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Propuesta pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesFernández A. (2009). La ecopedagogía en la formación inicial de maestros. Pp. 39-49.
dc.relation.referencesFranco Y., Herrera K., & Rojas M. 2013. Los niños y niñas cuentan sus experiencias de participación. Tesis de maestría. Convenio CINDE Universidad de Manizales.
dc.relation.referencesFreire P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Traducción: Mastrangello S. Siglo XXI.
dc.relation.referencesGadotti M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. Los tipos de pensamiento pedagógicos. Traducción: Alfaro N. Siglo XXI.
dc.relation.referencesGuber R. (2001). La etnografía título, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial norma
dc.relation.referencesGuido S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos / Sandra Guido Guevara – 1ª ed. Bogotá. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHuergo J. (2001). Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática. Nómadas. U. Central. Colombia. Pp. 88-100.
dc.relation.referencesMartínez M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y la transdisciplinariedad. Utopía y praxis latinoamericana. 14(46), 11-31.
dc.relation.referencesMonreal M. & Guitart M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Brofenbrenner. Contextos educativos. U. de Girona. (15), 79 – 92.
dc.relation.referencesLópez D. (2016). Arte, biología y Tecnología. Arte individuo y sociedad, 28 (2), pp. 235-252
dc.relation.referencesMundo sustentable. La carta de la tierra para niños. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MEJHcLZv7VA el: 10/11/2017.
dc.relation.referencesNorbert, E. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesPulido, E. (2013). Configuración del territorio desde las Ideas de lo vivo de los estudiantes de séptimo del Instituto Educativo Distrital Juana Escobar. Bio- Grafía, 6(11), pp. 61-74.
dc.relation.referencesQuédate. (2012). Estrategias y metodologías Pedagógicas Grupo de trabajo. Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de: file:///C:/Users/JOSE%20ANZOLA/Downloads/110_2013%20(2).pdf
dc.relation.referencesQuintana R. (2015). La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena. Biografía. 8 (14) Junio. p.p. 67-82.
dc.relation.referencesSecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2007). La carta de la tierra. México. Recuperado de: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Cecadesu/Libros/202455.pdf
dc.relation.referencesSilva. D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis. 43. Recuperado de: http://polis.revues.org/11786; DOI: 10.4000/polis.11786
dc.relation.referencesVasco G. (2002). Entre selva y Paramo viviendo y luchando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología. Recuperado de: http://www.luguiva.net/admin/pdfs/ENTRE%20SELVA%20Y%20PARAMO.%20VIVIENDO%20Y%20PENSANDO%20LA%20LUCHA%20INDIA.pdf . El 21 de Mazo de 2018.
dc.relation.referencesVasilachis (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. Primera Edición.
dc.relation.referencesVasilachis I. & Soneira. A. (2006). La “Teoría fundamentada en los datos” (Grounded Teory) de Glaser y Strauss. En Vasilachis, I. (Ed.), Estrategias de investigación. (pp. 153-174). España: Barcelona: Editorial Gedisa S.A.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/