dc.contributor.advisor | Rodríguez Neira, Diego Francisco | spa |
dc.contributor.author | Cabrera Rosero, Jair Eduardo | spa |
dc.contributor.author | Díaz Lozada, Abisai | spa |
dc.contributor.author | Marín Conde, Miguel Ángel | spa |
dc.date.accessioned | 2019-09-03T16:12:53Z | |
dc.date.available | 2019-09-03T16:12:53Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TE-23209 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10156 | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado que se propone describir el proceso de investigación acerca del reconocimiento del deporte de la chaza, como medio enriquecedor de identidad cultural en el contexto rural escolar del municipio de la Calera (Cundinamarca). Para llegar a la realización de este objetivo, fue necesario consultar en diferentes bases de datos, información concerniente a los ejes temáticos inmersos en esta investigación. Seguidamente, se estructuró la metodología de la investigación dentro de un enfoque cualitativo, bajo el diseño de investigación acción. A partir de estos avances, inicia el proceso de trabajo de campo, vinculando a estudiantes de grado noveno de la I.E.D. La Aurora. También, se plantearon objetivos de identificación y descripción de los elementos identitarios inmersos en este contexto, anexando la implementación del deporte tradicional de la Chaza por medio de la aplicación del modelo para la comprensión como factor clave para alcanzar los objetivos planteados. Finalmente, se analizaron los datos y se elaboraron las conclusiones. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Chaza | spa |
dc.subject | Cultura | spa |
dc.subject | Identidad cultural | spa |
dc.subject | Deporte | spa |
dc.subject | Deporte escolar | spa |
dc.title | La Chaza un deporte tradicional como medio para reconocer la identidad cultural en la Institución Educativa Departamental La Aurora. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Deporte | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acosta, J., Arias, D., Restrepo, H. y Restrepo, J. (2013). “JUGUEMOS CHAZA” Encuentros con una práctica significativa (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle. Colombia. | |
dc.relation.references | Alape, J y Beltrán, S. (2016). El Tenis de campo como una alternativa de deporte escolar para la escuela rural “San Rafael paraíso” del municipio de Junín- Cundinamarca. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. | |
dc.relation.references | Alarcon., F., Cardenas., D., Miranda., T., Ureña., N. (2009) Los Modelos De Enseñanza Utilizados En Los Deportes Colectivos. Investigación y educación. (23) No 13 p. 109-110 | |
dc.relation.references | Alsina, M., Gayá, C y Oller, M (1997). De la identidad a las identidades culturales. Recuperado de: file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/Dialnet-DeLaIdentidadCulturalALasIdentidadesCulturales-4796208%20(2).pdf. | |
dc.relation.references | Alcaldía mayor de Bogotá. (2009). Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá (2009-2019). “Bogotá más Activa”. Recuperado de: http://www.bogotamasactiva.gov.co/files/u1/Bogot%C3%A1%20m%C3%A1s%20Activa%20Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20SCRD.pdf | |
dc.relation.references | Barbero, J., López de la Roche, F y Robledo, Á. (2000). Cultura y región. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales. | |
dc.relation.references | Bastida, D. (2010). El concepto de cultura. Revista de Estudios Culturales, Teoría de los Medios e Innovación Tecnológica Número 3, p.129-156. | |
dc.relation.references | Beltrán, D., Acuña, D., Calderón, E., Garzón, E., Godoy, G., Barreto, C. (2013) Deporte y Escuela. Revista Corporeizando. (1) num 12 p.152-165 rescatado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/view/2024/1950 | |
dc.relation.references | Benavides, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV(1) pp. 118 – 124. | |
dc.relation.references | Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. (2da ed.). Mexico: Editorial Pearson. | |
dc.relation.references | Blanchar, K. Cheska, A (1986) antropología del deporte. Barcelona, Ediciones Ballatera S.A. P 14 – 39. | |
dc.relation.references | Blanco, R. (2016). Actividad Física y deporte a lo largo de la historia: orígenes, evolución, causas y motivaciones y relación con el ámbito educativo. (Tesis de pregrado). Universidad de la Rioja. España. | |
dc.relation.references | Blazquez, B. (1999) La iniciación deportiva y el deporte escolar. España, INDE publicaciones. | |
dc.relation.references | Brasó, J y Torrebadella, X. (2014). (1807 -1936). El marro”, un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación. Vol. 26 Núm 3, p. 697-719. | |
dc.relation.references | Buciaga, A., Esparcia, J. y Noguera, J. (2001). ASSAM Ambasierras Rural Partnership. En Cavazzzani, A. y Moseley, M. (Eds): The practice of rural development partnerships in Europe. PRIDE., Research Report, Soveria Manelli, p. 299-310. | |
dc.relation.references | Burgos, L., Cárdenas, H. y Yopasa, G. (2016). Descripción de las particularidades de la condición física en las prácticas deportivas desarrolladas por estudiantes de los grados sextos y séptimos en el contexto rural (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Cagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante. Valladolid: Miñon. (p.16) recuperado de: https://docplayer.es/23454283-Oh-deporte-anatomia-de-un-gigante-jose-m-cagigal.html | |
dc.relation.references | Calpa, H y Salas, A. (2005). El imaginario social y simbólico del juego popular de la Chaza en el barrio Miraflores de la ciudad de Pasto (Tesis de Maestría). Universidad de Nariño. Colombia. | |
dc.relation.references | Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres La máscara y el vértigo. México, fondo de cultura de México. | |
dc.relation.references | Cañizares, J y Carbonero, C. (2016). Juegos y Deportes Populares, Autóctonos y Tradicionales. España, Wanceulen Editorial Deportiva. | |
dc.relation.references | Carmona, S y Revilla, M. (2002). En los tiempos de la identidad: las dimensiones cultural y política de las identidades colectivas. Estudios Políticos No. 20, p. 71-96. | |
dc.relation.references | Carta Europea del Deporte. Normativa del Consejo de Europa (1992). (Séptima Conferencia de Ministros Europeos responsables del deporte) Recuperado de :http://femp.femp.es/files/566-69-archivo/CARTA%20EUROPEA%20DEL%20DEPORTE.pdf | |
dc.relation.references | Colmenares A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 96-114. | |
dc.relation.references | Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales; México, (1982). Recuperado de: www.unesco.org | |
dc.relation.references | Confederación Internacional de Pelota a mano. Recuperado de: http://cijb.info/ | |
dc.relation.references | Congreso de la República (1994). Ley General de Educación. Ley 115. | |
dc.relation.references | Congreso de la República (1995). Ley general del deporte. Ley 181. | |
dc.relation.references | Contreras, O. (2008). El deporte escolar como generador de ambientes de aprendizaje excelentes. Revista Fuentes. Vol. 8, p. 8-20. | |
dc.relation.references | Cortés, C. (s.f). Estrategias de desarrollo rural en la UE: definición de espacio rural, ruralidad y desarrollo rural. Alicante, España. Recuperado el 27 de septiembre de 2018, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf | |
dc.relation.references | Corrales, A. (2010). “El deporte como elemento educativo indispensable en el área de educación física”. Revista digital de Educación Física. Num. (4), p. 23-36. | |
dc.relation.references | Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica, Barcelona, España, Editorial Papiro. | |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Presentacion_ECV_2013.pdf | |
dc.relation.references | Echeverry, P. y Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. | |
dc.relation.references | Erazo, O. (2010). El estudiante y sus problemas en la escuela. Revista de Psicología GEPU, Vol. 1, No. 2, p. 01 - 206. | |
dc.relation.references | Fernández, R. (2000). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista pensamiento actual, p. 14 – 21. | |
dc.relation.references | Fernández de Rota, J. (2009). El concepto de cultura en la Antropología contemporánea. Consello da Cultura Gallega. p. 1-23 | |
dc.relation.references | Gallardo, López. (2018) Enseñanza para la comprensión y deporte escolar: un estudio en contexto intercultural y situación de riesgo social. (tesis de doctorado). Universidad de Valladolid. Chile. | |
dc.relation.references | García, S. (1994). Origen del concepto “Deporte”. Aula. (6), p. 61-66. | |
dc.relation.references | García, Canclini, N. (2004). Desiguales diferentes y desconectados. Barcelona, Editorial Gedisa, S.A. | |
dc.relation.references | Garrido, O. (1998). Influencia de la escuela en la pérdida de la identidad cultural: el caso de la educación indígena en la región de la araucania. Tarbiya (19). p. 7-29. | |
dc.relation.references | Giménez, G. (2007). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En Barbero, J., López de la Roche, F y Robledo, Á. (2000). Cultura y región. (p. 87-132). Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales. | |
dc.relation.references | Giménez, G. (2007). El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad. Culturales. Vol III. (5), 7-42. | |
dc.relation.references | Grajales, E., Valerio.,C.(2003) La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. latinoam.cienc.soc.niñez juv. (1) no.2 p.4. | |
dc.relation.references | Griesbeck, J, (1992-1993). Más allá del deporte olímpico: ¿para qué deportes tradicionales? Educación física y deporte, Vols. 14 y 15, p. 73-79. | |
dc.relation.references | Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México, Sexta Edición, Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. | |
dc.relation.references | Hoyos, L. (2012), Caracterización De Los Programas De Deporte Escolar En Bogotá. Análisis De Los Modelos Didácticos Empleados Para Su Enseñanza. (Tesis doctoral), universidad de León, León, España. | |
dc.relation.references | Huizinga, J. (1968). homo ludens, buenos aires. Emecé Editorial S.A. | |
dc.relation.references | Jaramillo, H. (1977). El deporte indígena de América. Pereira. Colombia. Universidad Tecnológica, Departamento de bibliotecas. | |
dc.relation.references | Jiménez, F. (2012) Deporte Y Educación: La Iniciación Deportiva Escolar Como Concepto Y Práctica. Recuperado de: https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/3703/mod_resource/content/0/TEMA3Ide-11-12.pdf | |
dc.relation.references | Kuper, A. (2001). Cultura: la versión de los antropólogos, Barcelona, España, Ediciones
Paidós Ibérica S.A. | |
dc.relation.references | La Torre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España, Tercera Edición, Editorial Graó, de IRFI, S. | |
dc.relation.references | Lavega, B. (2000). Juegos y Deportes Populares Tradicionales. España, Inde. | |
dc.relation.references | López, R. (2014). “Identidad cultural de los pueblos indígenas”. (Tesis de Grado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. | |
dc.relation.references | Martinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación, p. 73-80. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.file... | |
dc.relation.references | Martos, D. (2014). Los juegos directos de pelota vascos y valencianos y el proceso de conversión en deporte: una aproximación cualitativa. Revista de Historia do Deporte, 7 (2), 1-32. | |
dc.relation.references | Mella, O. (2000). Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo N° 3, CIDE, Santiago, Chile. | |
dc.relation.references | Mikkelsen, C. (2012) “Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos”. Revista colombiana de geografía. Vol. 22 (2013): p. 235 – 256. | |
dc.relation.references | Ministerio De Educación Nacional (2013) Sistema Nacional De Indicadores Educativos Para Los Niveles De Preescolar, Básica Y Media En Colombia. www.mineducacion.gov.co rescatado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf | |
dc.relation.references | Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera (7), 69-84. Recuperado de: file:///C:/Users/Hewlett%20Packard/Downloads/1187-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4220-1-10-20101005.pdf | |
dc.relation.references | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva, Colombia. Universidad Surcolombiana. | |
dc.relation.references | Mora, M y Villar, M. (2015). Los efectos de la globalización en la identidad cultural de la etnia mazahua del estado de México. Caso: jiquipilco. Una aportación desde la disciplina del diseño. Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. | |
dc.relation.references | Mordini, E. (2006-2007). La Globalización y la pérdida de identidad. Ethos gubernamental. Recuperado de: http://files.bvs.br/upload/S/1555-8746/2007/vn4/a125-131-2.pdf | |
dc.relation.references | Mordini, E. (2006-2007). La Globalización y la pérdida de identidad. Ethos gubernamental. Recuperado de: http://files.bvs.br/upload/S/1555-8746/2007/vn4/a125-131-2.pdf | |
dc.relation.references | Panqueba, J. (2016). Pedagogía y nuevas ancestralidades. Con-jugando las paradojas de practicar juegos de pelota prehispánicos en contextos educativos de Mesoamérica. (Trabajo de Grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | París, M (1999). Racismo y nacionalismo: la construcción de identidades excluyentes Política y Cultura, núm. 12, pp. 53-76. | |
dc.relation.references | Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. “La Calera incluyente con el compromiso de servir”. Recuperado de: http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Normatividad/ACUERDO%20005%20DE%202016%20PDM%20OK%20(1).pdf | |
dc.relation.references | Plaza, D. (2012) El Deporte Escolar En La Ciudad De Torrevieja (tesis doctoral) Universidad De Lleida, Lleida. España. | |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en https://dle.rae.es/?id=WqzJ2ZS | |
dc.relation.references | Rodríguez, M., Cabra, L. y León, E. (2018). La práctica del Judo para el desarrollo de las habilidades motrices de niños y niñas de 6 a 9 años en la escuela rural el hato (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Rodríguez, C.; Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM.vol.XV(2) pp. 133-154. | |
dc.relation.references | Segrelles, J. y Vásquez, J. (2012). Multifuncionalidad Rural y Nueva Ruralidad. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia. Madrid, España: Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente. | |
dc.relation.references | Tylor. S y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Novagrafik. S. L. Barcelona. | |
dc.relation.references | UNESCO. (2015) Carta internacional revisada de la educación física, la actividad física y el deporte. Rescatado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.relation.references | UNICEF. (2003) Deporte para el desarrollo de la paz. Recuperado de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Deporte06.pdf | |
dc.relation.references | Universidad Pedagógica Nacional, (2006), Documento maestro licenciatura en deporte. Bogotá. | |
dc.relation.references | Valverde, A. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, p. 308-311. | |
dc.relation.references | Viciana, J., Salinas, F. y Lozano, L. (2006). La planificación de la sesión de Educación Física: tipos de sesiones y ejemplos. E.F. Deportes. Volumen (97), p. 1-15. | |
dc.relation.references | Vives, P. (2014). Concepto de cultura para la gestión. MANUAL ATALAYA Apoyo a la Gestión Cultural. 1.3.2 Sectores de la Cultura. P 1-11. Recuperado de: http://atalayagestioncultural.es/pdf/01.3.1ConceptodeCultura.pdf | |
dc.relation.references | Woods, P. (1989). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Paidós Ibérica | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación Física | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Deporte | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |