Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTamayo Valencia, Luis Alfonsospa
dc.contributor.authorFonseca Beltrán, Nicolásspa
dc.date.accessioned2019-10-10T15:22:06Z
dc.date.available2019-10-10T15:22:06Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTO-23436
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10661
dc.description.abstractLa investigación se encuentra dentro del énfasis de Evaluación y Gestión Educativa de la Universidad Pedagógica, se realizó con el propósito de evaluar un programa curricular en la educación superior desde una mirada crítica teniendo en cuenta los procesos evaluativos institucionales y las políticas educativas internacionales y nacionales, con el fin de identificar las concepciones y tendencias en la evaluación curricular, para ello se hizo el estudio de caso del programa de psicología en la universidad INCCA. El problema de la presente investigación se sitúa temporalmente en los años 90, contexto donde el neoliberalismo se consolida como una tendencia económica que privilegia el capital privado, por tanto muchas de las empresas del estado pasan a hacer operadas por grupos económicos o empresas transnacionales que generan grandes rentabilidades por esta operación dentro de ellas la educación. En ese sentido la educación en los últimos años ha entrado a regular sus procesos a través de la construcción de indicadores y estándares que permiten medir su productividad, asumiendo el cumplimiento de ellos como una muestra de la calidad académica, al respecto Guevara (2017) señala que se ha hecho una interpretación y una planificación de la política educativa importando una lógica y lenguaje empresarial desconociendo el papel de la educación en la formación integral y colocando la educación al servicio del crecimiento económico. En la educación superior la política se evidencia en como los programas académicos se configuran a partir de las necesidades del mercado en las que promueven en sus estudiantes las competencias para el mundo laboral, si bien es cierto que el acceso a la educación superior es un medio para el desenvolvimiento laboral de un estudiante en un futuro no se puede sacrificar aspectos de la formación que contribuyen al enriquecimiento del capital cultural y no solo al capital humano, por ello esta organización de los programas académicos basados en desarrollo de competencias genéricas para cumplir con las demandas productivas ha derivado en una instrumentalización de los espacios y criterios de formación en la que fácilmente se reconoce una homogenización de currículos muchos de ellos importados que desconocen las singularidades del contexto Colombiano. En Colombia paralelamente al establecimiento de un nuevo orden mundial promulga la Constitución de 1991, en la cual se establece la educación como un servicio público, como efecto directo el estudiante se asume como cliente y se aumenta la oferta de programas profesionales generando competitividad entre las instituciones de educación superior y valores agregados para incrementar la matricula, un estudio realizado por la Asociación Colombiana de Facultades de psicología (ASCOFAPSI) revela un crecimiento del 400% a partir de los años 90. En 1992 mediante la Ley 30 de educación superior se plantea las directrices para el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, se crea el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), adicionalmente al Ministerio de Educación Nacional (MEN) se le delegan funciones de inspección y vigilancia y se asume la evaluación como un mecanismo de verificación de requisitos mínimos. Estas incorporaciones constituyen las bases con las cuales se ha construido los imaginarios sociales sobre la calidad académica y que enfatiza en los procesos de administración propio del modelo neoliberal. Las instituciones de educación superior para ser reconocidas por el ministerio de educación deben pasar por un proceso de auto evaluación de 14 factores con el fin de determinar sus indicadores de cumplimiento y desarrollar los planes de mejoramiento. Cada uno de los 14 factores cuenta con una serie de características y cada una de ellas a su vez con unos indicadores de cumplimiento, en ese orden de ideas como parte del proceso para la creación o para la renovación de registros se realiza la visita de pares académicos que previamente han tenido una preparación desde el ministerio de educación y cuyo papel en muchas ocasiones se limita a la verificación del cumplimiento de estos indicadores. Por lo anterior y como parte de la justificación de la presente investigación se asume un paradigma de evaluación crítico que trasciende el carácter de medición con el que habitualmente se emplea en los procesos de renovación o creación de registros calificados, esto, con el fin de develar los enfoques y tendencias curriculares que orientan el programa académico de Psicología en caso de la Universidad INCCA.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPolíticas educativas en educación superiorspa
dc.subjectCurrículospa
dc.subjectEvaluación de programasspa
dc.titleEvaluación de un programa curricular en la educación superior : mirada crítica al programa de Psicología de la Universidad Incca 2007 – 2017.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesÁlvarez M. J. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Opciones Pedagógicas N°28, 1-4 Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesÁlvarez M. J. (2012). Pensar la evaluación como recurso de aprendizaje. Pensando en el futuro de la educación; una nueva escuela para el siglo XXII. Pág. 139-158.
dc.relation.referencesApple, M. (Mayo de 2001). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Opciones Pedagógicas (24), 8-44. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesBarnett, R (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona, España: Gedisa S.A.
dc.relation.referencesCabra T. F. (2010). Atención a la diversidad y las prácticas de evaluación en el aula. Perspectivas en educación. Revista académica y científica del gimnasio los andes. Pág. 27 – 3.
dc.relation.referencesDel Rey, A. (2012). Las competencias en la escuela. Una visión crítica sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidós
dc.relation.referencesDíaz, Barriga A., y Pacheco, T. (2000). Evaluación académica. México D.F: Centro de estudios sobre la Universidad de la UNAM y Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDíaz, Barriga. A. (1987). Problemas y retos del campo de la evaluación educativa. Perfiles educativos. Universidad nacional autónoma de México. No 37 pág. 3 – 15.
dc.relation.referencesDiez G. E. (2006) Educar para el mercado. Opciones pedagógicas. No 34. Bogotá. Pág. 21- 55
dc.relation.referencesEisner. E. El ojo (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la practica educativa. Barcelona: Paidós Educador
dc.relation.referencesEstrada, J. (2003). La contra “revolución educativa”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesFernandez-Ballesteros, R. (1996). Evaluación de Programas Educativos. Una guía practica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid, España: Síntesis
dc.relation.referencesGarcia, J. (2014) La teoría del Curriculum. Madrid. Narcea.
dc.relation.referencesGarrido, J., & Monesillo, M. (2002). Estrategias para la Evaluación de Programas de Orientación. Revista de Educación, XXI, 181-202.
dc.relation.referencesGuevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los Organismos Internacionales. Educación y sociedad n° 33 159 -170.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación ICFES. (2013).
dc.relation.referencesKemmis, S. (1993). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción (2a edición ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesKemmis, S. (1997). Siete principios para evaluar un programa de desarrollo curricular. Opciones Pedagógicas (18).
dc.relation.referencesLey 30 de 1992. Educación Superior. República de Colombia
dc.relation.referencesLey General de Educación 1994. República de Colombia.
dc.relation.referencesLibro Maestro (2013) Universidad INCCA de Colombia.
dc.relation.referencesLópez (2005). Construir el Curriculum global. Otra enseñanza en la sociedad del conocimiento. Malaga: Ediciones ALJIBE
dc.relation.referencesMartinez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de Modernización educativa en America Latina. Barcelona, España: Antropos.
dc.relation.referencesMaldonado, M., (2010). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesNiño, L (2013). Currículo y evaluación críticos: Pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesNiño, Tamayo, Díaz, Gama. (2015). Currículo y Evaluación: Sus relaciones en el aprendizaje. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesOCDE (2015). Informe de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo Económico.
dc.relation.referencesParamo, P. y Otalvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta moebio 25: 1-7. Recuperado www.moeblo.uchile.cl/25/paramo.htm
dc.relation.referencesPérez Juste, R. (1997). La Evaluación de Programas. Salmeron, Granada, España: Grupo Editorial Universitario
dc.relation.referencesPinar, W. (2014). La Teoría del Currículum (Vol. I). Ciudad de México, Mexico: Narcea.
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo Nacional 2014 – 2018. República de Colombia.
dc.relation.referencesPEI. (2016). Universidad Incca de Colombia.
dc.relation.referencesRuiz, J. (2013). Teoría del Curriculum (Vol. V). Madrid , España: Editorial Universitas, S.A.
dc.relation.referencesTamayo, A. (2011). Como identificar formas de enseñanza. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesSolarte L., (2007). Las evaluaciones de políticas públicas en el estado liberal. Universidad del Valle, Colombia.
dc.relation.referencesShinkfield A. y Stufflebeam D. (1989). Evaluación sistemática. Guía teórica y practica. Madrid, España: Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y ciencia; ciudad universitaria y Ediciones Paidós Ibérica, S.A; Mariano Cubi Barcelona
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa (Vol. I). Barcelona, España: Gedisa S.A.
dc.relation.referencesZabala, M., (2010) Competencias docentes del profesor Universitario, Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/